Skip to main content
Category

Blogs de autor

Blogs de autor

Padres que matan

"¡Correr para esquivar el viento! ¿Ha escuchado eso, señor Jukes? ¡Imposible imaginar algo más loco!...", escribe Conrad. El viento sopla especialmente fuerte sobre nuestros íntimos deseos. Quien no percibe que la inteligencia de su fuerza se manifiesta dentro de sí, se convierte en un espíritu varado y no hay modo más eficaz de vararse que tratar de esquivar esa luminosa potencia y convertir, como efecto, la existencia en un delirio o extravío.
 
Una vida fuera de la íntima dirección del viento, una dedicación extraña al impulso de la vocación nos mata. No hacer lo que gusta hacer por descabellado que parezca nos ahorca pronto. No obedecer la orientación profesional sobre la que el viento sopla es perder el esplendor de las velas tendidas, la felicidad en expansión.
 
Todos los padres -y no son pocos- que inducen, en fin, a sus hijos para que sigan carrera conveniente y esquiven las tempestades del oficio que elige su viento, los condenan a la muerte por demencia y estancamiento. Al estancamiento por la patología interior. A la inanidad por defecto de expandirse con el viento.

Leer más
profile avatar
6 de octubre de 2008
Blogs de autor

Vidas de doble fondo

Una de las ventajas aparentes de la comunicación en línea es que ayuda a llevar una doble vida. Una vez que la gente disfruta de expresarse gozando de una cierta dosis de anonimato, raro es el que persiste en el anacronismo de seguir siendo la misma persona, cuando puede elegir entre tantas posibles. Aun así, el juego es infinitamente menos divertido, absorbente y peligroso de lo que solía ser llevar una doble vida de verdad. Menudean, claro está, los impostores atrapados en la movida, no porque hayan corrido grandes riesgos como porque creyeron ser inmunes. De una u otra manera, quien se atreve a cargar con dos o más existencias contrapuestas haría mejor en no llevar esa ambigüedad a los dominios de la memoria artificial, donde siempre hay lugar para huellas fatales, o incluso esas malvadas copias de respaldo que en un descuido acaban con la doble vida de cualquiera.

     La idea de jugar a hacer por ocio lo que los verdaderos implicados realizan por estricta supervivencia parece divertida para esos buenos chicos que no sabían mentirle a mamá cuando ella los miraba fijo en las pupilas, aunque difícilmente entretendrá a quienes desde muy temprana edad esgrimen la patraña por defensa propia y nunca se plantearon vivir por duplicado, sino que el devenir los puso allí. No es que quien desde niño se vio forzado a ser uno aquí y otro allá no tenga la intención de llevar una vida sencilla; es que nunca aprendió a vivir de otra forma. Sus antenas, por tanto, le dicen que esos sitios de internet donde uno juega a ser el que nunca será no sólo están muy lejos de la realidad, sino además conllevan riesgos extremos. Si ninguno quisiéramos que fuera develado nuestro segundo rostro, menos aceptaríamos que la gente del mundo palpable pudiera ver la clase de pelmazo en que uno se convierte cuando sabe que no hay testigos presentes.

     Si por un solo día le fuera dado a todo el mundo asomarse a las vidas ocultas de los otros, nadie querría ya saber de nadie. Nada hay más espontáneo que una vida secreta, y ya se sabe cuán inconvenientes pueden llegar a ser ciertos grados obscenos de espontaneidad. Con lo bonito que es abrir grandes los párpados para fingir una sorpresa perfecta o impostarse un sustazo sin perder el cool. No existen los ecuánimes, ni los equilibrados. No hay siquiera la posibilidad de instalarse en la vida que uno preferiría. Queda esta adrenalina de seguirse saltando las propias aduanas cargado de maletas de doble fondo, cada una proveniente de una vida distinta, pero todas unidas por una misma muerte. Queda también el gusto de morirse pensando que nadie nunca sabrá quiénes ni cuántos ni por qué fuimos.

Leer más
profile avatar
6 de octubre de 2008
Blogs de autor

Semen

Lo de la baja calidad del semen de los varones españoles tal vez acabe con el mito del macho hispano, puesto que tan descabellado es darle importancia a una cosa como a la otra. Pero la realidad es que salvo los gallegos los demás andan un poco flojos, /upload/fotos/blogs_entradas/banco_de_semen_med.jpglo que resulta bastante preocupante porque al parecer se debe a la contaminación ambiental y a las sustancias químicas y no tanto al tabaco, alcohol, drogas, algo que uno podría evitar de forma individual y voluntaria.

Es llamativa la preocupación por este asunto del semen. Cuando leí el informe me resultó familiar y he encontrado que en 2006 se hizo otro donde ya se anunciaba que había descendido un 25%, puede que se haga todos los años. Por lo menos no se da por hecho, como antaño (no tan antaño) que la infertilidad sólo era cosa de mujeres, como si el ser fértil fuese una gran cualidad. En fin, lo que de verdad me preocupa es qué comemos y qué respiramos, porque si a ellos les empobrece el semen a nosotras también nos repercutirá en algo.

Leer más
profile avatar
6 de octubre de 2008
Blogs de autor

La deconstrucción europea

Hablamos de crisis económica y financiera, pero la realidad es que se trata, también e incluso ante todo, de una pavorosa crisis política. En Washington es evidente el vacío político, una falta de liderazgo y de ideas que afecta principalmente al presidente Bush en sus últimos días en la Casa Blanca, pero que tiene también una expresión muy plástica en la incapacidad demostrada hasta ahora por los dos candidatos presidenciales para realizar un auténtico debate sobre la resolución del terremoto hipotecario. La tendencia a debatir sobre cualquier cosa menos las que interesan a los ciudadanos es escandalosa: antes de que empezaran los últimos movimientos sísmicos se discutía sobre las capacidades de la señora Palin, armada de su pintalabios, para convertirse en presidenta algún día; ahora se trata de urgar en el pasado de Obama para encontrar relaciones poco recomendables. Pero donde la crisis política es más seria, estructural incluso, es en Europa, donde nos enfrentamos al horizonte de una auténtico retroceso en los avances conseguidos con grandes dificultades en los últimos 20 años.

La Unión Europea es una respuesta ante la globalización. Si la globalización se convierte en ingobernable y empieza a hacer aguas, no es extraño que también suceda con la respuesta que han buscado los países europeos como alternativa. Sobre todo cuando los Estados europeos han decidido a lo largo de los años ceder una parte de su soberanía pero mantener en cambio el núcleo duro vinculado al poder político. Mucho me temo que ahora vamos a pagar, y de forma muy amarga, la factura por la falta de voluntad política y la ausencia de liderazgos europeos. El peligro puede alcanzar a la propia existencia del Mercado Único europeo, un objetivo que se fijó hace más de 20 años, nada menos que en el momento en que se incorporaba España. Aquel programa significaba la implantación en todo el territorio de la UE de las cuatro libertades de circulación: de mercancías, personas, capitales y servicios. Entre Irlanda, Alemania y Dinamarca, esta semana hemos suspendido, esperemos que momentáneamente, una parte de estas libertades, las que afectan a los capitales y a los servicios financieros.

El problema es más de fondo, y por tanto más grave, en Europa que en Estados Unidos. Allí, finalmente, las autoridades monetarias y económicas tienen margen de maniobra y voluntad política para tomar la iniciativa y llenar el vacío político presidencial. En la Unión Europea, en cambio, hemos decidido entre unos y otros que preferíamos quedarnos sin margen de actuación política en caso de crisis. Tenemos un alto representante de la política exterior, con unas capacidades y unas competencias limitadas, pero suficiente margen de maniobra para acentuar su perfil y tomar iniciativas relevantes. Esta oportunidad ni siquiera existe en política económica, donde no tenemos un equivalente de un secretario del Tesoro europeo capaz de lanzar un plan de salvación bancaria y financiera. El Banco Central, que emite la moneda y decide la política monetaria, no actúa tampoco como ‘prestador de último recurso', que es lo que hace la reserva federal y cualquier banco central de cada uno de los países europeos.

Podemos prepararnos. Si nadie lo impide y de momento no se atisba que alguien pueda adoptar la autoridad que nadie le ha dado, la deconstrucción europea está servida. Cada país se dedicará a salvar su propia crisis. De forma coordinada, advierten los líderes europeos. Sí, coordinados como los vecinos que se dedican cada uno de ellos a evitar que el fuego se propague en el edificio pero sin salir de su casa. En este caso, porque además hemos decidido que no queríamos actuar conjuntamente ni dar autoridad a nadie para que actúe en nombre de todos. Nicolas Sarkozy, con su gesticulación grandilocuente e ineficaz, nos proporciona el ejemplo más aleccionador. Su minicumbre de urgencia sólo habrá servido para constatar la impotencia y darnos permiso unos a otros para vulnerar las pocas reglas que rigen esta comunidad desquiciada. El Pacto de Estabilidad que permitió la creación del euro está suspendido; los Estados nacionales tienen permiso para hacer de su capa un sayo; la Comisión está desaparecida. Y no es extraño, cuando la globalización queda averiada todas las instituciones que han servido para organizarla también se agrietan. Vale para el Fondo Monetario Intenacional y vale para la Unión Europea.

Leer más
profile avatar
6 de octubre de 2008
Blogs de autor

Galería de espectros: Fernando VII

Rafael Argullol: Hoy, en mi galería de espectros, he visto el espectro de Fernando VII.

Delfín Agudelo: ¿Te refieres al espectro salido del cuadro de Goya con el mismo título?

R.A.: Sí, me refiero a ese cuadro, en el cual creo que Goya, maravilloso retratista, llega al clímax de su capacidad de captación sicológica. No creo que haya en toda la historia de la pintura europea otro retrato que llegue a representar y a expresar tan bien esa mezcla de fanatismo, de crueldad, de ignorancia, de que hacía gala ese personaje nefasto de la historia de España. Lo maravilloso del cuadro es cómo Goya es capaz de introducir todos esos atributos, tan negativos todos, y los logra concentrar en una especie de triángulo que va de la frente al mentón de Fernando VII. Esa frente es el paradigma de la ignorancia y la crueldad. Esa nariz retorcida es también el paradigma de esa especie de brutalidad histórica que tantas veces se ha dado en la historia de España. Ese torpe mentón es también el ejemplo de la torpeza del monarca que restauró la monarquía absoluta. Pero lo que ya realmente llega a los extremos son esos ojos, en los que se expresa la oblicuidad que puede tener el alma humana, su condición, unos ojos que exportan los submundos del alma, que en este caso eran submundos que llegaron a tener un poder desmesurado y absoluto. Además me atrevería a decir que Goya era tan buen pintor que no sólo pintó a Fernando VII, sino que logró pintar sombras de los que serían sus descendientes hasta hoy.

Leer más
profile avatar
6 de octubre de 2008
Blogs de autor

El París de Levrero

Descubrí a Mario Levrero (1940-2004) hace cuatro años, cuando vivía en Sevilla y cayó en mis manos Algo pegajoso, una antología de sus cuentos publicada por Algaida. Mi desconcierto fue tal que no pude terminar el libro. Hace un par de semanas, acuciado por un post de Gustavo Faverón, decidí volver a intentar la lectura de Levrero con París, una novela de 1979 que Faverón recomendaba como uno de sus diez libros secretos imprescindibles de autores latinoamericanos. Ahora sí, puedo decirlo con confianza: Levrero es un grande.  

En la entrevista que le hizo Álvaro Matus en el 2003 -publicada el 2007 en una revista de la universidad Diego Portales-- Levrero aparece como como un cruce extraño entre sus compatriotas Felisberto Hernández y Juan Carlos Onetti. Levrero recuerda a Hernández por su preocupación por las atmósferas desasosegantes, por el patetismo a punto de convertirse en una risa desternillante; a Onetti, por su obsesión en la subjetividad del individuo extraviado en el mundo moderno, su afición a las novelas policiales -Simenon, Chandler- y su franco deseo de no moverse de la cama, de cultivar el ocio.

En París, el narrador sin nombre llega por primera vez a la estación de trenes de París después de un viaje de trescientos siglos, y tiene sin embargo, la sensación de que ha estado antes ahí. Mientras aprende, en un estado de agobio, de la inutilidad del viaje, el alma tutelar de la novela es, en principio, un Kafka pasado por el tamiz de Borges: el narrador se siente "un espectador que al mismo tiempo es actor de la obra que se va a representar; pero el espectador ignora el argumento, y asimismo lo ignora el actor, y el escenario es infinito".

Poco a poco, Borges desaparece y queda, solo, demasiado solo, el fantasma de Kafka: las peripecias del narrador en París se asemejan demasiado a las de Josef K. en El proceso, buscando por un laberinto pesadillesco que alguien le diga cuál es la culpa de la que se lo acusa. La diferencia principal es que, mientras que en las novelas de Kafka hay una clara intención alegórica -la deshumanización del individuo enfrentado a las grandes burocracias del siglo XX, la sensación de la culpa original del hombre, pequeño ante un dios o un Estado absolutos que tienen su destino en sus manos--, en Levrero parecería que lo que se busca, por lo menos en esta novela, es algo más humilde: "comprender la coherencia interna de aquel mundo" por el cual deambula el narrador.  

El París de Levrero, más que un preciso lugar geográfico, es un estado de ánimo: mientras pasan escenarios delirantes como en el montaje de una película --un París en plena segunda guerra mundial, con Resistencia y De Gaulle incluídos--, y aparecen paisajes oníricos dignos de de Chirico o Magritte -al narrador le aparecen alas--, el desafío existencial que le plantean los hechos al narrador es cómo transformar la "naciente desesperanza" en "una calmada desesperanza". Una sabiduria estoica y resignada se cuela por las páginas de París.  

Levrero es un raro entre los raros. A su lado, un Aira, un Bellatin nos parecen muy familiares. Quizás lo que ocurre es que Aira y Bellatin ya nos han entrenado a leerlos, mientras que el universo de Levrero todavía está por descubrirse.

(La Tercera, 6 de octubre 2008)

Leer más
profile avatar
6 de octubre de 2008
Blogs de autor

Buñuel, entre dos mundos

Hemos vista la exposición sobre Buñuel en México. Excelente recorrido entre las luces y las sombras, un paseo por sus obsesiones. Tan suyas, tan nuestras. Lo oscuro y lo claro peleando en el interior, y en los exteriores de Buñuel. En el catálogo nos encontramos con una de las imágenes más sorprendentes de la iconografía buñuelesca. La reproducción de un Cristo, coronado de espinas, con la soga al cuelo y seguramente a punto de subir a la cruz... y sin embargo el Cristo está riendo, más que riendo, vemos una feliz y liberada carcajada. Hermosa imagen que nos saca del retórico valle de lágrimas, de la condena del sufrimiento. Si Cristo se ríe de su propia desgracia, de su trágico destino, también podemos nosotros hacernos unas risas.

Incluso reírnos de nuestros propios miedos. De nuestras soledades. Escaparnos de ese destino del solitario, del Robinsón que tanto le interesó a Luis Buñuel.

Hizo una de sus más desconocidas películas. Interesante por tantas cosas. El personaje literario de Robinson Crusoe. Ese mismo que años después de la invención de Daniel Defoe le parecía al extraño escritor francés, extremista político, suicida, Drieu La Rochelle el símbolo humano por excelencia: "Un hombre solo, perdido para todo, y que construye su casa. Y lo hace porque cree que alguien le mira y aquello se sabrá".

Hoy tengo ganas de reírme, sólo o acompañado. Reírme como ese Cristo de Buñuel. Reírme con Robinson sin compañía. Y mejor reírme en compañía. Y compartiendo, por ejemplo, unos dry martinis.

Leer más
profile avatar
3 de octubre de 2008
Blogs de autor

Doble aventura

No sabemos todavía dónde estamos, ni conocemos el suelo que pisamos. Por no saber, no sabemos ni siquiera qué significado preciso tiene buena parte de lo que estamos haciendo. Pero hay que estar en este paisaje, es preciso explorarlo y se hace imprescindible seguir avanzando. Estamos en plena aventura. Los periódicos en papel se hallan en una fase que piadosamente podemos denominar de lento declive. Ese ejercicio insustituible y civilizado que es la lectura pausada y gustosa sobre hojas de papel impresas, normalmente matutina, acompañada de la primera colación, se está convirtiendo en una costumbre antigua, que camina hacia su extinción. La migración hacia el mundo digital es galopante, principalmente entre los más jóvenes. Habrá quien lo lamente. No es mi caso, pues significa ni más ni menos que llorar sobre la leche derramada: de nada sirve si no es para perder el tiempo y deprimirse. Una mutación como ésta hay que vivirla, estar en ella, participar de sus avatares y desafíos, celebrarla.
 
El periodismo de siempre sobrevivirá, precisamente, si sabe seguir siendo lo que es mientras se va adaptando a este nuevo paisaje. Este blog es un minúsculo y modesto ensayo en la pasarela entre el papel y lo digital. Una parte de los textos aparecen sólo en soporte digital, mientras que otros, una vez a la semana, aparecen en letra de molde impresa en el diario. Escribir cada día sobre la actualidad internacional es un ejercicio que tiene algo de deportivo: requiere entrenamiento y es un entrenamiento. Pero también funciona como un laboratorio: ahí están las pruebas, los experimentos y los borradores, realizados a plena luz e incluso a toda prisa. Periodismo sin red. Hacerlo además en un blog con comentarios abiertos significa ofrecerse al control, la crítica e incluso el humor bueno y malo de los lectores. Al principio cuesta aceptar la desenvoltura con que se juzga e incluso vapulea al autor de los textos; más adelante se agradece; puede decirse que uno se siente incluso más preparado y educado después de tal escrutinio (se aprende mucho de los lectores discutidores; por este lado, gracias).
 
Del alfiler al elefante es un joven blog -todos los blogs son jóvenes- que viene saliendo en El País desde abril de 2007. El nombre no es original ni propio. Es un homenaje y la expresión de una deuda. Lo utilizó Manuel Vázquez Montalbán a principios de los 70, en un diario vespertino: hubo una época en la que había vespertinos y matutinos, ahora estamos en la época en que muchos temen que llegue una noche sin periódico de la mañana siguiente. El diario se llamaba Tele/expres, se publicaba en Barcelona y fue todo un fenómeno de periodismo y pensamiento libres en un país que no lo era. Manuel Vázquez Montalbán fue uno de sus puntales a través de una columna diaria que incluía, bajo esta rúbrica, comentarios de política internacional y de temas culturales. En agosto de 2007 me permití el lujo, con el debido permiso de sus familiares, de construir una pequeña antología de estos artículos, que puede consultarse pinchando aquí.
 
Del alfiler al elefante llega ahora a El Boomeran(g), de la mano amistosa y sabia de Basilio Baltasar, gracias a que quien lo escribe acaba de incorporarse a una compañía de la que hay que sentirse honrado y mucho más que honrado: basta con ver la nómina de La Oficina del Autor para que sea evidente el privilegio y a la vez la responsabilidad que significa escribir al lado de plumas de tanta calidad y agudeza. El motivo es tan sencillo como estimulante: sale en los próximos días, bajo los estandartes que dirige Baltasar, el libro La Oca del señor Bush, publicado por Península, y vinculado estrechamente a las páginas del periódico y a la actividad de este blog. Es un ensayo en marcha, escrito a lo largo de los últimos cuatro años, y sustentado en unos textos, las columnas que publica El País los jueves en las páginas de Internacional, y los textos del blog, que han funcionado como borradores de esta work in progress, cerrada el 1 de septiembre, justo cuando empezaba la recta final de la campaña electoral norteamericana.
 
El blog tiene como objeto la política internacional, pero creo que nadie lamentará que por unas semanas se concentre en analizar y discutir la campaña presidencial norteamericana, a estas horas convertida ya en la más compleja y accidentada de la historia. Marcará un cambio de época, y por eso me ha parecido interesante seguirla con especial atención y proximidad. Los lectores de El Boomeran(g) me tendrán pues aquí a partir de ahora, siguiendo los avatares del enfrentamiento entre Obama y McCain, Biden y Palin. Y no dejaré, por supuesto, de estar con los lectores de El País, con los mismos textos en esta pasarela entre el papel y lo digital, entre El País y El Boomeran(g) y también alambre de experimentación y de debate. Feliz de estar aquí, muchas gracias.

Leer más
profile avatar
3 de octubre de 2008
Blogs de autor

Cabaret

Desde Ginebra nos llegan estos días noticias sobre la posible desaparición del cabaret Voltaire en Zúrich, donde se gestó el movimiento dadaísta y se les dio un espléndido impulso a las vanguardias. El cabaret tiene casi cien años, y fue fundando aprovechando un antiguo café en Zúrich el 1 de febrero de 1916 por el alemán Hugo Ball y por la cantante berlinesa Emma Hennings, que lo rebautizaron con el nombre de cabaret Voltaire. En él formuló sus primeros manifiestos del dadaísmo el rumano Tristan Tzara, junto con Hugo Ball y con el alsaciano Hans Arp, que luego sería un famoso escultor no figurativo.

Más tarde frecuentarían el local y participarían del movimiento dadaísta artistas provenientes de América como Marcel Duchamp y Francis Picavia. Por allí pasaron también Kandinski, Paul Klee y Giorgio de Chirico. Del café salieron numerosos manifiestos y revistas, se celebraron numerosos espectáculos. El cabaret Voltaire es lugar de cita obligada en Zúrich para escritores, artistas y publico en general que cada día lo visita por centenares. Ahora han recortado las ayudas públicas, y los ciudadanos han decidido contribuir apoyándolo con sus impuestos.

La imagen del mítico café nos recuerda la de otros tristemente desaparecidos como el famoso café de El Pombo en Madrid, donde Ramón Gómez de la Serna y otros escritores y artistas realizaron una magnífica difusión de las vanguardias en España. Hoy, si exceptuamos el café Gijón y otros lugares de tertulia, la función pública de la literatura se reduce casi exclusivamente a las presentaciones de libros y a las mesas redondas.

Leer más
profile avatar
3 de octubre de 2008
Blogs de autor

Galería de espectros: los campesinos del Ángelus

"Ángelus", Jean-François Millet, 1859Rafael Argullol: Hoy en mi galería de espectros, he visto los espectros de los campesinos del Angelus.

Delfín Agudelo: ¿Te refieres a aquél cuadro de Millet en que los campesinos miran solemnemente hacia abajo?

R.A.: Me refiero a este cuadro que desde siempre me ha interesado mucho por su capacidad de concentración, por su capacidad de esencia religiosa, de compenetración entre el hombre y la naturaleza, de expresión del trabajo como dignidad hasta el punto que lo calificaría como uno de los cuadros de más alta religiosidad de toda la historia de la pintura, superior por supuesto a muchas pinturas de tema religioso. Cuando a veces se da el debate sobre si el tema es el que marca o no el carácter religioso o profano del arte, en este caso la religiosidad viene dada por una actitud y no tanto porque haya un tema religioso explícito de fondo. Pero es que además creo que podemos calificar el Ángelus de Millet como la última gran pintura campesina europea, la última gran pintura en que el mundo campesino está en el centro del escenario. Y como tal, habría allí una admirable coincidencia entre ese crepúsculo del campesino como héroe del arte europeo y ese momento del Ángelus, el momento del final del trabajo cuando se produce el recogimiento por parte de los protagonistas, porque un ciclo ha culminado. La desnudez, la casi abstracción que tiene ese maravilloso paisaje de Millet, nos invita también a la meditación, a esa especie de soliloquio o de monólogo con nuestra conciencia, y al mismo tiempo nos expresa una exaltación de algo hoy día muy olvidado, que es esa exaltación del esfuerzo a pesar de que sea un esfuerzo que no conduzca al enriquecimiento, sino exclusivamente a la expresión de la propia dignidad vital.

Leer más
profile avatar
3 de octubre de 2008
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.