Skip to main content
Category

Blogs de autor

Blogs de autor

Apocalisis now

Estamos realmente preocupados, ¿qué hacemos?, ¿sacamos los ahorros del banco y los metemos debajo de un ladrillo? Los vaivenes y desplomes financieros nos traen a todos de cabeza, sobre todo a los que no estamos versados en cuestiones económicas, que parece que somos la mayoría. El otro día oí en el autobús que algunas Cajas de Ahorros sólo pensaban asegurar 25.000 euros si se producía la catástrofe y que a aquellos afortunados que tuvieran más capital les convendría repartirlo en varias cuentas. Las opiniones apocalípticas se han desatado en los medios. Para suavizar la situación, la Reserva Federal Norteamericana va a dedicar 700.000 millones de dólares para comprar a los bancos "activos contaminados por las hipotecas basura" hasta que vuelva la normalidad. La medida parece que no ha sido bien acogida por importantes autoridades monetarias y políticas. El propio presidente del parlamento europeo, Gans-Gert Poettering comentó en una declaración de ayer mismo que "no podemos permitir que tras la crisis monetaria, los americanos pongan 700.000 millones de dólares en bancos que ganan dinero para su uso privado". Dice además, que no comprende que se dispongan de esos millones de dólares de los contribuyentes para salvar el sistema financiero y no para luchar contra el hambre en el mundo.

Cuánta razón tiene. Ya no parece descabellado decir algo sensato. Personalmente estoy harta de que "el gran dinero" juegue con mi pequeño bolsillo. Estoy harta.

Leer más
profile avatar
29 de septiembre de 2008
Blogs de autor

El hombre que no quiso ser rey

La muerte aceptó al fin que Paul Newman le impusiese sus términos, arrancándole una última dignidad a la enfermedad más cruel. Murió en su casa de Westport, Connecticut, tal como había querido, en compañía de la que fue su mujer durante 50 años, la aún luminosa Joanne Woodward. (Cuando le preguntaban por la perdurabilidad de su matrimonio, Newman solía decir: ‘Tengo el mejor steak en casa. ¿Para qué salir a buscar hamburguesa?')

Aunque estaba convencido de que su apostura le jugaba en contra (alguna vez bromeó que su carrera acabaría el día que sus ojos se volviesen marrones), nunca sobreactuó a lo Brad Pitt ni eligió papeles destinados al impacto fácil. Simplemente confió en que la cámara percibiría la inteligencia que operaba por detrás de esos ojos azules. Y la cámara no le falló: en Hud, en The Hustler, en Cool Hand Luke, en Butch Cassidy and the Sundance Kid, en The Sting y en The Color of Money -donde volvió a interpretar al Fast Eddie Felson de The Hustler, veinticinco años después- se convirtió en la clase de hombre que uno soñaba ser, uno que vive intensamente sin llamar demasiado la atención sobre sí mismo. ‘El truco', dijo alguna vez, ‘es entrar y salir de este planeta con el menor alboroto posible'.

Conoció el peor de los dolores cuando perdió a su único hijo varón, Scott, en 1978. Se convirtió en el rostro de unas salsas famosas, cuyas ganancias donó por completo, después de deducidos los impuestos, a las obras de caridad. ‘No estoy aplicando al rol de santo', solía decir. ‘Tan sólo creo que en la vida hay que ser un poco como el granjero, que devuelve al suelo lo que tomó de su seno'.

La última vez que lo vi actuar fue en la miniserie de HBO Empire Falls, donde interpretaba a un viejo tan extravagante como querible. Desde entonces se me metió en la cabeza que uno de los personajes de mi nueva novela, llamada Aquarium, tenía su rostro; se ve que le estaba pidiendo prestada esa dignidad que parece haber sobrevivido a todos los dolores.

Y Newman, que como resulta evidente era un hombre generoso, no me dijo que no.

Leer más
profile avatar
29 de septiembre de 2008
Blogs de autor

Galería de espectros: Aguirre

Klaus Kinski, fotograma de

Rafael Argullol: Hoy, en mi galería de espectros, he visto al espectro loco de Aguirre.

Delfín Agudelo: ¿Te refieres al protagonista de Aguirre, la cólera de Dios de Werner Herzog?

R.A.: Sí, me refiero a él, y a la vez al personaje que desde  mi juventud me fascinó como representativo de una determinada visión, de una determinada voluntad de poder: el conquistador loco y paranoico que era Aguirre, quien marchó a la conquista del Dorado por las tierras del Amazonas y colombianas, siempre con la ambición de llegar a la ciudad de oro, pero al mismo tiempo con la necesidad de forzar hasta el máximo la voluntad del hombre y su lucha con la naturaleza. Creo que debemos agradecer a Herzog que fuera capaz de captar esa especie de quintaesencia del descubridor loco que se lanza a la aventura de una manera prometeica pero también mefistofélica, intentando llegar al final de sus objetivos y sin tener ningún problema en causar todo tipo de destrucciones con tal de llegar a conseguir su trofeo. En la película el personaje de Aguirre, maravillosamente encarnado por Klaus Kinski, concentra toda la gestualidad de esa voluntad de poder -constructiva y destructiva al mismo tiempo-, capaz de las mejores hazañas y peores exterminaciones al mismo tiempo bajo un objetivo que aparentemente es siniestro y sórdido como lo es el oro y la conquista del Dorado. Ese gran objetivo codicioso llega incluso a sublimarse para adquirir un aspecto casi trascendente. Si somos justos con Aguirre -al menos con el Aguirre que nos presenta Herzog-, evidentemente es un loco codicioso, pero finalmente también es alguien que llega a experimentar con los límites mismos de la voluntad humana y de sus posibilidades ante la naturaleza.

Leer más
profile avatar
29 de septiembre de 2008
Blogs de autor

II. Todos en el mismo saco

Graves son también las razones que dan los líderes oficiales del asalto ocurrido en Nicaragua, para arrogarse la potestad de impedir a los demás manifestarse, si es que se les puede llamar razones: sus adversarios no tienen derecho de marchar por las calles porque son derechistas, traidores vendidos al imperialismo, defensores de la oligarquía. Por eso entonces hay que cortarles el paso, molerlos a palos y quemar y balacear sus vehículos. Todos los que somos críticos del gobierno, no importa las diferencias de pensamiento, estamos en el mismo saco; y a ese paso, pronto no se pondrá hablar en las radios, ni escribir en los periódicos,  si es que sobreviven los periódicos, ni tampoco votar.

No se trata del enfrentamiento violento de grupos rivales al calor de una campaña electoral, sino del deliberado uso de la violencia bajo el amparo oficial, para impedir una demostración de ciudadanos que adversan al gobierno, hechos que no se esconden, y para los que no se buscan disculpas. Se anuncian, y se ejecutan, como una advertencia de que, a partir de ahora, las reglas del juego han cambiado.

Nuevas reglas del juego en las que la tolerancia desaparece, y se exhiben sin ningún pudor los viejos mecanismos de la represión a palos, que Nicaragua ya ha conocido tantas veces a lo largo de su historia.

Leer más
profile avatar
29 de septiembre de 2008
Blogs de autor

Los cómicos y las elecciones en Estados Unidos

Hoy vi a Bill Maher en Ithaca. Hacía mucho que no me reía tanto: Maher es, junto a Jon Stewart, Stephen Colbert, Tina Fey y Dave Letterman, uno de esos cómicos políticamente incorrectos que ha sido capaz de decir cosas de los republicanos que los periodistas serios no se han animado a decir. Cuando los republicanos compararon a Obama con Britney Spears porque era muy "popular" y llenaba estadios, Maher dijo, en su show en HBO, que los republicanos también tenían políticos que llenaban estadios, "por ejemplo Bush el Astrodome de Nueva Orleans, después de Katrina".

Cuando escuchaba a Maher monologar sobre Sarah Palin -"y yo que pensé que el retardado de la familia era su hijo"--, me dije: ¿en qué momento las elecciones presidenciales norteamericanas se convirtieron en una parodia de sí mismas? Ha tenido que ser cuando McCain decidió que la gobernadora de Alaska sería su candidata a la vicepresidencia. Uno escucha su entrevista con Katie Couric --¿su experiencia en política internacional? "Puedo ver Rusia desde mi casa"- y concluye que Palin se lo ha hecho demasiado fácil a los cómicos. De hecho, como señala Andrew Sullivan, la parodia de Saturday Night Live a la entrevista se da el lujo de mantener buena parte de las frases de Palin tal cual fueron pronunciadas.

Ahora todos se burlan de Bush y los republicanos. Pero hubo un momento, entre el 2002 y el 2005, que ni en el New York Times se atrevían mucho a criticarlos, por miedo a ser calificados de "antipatriotas". Esos años nefastos, las críticas más ácidas a Bush las escuché en los shows de Jon Stewart y Bill Maher. Por eso, hoy, sentí que no podía perderme el show de Maher. Era una forma de agradecerle por haber estado ahí, por haber mantenido su irreverencia, por no haberse callado la boca cuando ésa era la actitud general ante el poder de un partido que predicaba "honor", "patriotismo" y "valores familiares" al mismo tiempo que en la práctica hacía lo contrario.

Leer más
profile avatar
29 de septiembre de 2008
Blogs de autor

Clase XXI. Los discursos narrativos (I)

Sin excepción, todos los cuentos, relatos y novelas tienen un personaje o una voz narrativa adecuada para persuadir respecto de lo que se cuenta, pues tal es la naturaleza de la ficción. Muchas veces, como un oculto director de orquesta, nos encontramos con una voz que organiza, dispone y dosifica los elementos constitutivos del relato, bien ralentizando la acción, bien acelerándola, encubriendo parte de la información o mostrándola sorpresivamente, pintando a grandes trazos el escenario donde transcurre la historia o deteniéndose en el detalle mínimo. Suele ser el narrador omnisciente que parece no participar en lo que se cuenta sino simplemente contarnos lo que ocurre. Decimos «suele ser» porque a veces se trata de un narrador testigo -esto es, un personaje de la historia- que apela a ciertas argucias de omnisciencia para posicionarse mejor y narrar con facilidad. Pensamos por ejemplo en el Ismael de Moby Dick, en el narrador de Circe, de Julio Cortázar o más recientemente en el que utiliza Muñoz Molina en El invierno en Lisboa.

Pero volviendo al narrador omnisciente: a menudo se enfrenta con la enojosa situación de que debe recatar su ejercicio ególatra y poderoso para permitir que hablen los personajes, que sean ellos los que cuenten fragmentos de la historia, so riesgo de perder credibilidad... o aburrir. Entonces aparecen en la narración los cuatro discursos o estilos narrativos, que son las formas que tienen los personajes de irrumpir en el relato con su propia voz, o al menos así nos debe parecer. Quiere decir entonces que el discurso narrativo -en sus cuatro modalidades y en las innumerables variaciones de las mismas- es la manera que tiene el narrador de ceder la palabra a sus criaturas y dejarlas explicar, hablar, conversar y en fin, manifestarse en las páginas que componen la ficción. Si nos fijamos bien, estos modos en los que el narrador permite la entrada y participación activa de los personajes son una manera distinta de contar, pues frente a la narración de los hechos y paisajes "objetivos" ahora nos encontramos con lo que opinan los personajes. Es decir, con su interioridad. En ocasiones estas opiniones y esta manera de hablar pueden distanciarse de la manera en que el narrador compone la ficción, y en ese cruce de equívocos y diferencia de perspectivas se encuentra la riqueza de un relato.           

Veamos ahora el primer de ellos, que muchos de ustedes han utilizado y utilizan de forma intuitiva: el discurso directo. Se llama así porque el narrador cede momentáneamente la palabra al personaje y así el lector escucha la propia voz y los pensamientos del mismo. Naturalmente, es un artificio. Pero muy interesante. Normalmente, como explica Anderson Imbert, hay unas advertencias tipográficas que nos indican que la narración se ha detenido y ha pasado a ser la voz del personaje: comillas, guiones, cursivas... aquello que separa texto de contexto y no ofrece confusión alguna. El narrador nos dice: «estaba tan tranquilo Juanito pensando en las musarañas cuando la voz tronante de su jefe lo interrumpió: "Martínez, venga a mi despacho en este momento".» O bien: «Julián se acercó a su hermano y le dijo, con tono amenazante:           

- ¿Por qué has llegado tan tarde?           

-No te lo tengo que decir- Pedro se cruzó de brazos.»           

Como podemos observar, en ambos casos el narrador se ha inhibido de contarnos más y ha dejado que sean los propios personajes los que hablen y se expliquen, aunque él matice la inflexión de la voz («con tono amenazante») e incluso pueda comentarnos el gesto que acompañó a la voz («Pedro se cruzó de brazos»).

 

La Propuesta de la semana:

En la próxima consigna haremos una breve escala para hablar de estos tonos, gestos y acciones que acompañan a la voz, antes de seguir con nuestros discursos, pero por el momento creemos que es suficiente explicación. Más bien vamos a proponerles que nos envíen un pequeño cuento que funcione básicamente con diálogos, donde ustedes apelen al discurso directo para dejar ver cómo son los personajes. El planteamiento, pues, es el siguiente: Se trata de una conversación entre tres personajes (orquestados por un narrador omnisciente, claro está), cada uno con sus propias características, características que procuraremos se adviertan por la manera que tienen de hablar y por los gestos y acciones que acompañan a sus voces. Así, uno puede ser desdeñoso, el otro iracundo y el otro sarcástico, por ejemplo. O uno científico, el otro taxista y el otro político. Pueden hacer las combinaciones que quieran...y les pedimos que trabajen con meticulosidad el ejercicio, pues con este mismo vamos a trabajar durante las siguientes clases... buen fin de semana!

 ATENCIÓN

Debido a que Eva y yo estaremos viajando a Lima el martes 30 de septiembre y tendremos poco tiempo para hacer las correcciones esta semana, la sesión XXI con los textos elegidos no se colgará el viernes (como es habitual) sino el día lunes 6 de octubre. Les pedimos paciencia y disculpas por los eventuales retrasos en la recepción de sus cuentos comentados.

Leer más
profile avatar
26 de septiembre de 2008
Blogs de autor

Doce quehaceres en quiebra / II

5. Carterista. Decían los antiguos, para mejor pintar la catadura bronca de ciertos barrios duros, que ahí al visitante le robaban los calcetines sin quitarle los zapatos. Trabajo fino que dejaba en la víctima una desazón plena de rencor fantasma, ya que al ratero no le había ni visto la pinta. Parece que aún escucho a las tías quejándose en plural contra "esos desgraciados rateros", que sin embargo les habían dado una lección de supervivencia, sin el trauma que suele acompañarlas. Con el auge de los asaltos a mano armada, se extraña a los especialistas del pasado, que solían siquiera hacer lo suyo con discreción y oficio irreprochables. No es que pretenda uno ir por la vida sin que nadie jamás le robe nada, pero al menos, si la hora ha de llegar, espera que le atienda un genuino profesional del dos de bastos. Y no me digan que es mucho pedir.

6. Fayuquera. El de contrabandista light no es en rigor oficio femenino, pero son las mujeres sus exponentes más reconocidos. Lejos de esos profesionales del estraperlo involucrados en containers y camiones repletos de mercancía que esquiva las aduanas por arte de magia, la fayuquera freelance acudía personalmente al domicilio de sus clientes para ofrecer la ropa que según su decir había escogido y traído para ellos. Modelos que, sobraba decirlo, no le verían aquí a ningún hijo de vecino. La mercader de fayuca iba y venía entre tu casa y Texas con bultos y maletas de todos los tamaños, conocía tanto las tiendas de remate de saldos como las fechas de las ventas de bodega en San Antonio y no temía a nadie más que al vista aduanal. Sería por ese exceso de confianza que un mal día, sin más, vino el pirata y le echó una montaña de tierra encima.

7. Elevadorista. Gracias a esta sacrificada persona, que se pasa la vida metida en una caja de puertas eléctricas, los visitantes de ciertos edificios nos ahorramos la intolerable molestia de tener que estirar el dedo para oprimir el botón del piso al que planeamos llegar, o el colmo, soportar la humillación de que un entrometido con ínfulas de boy scout lo haga por nosotros, que no quisiéramos estar en modo alguno en deuda con un perfecto extraño. No acostumbran los elevadoristas mostrarse especialmente corteses, ni se distinguen por comunicativos, pues la naturaleza de su oficio rara vez les permite alcanzar la profundidad verbal propia de los taxistas y peluqueros. Poniéndose en sus aburridos zapatos, lo extraño es que no suelan estrangular ahí mismo a los clientes. Con las ganas que a veces les darán.

8. Radiotécnico. Llevar un aparato a arreglar es lo contrario a comprar uno nuevo. No se siente el estímulo como el temor. El arreglo seguro va a ser carísimo, todo para al final salir de ahí cargando con el mismo armatoste anacrónico, preguntándose en cuántos meses volverá a descomponerse y calculando cuánto más le habría costado comprarse de una vez el nuevo modelo. Antiguamente, el radiotécnico era algo así como el doctor del aparato -la tele, la consola- que vivía a lo largo de varias décadas sin pedir nada más que aceite, limpieza y a veces unos bulbos. Había academias que ofrecían un flamante diploma de radiotécnico tras unas cuantas semanas de estudio. Hoy, de un viejo radiotécnico no se cree que esté al día ni con el manual de instrucciones de su propio teléfono. Siempre que sea posible, y más aún cuando no lo parece, prefiere uno que se joda el radiotécnico y enfrentar entusiasta a un nuevo vendedor.

Leer más
profile avatar
26 de septiembre de 2008
Blogs de autor

Gun & God

Apuntes de polemología

Rafael Sánchez Ferlosio

Destino

Barcelona

Cada nuevo libro de Rafael Sánchez Ferlosio es un acontecimiento en el panorama literario en lengua castellana pues sin lugar a dudas se trata del "hombre más importante de nuestra literatura", por decirlo en palabras de Miguel Delibes. Aunque no costaría encontrar otras muchas apreciaciones de corte similar.

/upload/fotos/blogs_entradas/god_med.jpgG&G, como bien se ocupa de aclarar el subtítulo, es una sucesión de reflexiones o apuntes sobre la guerra. Que esta desgraciada práctica de los seres humanos es una cuestión que interesa sobremanera a Sánchez Ferlosio lo prueban sus numerosos textos al respecto, entre los que cabe resaltar El ejército nacional y Campos de Marte (ambos de 1986), La hija de la guerra y la madre de la patria (2002) o Sobre la guerra (2007), a los cuales habría que añadir los escritos sobre el mismo tema recogidas en Ensayos y artículos I y II (1992).

Por cierto que los lectores habituales de Sánchez Ferlosio darán un salto en la butaca como para saludar a un viejo amigo cuando, allá por la página 40 de G&G, se topen de nuevo con ese refrán que el propio autor califica de "el más tenebroso de todos los refranes españoles" y que dice así: "El potro que ha de ir a la guerra ni lo come el lobo ni lo aborta la yegua". Los asiduos ya saben que ese mismo refrán era el punto de partida de una de las líneas argumentales de "Cuando la flecha está en el arco, tiene que partir", una conferencia sobre la guerra y el destino pronunciada primero en la Residencia de estudiantes de Madrid y luego publicada en la revista Claves en 1990.

Pero para qué insistir: los conflictos armados son una cuestión que fascina a Sánchez Ferlosio hasta el extremo de que lleva más de 30 años reflexionando sobre ellos. Pero no son un tema único. Otros asuntos habituales en sus escritos son la existencia o no de guerras justas e injustas; la posibilidad de que la Fortuna abrigue sus propios designios; el sentido de la Historia universal (si es que lo tiene fuera de la práctica de la dominación); la función de la historia como creadora de destino; la dualidad carácter y destino o la interacción entre azar y necesidad. Y conste que se trata de una mera enumeración a modo de ejemplo pues si trajésemos a colación ensayos como Las semanas del jardín (1974) o Esas Yndias equivocadas y malditas (1994) la lista temática se incrementaría notablemente.

Desentrañar la verdad, siquiera sea un atisbo, es un trabajo arduo y que requiere una pelea continua para acomodar lo que quieres decir con aquello que la lengua te permite decir, y de ahí que en ocasiones Sánchez Ferlosio se vea obligado a recurrir a términos complejos ("anticipación retroproyectiva") o inventados ("simultad"). Pero de tanto en tanto el viejo narrador toma el mando y, de un solo trazo, el vacilante avanzar hacia la verdad se ve iluminado por una serie de ejemplos deslumbrantes. Y ahí está, para quien quiera comprobarlo (G&G, p. 27), la petulancia del conde de Niebla desoyendo las advertencias de los adivinos y haciendo caso omiso de los malos presagios, todo por su obstinación en seguir adelante con su intención de conquistar Gibraltar porque dice sentirse capaz de doblegar a esa Fortuna "non que nos fuerza, mas que la forzamos" (Laberinto de Fortuna, de Juan de Mena). A continuación, y tras unas precisiones sobre el tema de la escrutación de "las señales" antes de una batalla, de pronto nos vemos inmersos en una enconada trifulca entre Acab, rey de Israel, y el profeta Miqueas, quien nunca interpreta los presagios al gusto del rey y éste no puede ocultar el rencor que tal conducta le produce. Todo ello contado con una familiaridad que pone de manifiesto la profunda relación que mantiene el autor con sus personajes, casi unos amigos, o enemigos, pues en ocasiones no cuesta descubrir hacia quién dirige sus preferencias y fobias.

Pero tal es, justamente, uno de los atractivos que desprende la prosa de Rafael Sánchez Ferlosio: la suya es una mente reflexiva -dotada además de un altísimo sentido moral- pero que discurre de un modo fundamentalmente narrativo, razón por la cual el camino (el discurrir) tiene tanta importancia o más que el objetivo al que nos dirigimos, y si me permito introducir el plural aquí es porque muchas veces, como ocurre en tantas narraciones, el lector tiene la certeza de que está accediendo a la luz al mismo tiempo que el autor, y ello es garantía segura de que tiene en las manos una auténtica y genuina creación y no una mera exposición de algo que el autor ya sabía de antemano y que entre los profesionales se conoce como un trabajo de oficio.

Leer más
profile avatar
26 de septiembre de 2008
Blogs de autor

Ficticia arrogancia… dinero real

Sobre la familia protagonista de Pride and Prejudice, los Bennet, pesa la sombra de la ruina, pues -al no haber hijos varones- a la muerte del padre la hacienda pasará a manos del tan estúpido como sinuoso y resentido primo, el clérigo Collins. La primera conversación entre Elisabeth Bennet y Wickham, apuesto oficial, en apariencia un modelo de elegancia y caballerosidad, deriva muy rápidamente hacia asuntos de pasta, concretamente de la sustracción de herencia de la que habría sido objeto por parte del entonces considerado engreído y egoísta Darcy. Este mismo Darcy tiene la certeza de que sólo el dinero ha movido ignominiosamente al citado Wickham a intentar ligarse a su hermana, una adolescente.

A Elisabeth Bennet le parece en el fondo totalmente razonable que, tras haber coqueteado con ella, el galán se haya decidido por otra más fea... pero que dispone de fortuna. Cuando, tras fracasar con esta última, el otrora considerado caballero se fuga con la hermana de la protagonista y pone como condición para casarse- y así lavar el honor de la familia -una determinada dote, el padre de la seducida se dice "únicamente avergonzado de que pida tan poco" (I am only ashamed of his asking so little ). Y podría llenar páginas de observaciones análogas.

En la contraportada de la popular edición de que dispongo, se anuncia que "esta aguda comedia de costumbres se sumerge y reaparece entre bien trabadas tramas, hasta alcanzar una conclusión inmensamente satisfactoria".

Conclusión menos satisfactoria, obviamente, para unos que para otros, pues no todos ocuparán el mismo lugar preferencial a la vera del falsamente arrogant, pero auténticamente wealthy Mr. Darcy. Entre los salvados, los Gardiner, los tíos de la protagonista con las que visitó la mansión de Darcy y que, en sus cavilaciones, Elisabeth consideraba que hubieran quedado excluidos de su vida de haber aceptado la mano del propietario (lo cual -recuerden- la salvaba de lamentar el rechazo). Enfatizaba la importancia de este momento. Transcribo ahora las últimas cuatro líneas de la novela:

"Darcy realmente estimaba a los Gardiner tanto como Elisabeth; uno y otro mostraban siempre la mayor gratitud a las personas que, por haberla llevado a Derbyshire, habían constituido el instrumento de su unión."

Leer más
profile avatar
26 de septiembre de 2008
Blogs de autor

Los debates

No sabemos aún si el debate presidencial de hoy viernes tendrá lugar. Aún así, vale la pena escribir sobre ellos.

Los tres debates de los candidatos presidenciales comienzan hoy viernes, 26 de septiembre, y son siempre eventos de relativa importancia en el país. La noche de los debates la gente se reúne en grupos en las casas o en los grandes bares para observar por televisión estas justas políticas y los partidos organizan, igualmente, veladas con televisores en las que se paga para recaudar fondos.

Normalmente, mucha más gente observa el primero que los otros dos que le siguen. Y, muchos de los votantes indecisos tomarán posiciones definitivas sobre la base de lo que observarán. En las últimas elecciones de 2004, más de 62 millones de telespectadores encendieron su televisor para observar el primer debate entre Kerry y Bush.

Cabe recordar que este tipo de espectáculos no es el fuerte de Obama. No se ha presentado en ningún debate desde el mes de abril contra Hillary, en el que salió mal parado. Y, luego, el 16 de septiembre, no se presentó bien en una entrevista de ambos candidatos realizada por un conocido pastor protestante y transmitida por la televisión nacional.

El debate presidencial de esta noche tendrá lugar en la Universidad de Misisipi en el pueblo de Oxford del mismo estado. El primero y el tercer debate se concentrarán en varios temas de interés acordados con anterioridad por ambos candidatos y moderados por un periodista conocido.

En el de hoy se tratará sobre política exterior y seguridad nacional. Seguramente, se hablará mucho sobre Irak, y McCain podría salir airoso pues, de los dos candidatos, sólo él apoyó el incremento de tropas en Irak que ha amainado, o casi, la incipiente guerra civil por la que atravesaba el país.

El segundo, tendrá lugar el 7 de octubre y es el único que poseerá un formato diferente ya que los candidatos se encontrarán rodeados por gente del común que los interrogarán sobre diversos temas que no se anunciarán a los telespectadores de antemano. A pesar de que existe un sistema de preselección de los participantes, podrían surgir preguntas inesperadas. Se sabe, además, que Obama no brilla en este tipo de formato de contacto directo con el público pues le favorecen los grandes encuentros con miles de personas en los que puede desplegar unívocamente sus habilidades de orador.

El 15 de octubre finalizan los debates los dos candidatos reuniéndose para conversar sobre política interna. En esta fecha se tratarán más directamente los temas de la inmigración, de la economía, de la salud y de la educación que interesan mucho a los hispanos.

El 2 de octubre, Biden y Palin se reúnen para el debate de los candidatos a la vicepresidencia. Se rumorea que uno de los objetivos de McCain en anular el debate de hoy era proporcionarle más tiempo de preparación a Palin.

En todo caso, se espera mucho del encuentro, pues, por una parte, el equipo de McCain ha protegido tanto a Palin de la prensa que solamente le ha permitido una gran entrevista televisiva nacional la semana pasada y, además, negoció para que en este debate exista el menos contacto posible entre los dos contrincantes. Cada uno contestará a la pregunta que se le formule y entrarán poco en discusiones entre ambos. De todos modos, se estudiarán a la lupa sus respuestas y comentarios y se observará de cerca si Biden es capaz, con sus conocimientos y experiencia política, de detener los encantos políticos del fenómeno Palin.

A pesar del real interés que ha provocado la candidatura de Palin, es importante saber que nunca, hasta ahora en las elecciones estadounidenses, los candidatos a la vicepresidencia han contado mucho a la hora de decidir los votantes. Siempre se ha votado por el candidato a la presidencia y no por la pareja; y, este año, se espera que siga siendo así.

Leer más
profile avatar
26 de septiembre de 2008
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.