Skip to main content
Los autores y la crítica

“Por el origen diverso de su contenido y el modo en que adquiere una estructura coherente, la obra me recuerda títulos como ‘Los cuarenta y nueve escalones’, de Roberto Calasso, o ‘Colección de arena’, de Italo Calvino.” Guzmán Urrero, The Objective

 

KRK

Los ensayos reunidos en El intelectual rampante componen el retablo de un venerable memorial literario. Los personajes, figuras y autores que recorren sus páginas dan cuenta del poder artístico de la imaginación, del legado inscrito en la lengua y de su perturbadora intuición.

Los mandamientos bohemios de Kafka, las ruinas de Babel, los sacrílegos desvelos de Maldoror, las ensoñaciones de Sinesio de Cirene, la dramaturgia narrativa de Coetzee, César Aira, Mircea Cărtărescu, Annie Ernaux o Liudmila Ulítskaya, el penetrante discernimiento de Roberto Calasso, la sinfonía burlesca del Bosco, las idolatrías de Rembrandt y las premoniciones de Goya, reverberan en este mosaico como una incitación apremiante. Es la insurgencia literaria de la biblioteca universal la que reclama al desocupado lector de nuestros días una insobornable avidez cognitiva.

 

 

Principales reseñas en la prensa:

La Vanguardia- 'Los intelectuales ya no son lo que eran' The Objective- 'El intelectual rampante': la cara oculta de la lectura El Periódico-'Libros de no ficción: 10 recomendaciones para Sant Jordi 2023' Revista Mercurio ABC Cultural: 'Subversión del humanismo' Faro de Vigo La Vanguardia 'Y Siri sigue sin enterarse' Devaneos- 'El intelectual rampante. Chimaera bombinans in vacuo' Jot Down- Basilio Baltasar contra los iletrados Suplemento Abril- Prensa Ibérica- Un antídoto contra la ignorancia El Levante- Un antídot contra la ignorància

 



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
19 de abril de 2023
Los autores y la crítica

Fauxtogramas

 

Según Joan Fontcuberta, “toda fotografía es una ficción que se presenta como verdadera”: la buena fotografía es la que “miente bien la verdad”. Paulina Camu y Alantl Molina nos presentan los fauxtogramas, un proyecto en el que usan fotos de la vida cotidiana para crear películas imaginarias.

Su serie fotográfica ha captado la atención de medios especializados: se han publicado reseñas de estas películas; creadores de cine y teatro han grabado cineminutos hablando de ellas; museos y galerías de la Ciudad de México han abierto sus puertas para presentar la musicalización en vivo de la banda sonora de alguna otra.

Pero los fauxtogramas nunca han sido un engaño, pues lo que les interesa a los autores no es que la gente crea que son películas reales, sino que sepan que aún siendo falsas contienen una realidad que puede imponerse y caminar por sí sola en la imaginación de quien las mira: un juego de rebotes, donde autores y espectadores lanzan fichas al aire dibujando tantas figuras como ojos las observan. Ficciones tan reales como la realidad es ficticia.

Enlace al proyecto FAUXTOGRAMAS

 

Leer más
profile avatar
19 de enero de 2023

Foto: Llibert Teixidó

DestacadosLos autores y la crítica

‘El sueño de Ulises’: «Una brillante descripción del legado mediterráneo en la cultura mundial». Almudena Blasco Vallés, Cultura|s, La Vanguardia

 

 

   

 

TAURUS

El Mediterráneo es un mar aparentemente plácido sobre el que a menudo se ciernen negros nubarrones, un lugar de encuentro y a la vez de conflicto, cuna de los mitos clásicos y de las grandes religiones monoteístas, escenario de algunas de las más deslumbrantes creaciones de la humanidad y campo de batalla de terribles guerras. Con extraordinaria amenidad, José Enrique Ruiz-Domènec construye un elegante retrato del mundo mediterráneo desde la Antigüedad clásica hasta nuestros días que integra ideas y acontecimientos, figuras históricas y literarias, intrigas políticas y pasiones humanas, obras de arte y libros de una biblioteca del conocimiento universal.

De la muerte de Sócrates a Carlomagno, de Marco Polo a Napoleón y los sabios de Egipto, de Trieste a Israel, de la Barcelona olímpica a la guerra de los Balcanes, El sueño de Ulises es la gran obra de un maestro de la historiografía que, después de cuarenta años de estudio sobre el Mediterráneo y de diversos libros de éxito, presenta la síntesis definitiva de un crisol de civilizaciones que ha marcado el curso de la historia de forma indeleble a lo largo de tres mil años.

Con una habilidad narrativa fascinante, el autor ofrece una iluminadora reflexión sobre la importancia del legado mediterráneo en la cultura mundial, desde la guerra de Troya, que inspiró la poesía épica de Homero, hasta las pateras, que llegan hoy a nuestras costas y constituyen la imagen de nuestras peores decisiones. Un libro de historia para viajar al pasado, entender el presente y pensar el futuro.

Una iluminadora reflexión sobre el Mediterráneo como escenario de la historia y como idea del mundo.

Principales reseñas en la prensa:

El País- Ideas- José Enrique Ruiz-Domènec: “La cultura mediterránea se sostiene por la esclavitud doméstica” Revista Claves- Una novela sobre el Universo ABC- José Enrique Ruiz-Domènec: «El Corredor Mediterráneo debería llegar hasta Palermo» La Vanguardia- Historiar el siglo XXI y el mar Mediterráneo Agencia EFE- Ruiz-Doménec escribe una historia del Mediterráneo desde Troya a las pateras Mujer Hoy- José Enrique Ruiz- Domènec: «La vida es una suma entre la curiosidad y el saber hacer» El Boomeran(g) Juan Lagardera- Todo el saber es historia Letra Global- Ruiz-Domènec: "Si resolvemos la ecuación del Mediterráneo, resolveremos la ecuación del mundo" El Ágora- El Mediterráneo como mar de encrucijadas El Heraldo- José Enrique Ruiz-Doménec: "Tendríamos que revisar a fondo el siglo XVIII para entender el XXI" Letras Libres_El mar de la historia_ nov 2022



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
2 de septiembre de 2022

Foto © Pedro Madueño

Los autores y la crítica

Palabra de Pritzker: «una acertada mirada de hacia dónde va la arquitectura». Javier Ors, La Razón

 

ANAGRAMA

De Frank Gehry a Diébédo Francis Kéré, pasando por Álvaro Siza, Rafael Moneo, Renzo Piano, Norman Foster, Jacques Herzog o Kazuyo Sejima.

Este libro reúne conversaciones con ganadores del Premio Pritzker: de Frank Gehry a Francis Diébédo Kéré, pasando por Álvaro Siza, Rafael Moneo, Renzo Piano, Norman Foster, Jacques Herzog o Kazuyo Sejima, hasta completar una lista de veintitrés laureados.

Creado en 1979, el Pritzker se ha convertido en el canon oficioso de la arquitectura contemporánea. Su palmarés reúne a los autores de buena parte de los mejores edificios de los últimos decenios. Para cualquier arquitecto, recibir el Pritzker equivale a acceder al olimpo profesional. En sus inicios, el premio distinguió a los clásicos vivos, a caballo entre los siglos XX y XXI, fueron seleccionadas las estrellas más innovadoras y brillantes, mientras que actualmente está reconociendo a quienes anteponen la conciencia medioambiental o social.

Unos y otros desvelan en este libro sus primeras y decisivas experiencias, revisan su trayectoria, dan las claves de sus obras mayores y exponen la particular idea de la disciplina que les ha encumbrado. Al tiempo que cimentaba su prestigio, el Pritzker ha multiplicado su responsabilidad. Cada uno de sus galardonados contribuye hoy a conformar la opinión pública arquitectónica global. Con su obra, por supuesto.

Y, también, con su palabra.

Principales reseñas en la prensa:

La Razón: El reto de la arquitectura: procurar viviendas dignas Agencia EFE: Llàtzer Moix: El Pritzker valora ahora la arquitectura con compromiso social Cultura|s La Vanguardia: Palabra de Pritzker La Vanguardia: ¿Por qué nos emociona un edificio? Crónica Glogal: Llàtzer Moix: “No podemos escapar de la arquitectura” El Diario Montañés: Palabra de arquitecto, arquitectura de la conversación Crónica Global: Conversaciones (galantes) de arquitectura La Vanguardia: Llàtzer Moix y los grandes arquitectos mundiales



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
8 de julio de 2022
Los autores y la crítica

«Perderse con Tallón. Con su último libro, consigue una obra maestra de la literatura factual de este país». Miqui Otero. El Periódico

 

ANAGRAMA

¿Cómo pudo desaparecer de un almacén del Museo Reina Sofía una enorme escultura de Richard Serra de treinta y ocho toneladas?

La historia que narra esta novela es del todo inverosímil... y sin embargo sucedió. Es increíble, pero es verdad: un museo de primer nivel internacional −el Reina Sofía− encarga para su inauguración en 1986 una obra a una estrella de la escultura, el norteamericano Richard Serra. El escultor entrega una pieza creada ad hoc para la sala en la que iba a exhibirse. La escultura en cuestión −Equal-Parallel/Guernica-Bengasi− consta de cuatro bloques de acero independientes de grandes dimensiones. Inmediatamente se eleva la pieza a obra maestra del minimalismo. Finalizada la muestra, el museo decide guardarla, y en 1990, por falta de espacio, la confía a una empresa de almacenaje de arte, que la traslada a su nave en Arganda del Rey. Cuando quince años después el Reina Sofía quiere recuperarla, resulta que la escultura −¡de treinta y ocho toneladas!− se ha volatilizado. Nadie sabe cómo ha desaparecido, ni en qué momento, ni a manos de quién. Para entonces la empresa que la custodiaba ya ni siquiera existe. Cero pistas sobre su paradero.

La misteriosa desaparición queda elevada también a categoría de obra maestra. Como el escándalo adquiere resonancia mundial, Serra acepta replicar la pieza y darle rango de original, y el Reina Sofía, sumarla a su exposición permanente.

Entre la novela de no ficción y la crónica novelada, entre el disparate y lo alucinógeno, Obra maestra reconstruye a ritmo de thriller trepidante un caso que lleva a hacerse algunas preguntas perturbadoras: ¿cómo es posible que algo así sucediera? ¿Cómo se convierte en original una copia? ¿Qué es arte en el arte contemporáneo? ¿Cuál fue el verdadero destino de la famosa, enorme y pesada escultura de acero convertida en aire? ¿Es posible que un día aparezca?

Para responder a estas y otras preguntas, las páginas de la novela acogen una sucesión de voces muy dispares: las de la fundadora del Reina Sofía, algunos de sus directores, los policías de la Brigada de Patrimonio que investigaron la desaparición, la jueza que instruyó el caso, personal del museo, ministros, el empresario que custodió la obra, galeristas americanos, el propio Richard Serra, su amigo −y antiguo ayudante− Philip Glass, marchantes de arte, críticos, artistas, concejales, coleccionistas, un coreógrafo que danzó alrededor de la escultura, ingenieros, periodistas, historiadores, vigilantes, políticos, una terrorista, un jubilado, un camionero, un chatarrero, un taxista, una agente de la Interpol, el propio autor del libro, en tratos con una editora para escribirlo, o César Aira, que propone una teoría tan loca como deliciosa sobre el verdadero destino de la escultura.

 

Principales reseñas en la prensa:

RNE - Las mañanas RNE - El Ojo Crítico El Periódico - Opinión RTVE - Página 2 El Periódico El Diario Vasco El Español El País - Babelia El Periódico - Opinión La Sexta Uppers El Diario Vasco Librújula El Debate Jotdown Diario de Navarra Canal Sur Radio - La mañana de Andalucía Ethic Diari de Tarragona Vanity Fair El Confidencial  El Cultural El Periódico de España Europa Press Onda Cero Librotea National Geographic Zenda Letra Global



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
31 de mayo de 2022
Los autores y la crítica

Ediciones Gallimard publica la traducción al francés de la monumental obra de Daniel Guebel, ‘El Absoluto’

GALLIMARD

El absoluto narra las vidas de seis generaciones de una familia de pensadores, artistas y políticos tan geniales como poco conocidos, aunque sus hechos y sus obras resulten decisivos para comprender los acontecimientos culturales y políticos de la época moderna.

Tres siglos de historia y una familia enloquecida y genial; seis generaciones que cambiaron el arte, la ciencia, la mística, la política y hasta el rumbo del Universo.

Del Big Bang a la Revolución Rusa, de la música aleatoria a la máquina del tiempo, esta monumental novela, deslumbrante y desenfadada, sitúa a Daniel Guebel, definitivamente, entre los autores más virtuosos de habla hispana y entre los pocos capaces de escribir una obra que desafía a la propia literatura.

 

L’Absolu est la saga sur six générations d’une famille de génies voués corps et âme aux pouvoirs révolutionnaires de l’art, de la science et de la politique. En son cœur se trouve le pianiste et compositeur russe Alexandre Scriabine (1872-1915), inventeur de « l’accord mystique » et auteur de la symphonie inachevée Mystère.

Les exploits de la famille que Guebel lui invente avaient cependant commencé bien avant lui : son libertin d’arrière-grand-père, Frantisek, conçoit une forme de musique totalement inédite ; son grand-père, Andreï, accompagne Napoléon en Égypte et annote un célèbre ouvrage dont Lénine se sert ensuite pour préparer la révolution d’Octobre ; son père, Esaü, fonde une société utopique anarchiste. Quant aux autres descendants, les aléas de l’histoire les ballotteront jusqu’en Argentine : le frère jumeau de Scriabine est un pianiste virtuose mais méconnu ; sa fille vivra pour rédiger la chronique de ses ancêtres ; enfin, le dernier rejeton de la lignée construira une machine à remonter le temps.

Vaste et drolatique traversée des avant-gardes et des utopies du siècle passé, L’Absolu est un roman russe aux accents baroques et à l’humour juif, une épopée à la grâce cervantine et à la verve rabelaisienne — tout cela à la fois.

 

Leer más
profile avatar
18 de mayo de 2022
Los autores y la crítica

Homenaje a Roberto Calasso, editor, escritor, intelectual, hombre de letras, figura imprescindible de la cultura italiana y europea

 

ANAGRAMA

Homenaje a Roberto Calasso, editor, escritor, intelectual, hombre de letras, figura imprescindible de la cultura italiana y europea.

En julio de 2021 fallecía Roberto Calasso, editor, escritor, intelectual, hombre de letras, figura imprescindible de la cultura italiana y europea. Jorge Herralde, editor cómplice y amigo de muchos años, desde los juveniles encuentros en el Frankfurt de la década de los setenta del siglo pasado, le rinde homenaje.  Este volumen reúne un abanico de textos que abordan su figura desde diversos ángulos y trazan un retrato poliédrico de este personaje fascinante.

El propio Herralde evoca la amistad, las complicidades de editores orgullosamente independientes y los vasos comunicantes entre Adelphi y Anagrama. Gustavo Guerrero glosa al editor legendario que construye con rigor un catálogo al frente del buque insignia de la edición de calidad en Italia y editorial de referencia en todo el mundo; Basilio Baltasar aborda al intelectual empeñado en la interpretación de las narraciones míticas; Edgardo Dobry repasa la trayectoria del escritor; Carlo Feltrinelli recuerda al colega y destaca los puentes entre Adelphi y Anagrama, y Yasmina Reza relata un singular primer encuentro con quien sería su editor italiano, un día lluvioso en París, con un Calasso enfurruñado tan distinto del de todos los reencuentros posteriores, presididos por la risa. Descubrirá también aquí el lector la voz del propio homenajeado, con su discurso de recepción del Premio Formentor, que se le otorgó en 2016.

«Roberto Calasso no es solo un erudito, es uno de los pensadores y escritores más originales del presente» (Charles Simic).

«Calasso ha abierto un nuevo camino en el viejo paisaje de la literatura» (John Banville).

«Roberto Calasso es un pensador excepcionalmente accesible, original y profundo» (Muriel Spark).

 

ABC



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
10 de mayo de 2022

Massimiliano Minocri

Los autores y la crítica

«La intensa vida del poeta e intelectual, figura clave de la cultura catalana, la reconstruye cuidadosamente el ensayista». Ignacio Pato Lorente, eldiario.es

 

 

TUSQUETS

2022: Año Gabriel Ferrater. La biografía definitiva de un autor maldito.

Gabriel Ferrater (1922-1972) fue un intelectual único en el erial cultural del franquismo: por su inteligencia lúcida, su rechazo de cualquier forma de dogmatismo y su independencia de criterio, como demuestra la profunda impronta que dejó en la crítica de arte, la crítica literaria y la lingüística. Despuntó asimismo en el mundo editorial, donde trabajó mucho tiempo como traductor, lector y editor. Ferrater es el primer poeta moderno de la literatura catalana de posguerra y el que más ha influido en la literatura posterior. Su manifiesto alcoholismo y su suicidio poco antes de cumplir los cincuenta años acabaron de rodear su figura de un áurea legendaria. Jordi Amat nos propone llegar al fondo del personaje en esta biografía narrativa que aporta documentación inédita y retrata con precisión, sin ocultar los claroscuros, una de las personalidades más brillantes de la cultura catalana.

Principales reseñas en la prensa:

El País: Gabriel Ferrater: una biografía para superar el mito del poeta suicida El Periódico: La biografía de Gabriel Ferrater que huye de la leyenda del poeta maldito, alcohólico y suicida ABC: Gabriel Ferrater, joven para siempre ediario.es: Jordi Amat: “Ferrater era trágicamente consciente de no capitalizar su talento” ARA: Gabriel Ferrater, el poeta que dejó la poesía Información: Gabriel Ferrater, más allá del mito Público: Dos nuevas puertas de entrada al universo de Gabriel Ferrater en el año de su centenario Crónica Global: Gabriel Ferrater, retrato de un semejante



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
26 de abril de 2022
DestacadosLos autores y la crítica

«Una parábola sobre la condición adulta y el carácter obsesivo de la imaginación» Nadal Suau, El Cultural

 

LITERATURA RANDOM HOUSE

Premio Las librerías Recomiendan 2021 de ficción Premio Finestres de Narrativa en Castellano 2021 Premio El Ojo Crítico de Narrativa 2021 Mención especial Premis Ciutat de Barcelona 2021 UNO DE LOS LIBROS DEL AÑO SEGÚN LA VANGUARDIA, ABC y EL MUNDO

La fama de la desapacible Kimberly Clark Weymouth, una pequeña ciudad eternamente aquejada por heladas ventiscas y mucha nieve, y donde Louise Feldman ambientó el clásico infantil La señora Potter no es exactamente Santa Claus, permitió a Randal Peltzer abrir una exitosa tienda de souvenirs. Cada día, la ciudad recibe a lectores de la excéntrica escritora y, a regañadientes, vive de ella. Pero ¿qué pasaría si, harto de un destino que no ha elegido, Billy, hijo de Randal, decidiese cerrar la tienda para mudarse a otra ciudad? ¿Podría Kimberly Clark Weymouth permitirse dejar de ser el lugar que ha sido siempre y convertirse en otra cosa?

Bajo la exuberante prosa y la imaginación sin límites de Laura Fernández, se esconde una sólida historia sobre la maternidad, la creación y la renuncia, el arte como refugio y la soledad del incomprendido, en este cruce entre una novela de Roald Dahl para adultos y un alocado y digresivo T.C. Boyle que hubiera leído más de la cuenta a Joy Williams. La señora Potter no es exactamente Santa Claus pretende hacer saltar por los aires la sola idea de la existencia del relato, o del relato único de aquello que somos, porque si algo somos es una infinidad de posibilidades.

La crítica ha dicho: «Deliciosa, emotiva, loquísima, la primera obra maestra de una Nueva Era. Puro talento. Me voy a hartar de regalarla». Sara Mesa

«De esto va la nueva novela de Laura Fernández: de inventar, de crear, de renunciar a ser, de soñar con ser». Laura Barrachina, El Ojo Crítico

«Consigue que tus neuronas entren en combustión cuando te das cuenta de que lo que emerge es una reflexión DEMOLEDORA sobre cómo los humanos creamos ficciones para sobrevivir». Jorge Carrión, La Vanguardia

«La novela, digámoslo ya, es prodigiosa: monumental e íntima, gélida y cálida, pizpireta y tristísima, fácil y difícil, de una pureza infantil pero terriblemente adulta. Es decir, audaz y contradictoria, que es a lo que debería aspirar la literatura». Miqui Otero, El Periódico

«Laura Fernández es el Tarantino de la novela española». Najat El Hachmi

«Cada capítulo de esta novela es una sorpresa y un regalo, pero no como los que se acumulan a los pies del árbol de Navidad, sino como esos mágicos de verdad que transportan a un territorio desapacible que reconocemos [...] porque al fin y al cabo se parece mucho a nosotros». Sònia Hernández, La Vanguardia

«En definitiva: una novela sobre lo increíblemente raro y asombroso que es estar vivo». Lucía Lijtmaer

«Hay en los libros de Laura Fernández una apelación a todas las formas genuinas de placer lector. Y eso lo consigue con una lengua que no existía antes de ella». Nadal Suau, El Cultural

«Una novela donde perderse y encontrarse para experimentar la más melancólica de las alegrías o la más eufórica de las nostalgias». Rodrigo Fresán

Principales reseñas en la prensa:

El País- Laura Fernández: “También creo historias cuando hago periodismo” ABC- Laura Fernández: «La cultura popular nos forma más que cualquier otra cosa, está en la base de lo que somos» El Mundo- Laura Fernández: "El cinismo es el peor veneno de la sociedad" Agencia EFE- "La señora Potter no es exactamente Santa Claus", mejor novela para libreros La Vanguardia: Laura Fernández: “No sé si he creado un monstruo o algo que me salvará” El Confidencial- Laura Fernández: "Reivindico que el adulto siga leyendo como leía de niño" La Razón- Laura Fernández no es exactamente la señora Potter Qué Leer- Un cóctel surreal de géneros literarios  El Cultural- Laura Fernández y la reinvención del lenguaje El Periódico- Laura Fernández: "La realidad es algo que me permite alimentar los mundos que invento" Letras Libres- Laura Fernández es exactamente Laura Fernández Washington Post- Opinión: La literatura polifónica toma el relevo de la autoficción 



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
4 de abril de 2022
Close Menu