Skip to main content
Escrito por

Basilio Baltasar

Basilio Baltasar (Palma de Mallorca, 1955) es escritor, editor y periodista. Preside el jurado del Prix Formentor y es director de la Fundación Formentor. Fue director de la Fundación Santillana desde donde inició la organización de las Conversaciones Literarias de Formentor. Ha sido editor fundador de la revista literaria Bitzoc; como director editorial de Seix Barral recuperó el Premio Biblioteca Breve. Entre 1989 y 1996 dirigió el programa de exposiciones dedicado al arte de las sociedades sin escritura (Culturas del Mundo. Arte y Antropología). Fue patrono de la fundación musical Área de Creación Acústica, director de la Fundación Bartolomé March, vicepresidente de la Fundación Jakober y dirigió el periódico El Día del Mundo. Miembro correspondiente de la Reial Acadèmia de Bones Lletres de Barcelona. Autor de Todos los días del mundo (Bitzoc, 1994), de la novela Pastoral iraquí (Alfaguara, 2013) y del libro de ensayos El intelectual rampante (KRK, 2023).

.

Los autores y la crítica

“Por el origen diverso de su contenido y el modo en que adquiere una estructura coherente, la obra me recuerda títulos como ‘Los cuarenta y nueve escalones’, de Roberto Calasso, o ‘Colección de arena’, de Italo Calvino.” Guzmán Urrero, The Objective

 

KRK

Los ensayos reunidos en El intelectual rampante componen el retablo de un venerable memorial literario. Los personajes, figuras y autores que recorren sus páginas dan cuenta del poder artístico de la imaginación, del legado inscrito en la lengua y de su perturbadora intuición.

Los mandamientos bohemios de Kafka, las ruinas de Babel, los sacrílegos desvelos de Maldoror, las ensoñaciones de Sinesio de Cirene, la dramaturgia narrativa de Coetzee, César Aira, Mircea Cărtărescu, Annie Ernaux o Liudmila Ulítskaya, el penetrante discernimiento de Roberto Calasso, la sinfonía burlesca del Bosco, las idolatrías de Rembrandt y las premoniciones de Goya, reverberan en este mosaico como una incitación apremiante. Es la insurgencia literaria de la biblioteca universal la que reclama al desocupado lector de nuestros días una insobornable avidez cognitiva.

 

 

Qué ha dicho la crítica sobre El intelectual rampante (KRK)

“Por el origen diverso de su contenido y el modo en que adquiere una estructura coherente, la obra me recuerda títulos como Los cuarenta y nueve escalones, de Roberto Calasso, o Colección de arena, de Italo Calvino. Hay otra cualidad en el libro: quien siga su trazado, además de reflexiones y singularidades evocadoras, adivinará en él una cadencia musical.”

Guzmán Urrero, The Objective

“Un libro elegante en la forma, sabio en el contenido, comprometido en los objetivos, firme en las convicciones: toda una lección relacionada con lo que, en las observaciones del cosmos, se denomina paralaje, la capacidad de percibir una cosa en varios planos, los superficiales y los profundos.”

José Enrique Ruiz Domènec, La Vanguardia

 “Les recomiendo discurrir por esta deliciosa caja de bombones humanísticos. Artículos estimulantes que arman un corpus hermenéutico que nos arroja al sapere aude.”

Quim Barrola, Abril. El Periódico de España 

“Pasajes, autores y personajes para no caer en la traición de los clérigos. Frente a la «epidemia emocional de la credulidad», la saludable subversión del humanismo.”

Sergi Doria, ABC

“El periodista, editor y escritor Basilio Baltasar publica el ensayo El intelectual rampante (KRK Ediciones), con un capítulo, Teoría del futbolismo, que desarrolla los motivos de su desapego al fútbol. Con elegante distancia, Baltasar disecciona el fenómeno del balompié.”

Miquel Molina, La Vanguardia

“Para nuestro varón rampante, hombre anti sentimental donde los haya, debemos cultivarnos con rigor y sin tregua, pues el ansia de conocimiento es la única estrategia posible para recobrar valores. Si Caballé le atribuye un parentesco con el gnosticismo, a nosotros su urgente cruzada nos recuerda la sabiduría salvaje de Nietzsche: «Tenemos sed de ella y no nos saciamos».

Bruno Padilla, Jot Down

“Los textos aquí espigados nos permitirán calibrar la calidad de la prosa de Basilio Baltasar, ponderar su sagacidad, conocimiento y buen tino en la selección de los temas y autores, avivando con estos ensayos la sed de saber del lector curioso y falto de libros”.

Francisco Hermoso de Mendoza, Devaneos

“Con esta colección de ensayos, el escritor y editor Basilio Baltasar, alma y motor del prestigioso Premio Formentor, traza una especie de autobiografía intelectual a través de los autores que le han conformado. Ricardo Piglia, Roberto Calasso, Annie Ernaux, Mijaíl Bulgákov y Jorge Luis Borges se dan cita en sus páginas.”

Elena Hevia, El Periódico

El intelectual rampante es un libro que vive en sí mismo, nos tiene como destinatarios a todos para compartir una serie de asuntos, hablarnos e interpelarnos, y vuelve sobre sus páginas a través de las reflexiones que germinan en quien lo lee.”

Winston Manrique, W Magazín

“Un extraordinario prosista, en su libro de ensayos El intelectual rampante, editado en la exquisita y ovetense editorial KRK.”

Publisher Weekly

“Basilio Baltasar posa su lupa sobre Sófocles, Thomas Pynchon, Coetzee o Nadiezhda Mandelstam, entre otros, en los ensayos brillantes y vibrantes de El intelectual rampante”.

Fátima Ulibarri, XL Semanal

 

Principales reseñas en la prensa:

La Vanguardia- 'Los intelectuales ya no son lo que eran' The Objective- 'El intelectual rampante': la cara oculta de la lectura El Periódico-'Libros de no ficción: 10 recomendaciones para Sant Jordi 2023' Revista Mercurio ABC Cultural: 'Subversión del humanismo' Faro de Vigo La Vanguardia 'Y Siri sigue sin enterarse' Devaneos- 'El intelectual rampante. Chimaera bombinans in vacuo' Jot Down- 'Basilio Baltasar contra los iletrados' Suplemento Abril- Prensa Ibérica- 'Un antídoto contra la ignorancia' El Levante- Un antídot contra la ignorància La Vanguardia- 'Los trabajos y los días de Basilio Baltasar'  WMAGAZÍN- La literatura y la lectura como los mejores aliados de las ideas y los sueños para conjurar tiempos de incertidumbre El Norte de Castilla -Diario de Lecturas (III). En busca de lectores cómplices. A propósito de ‘El intelectual rampante’ de Basilio Baltasar Heraldo de Aragón- Ver, leer, contar el pensamiento



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
19 de abril de 2023

Suplemento Cultura|s, La Vanguardia. Edición impresa (8-04-2023)

Blogs de autor

Baudelaire, periodista cultural

Los escritos de Baudelaire sobre arte, literatura y música podrían haberse resca­tado como una reliquia cultural, pero la antología se lee como una irónica interpe­lación a nuestra época. Sorprende comprobar que los 150 años transcurridos desde su publicación en diferentes periódicos y revistas no hayan hecho caducar las amonestaciones del poeta maldito y auspicien su extraña y ardiente actualidad. Una actualidad inmóvil, idéntica, paralizada, indiferente a los espantajos del progreso y la evolución.

Al margen entonces del reloj (“Dios espantoso, siniestro e impasible”) Baudelaire llevará de la mano al lector de nuestros días por los Salones, imprentas y teatros del viejo París y también por los pasajes de una mentalidad enquistada en sí misma y atrapada en la feliz complacencia de su arrogante estupidez.

Nos dice Baudelaire en su diatriba contra la escuela pagana que todo niño sobreexcitado que oiga hablar sin cesar de gloria y de goce, cuyos sentidos sean a diario acariciados, irritados, asustados, encendidos o satisfechos se convertirá en el más desgraciado de los hombres.

En su apología de Víctor Hugo, celebrando la densidad hiperbólica de sus personajes, Baudelaire lamenta que vaya creciendo a la sombra de estos gigantes la tendencia sermoneadora, pedantesca y didáctica de las novelas.

Al celebrar el artículo que Saint-Beuve dedicó a la Academie Française, renueva el desdén por los intrigantes que la gobiernan y por los políticos que vienen vergonzosamente a robar el sillón que se le debe a un pobre hombre de letras.

Baudelaire advierte que el poeta no se debe a la república, ni a la monarquía absoluta ni a la monarquía constitucional. Denuncia la alianza adúltera establecida entre la escuela literaria y la política y reclama para el arte la potestad destemplada del genio que a nadie da cuentas. No desperdicia la ocasión de aludir a Heine y a su literatura podrida de sentimentalismo materialista.

Será suficiente este breve balance –niños adulados (¡sin IPhone aún!) y hombres desquiciados, poetas serviles, instituciones amañadas y novelas puritanas– para reconocer en la voz de Baudelaire el soniquete del gemido contemporáneo.

El lector recordará que los escritos de Baudelaire recogidos en este volumen fueron publicados sin el aura que la posteridad concedió al autor de Las flores del mal y que sus ácidos juicios le acarreaban la consecuente inquina de sus adversarios. Señalar la tontería del gentío, la verborrea de los oradores o la pomposa ridiculez de los literatos no le proporcionaba afecto precisamente.

Su conocimiento de Manet y Delacroix, de Flaubert, Balzac y Víctor Hugo, tan sagazmente penetrados y comprendidos en este volumen, lo autorizaba a comportarse como un crítico inclemente, enervado por la mediocridad, la impostura y la falsificación de los valores estéticos.

Anticipándose a Charles de Gaulle, Baudelaire ya supo ver que en Estados Unidos gobernaba la tiranía cruel e inexorable de la opinión y que sus ciudadanos padecían esa fe envanecida e ingenua por la omnipotencia de la industria. También pudo prever la figura de los “filósofos zoócratas” que han americanizado al dócil hombrecito europeo.

Su encomio de Edgar Allan Poe, como traductor y prologuista de su obra, le permite compartir la enérgica refutación de la “gran herejía de los tiempos modernos” y celebrar con veneración a este escritor visionario, “azotado sin piedad por el Ángel ciego de la expiación”, poeta, narrador y filósofo, iluminado y sabio. “¿Por qué no confesar –dice Baudelaire– el placer de presentarles a un hombre que se parece un poco a mí?”

Los escritos de nuestro autor recorren los libros y pinturas de su siglo con meticulosa lucidez, revelando la profundidad de sus logros artísticos y consagrando su integridad estética. Baudelaire, libre de la coerción invisible y de la obediencia voluntaria que la modernidad ha injertado en la ciudadanía, heredero de una inteligencia que no se deja hipnotizar por las candilejas del espectáculo, nunca cultivó la empalagosa adulación del lector.

En diferentes momentos de la antología se oye su insistente evocación como un presagio: “¡Ojalá que la religión y la filosofía puedan acudir algún día, como obligadas por el grito de un desesperado!”.

Retrato del artista intratable Charles Baudelaire nace en París en 1821 y muere en la misma ciudad a los 46 años. Tras las restauraciones monárquicas y las barricadas revolucionarias que agitaron el XIX francés, aparecen ‘Las flores del Mal’ (1857), ‘Los paraísos artificiales' (1860), ‘Los despojos’ (1866) y ‘El spleen de París’ (1869). Contemporáneo de Balzac, Flaubert y Víctor Hugo, su poética sacudió al mismo tiempo las convenciones literarias y las presunciones morales. En realidad, su obscenidad, que concitó acusaciones, procesos y censuras y consagró la figura del artista intratable, fue la enervada alegoría de la incipiente modernidad.

Reseña del libro: Escritos sobre arte, literatura y música (1845-1866), de Charles Baudelaire (Acantilado, 2022)

Publicado en Cultura|s de La Vanguardia

Leer más
profile avatar
9 de abril de 2023
Blogs de autor

Esperando al lector de sí mismo

Quizá con la intención de consolar a sus críticos Proust dejó dicho que “en cien años nuestros libros habrán dejado de existir”. Sin embargo, consumido ya un siglo desde la publicación de su obra podemos confirmar la magnética presencia de la Recherche y la actualidad de ese “telescopio psíquico” del que habló Deleuze.

Aunque por prudencia, y en lugar de perder el tiempo con entretenimientos ociosos -¡a menudo tan odiosos!-, convendrá sentarse a leer la Recherche antes de que fatalmente se cumpla el mal agüero de su autor. Por si acaso.

El que lo haga deberá tener en cuenta lo que Proust esperaba de sus lectores: que a través del pausado y penetrante soliloquio de su obra cada lector consiga ser el más sagaz y lúcido lector de sí mismo.

A ello contribuye el catedrático y editor francés Bernard de Fallois (1926-2018) con unas “conferencias” pensadas para un público atento, sensible y cultivado. Un público ajeno a la excitación de la banalidad contemporánea y dispuesto a entender las ideas maestras que Proust desplegó en su magna obra.

La idea de los “dos yo” sugiere apreciar las diferencias entre la personalidad del escritor y la voz del narrador. A fin de evitar que la tentación biográfica perturbe el significado de la obra de arte con las trivialidades domésticas de la vida vulgar, los trastornos íntimos y los complejos dolosos del autor.

La idea de las “dos memorias” distingue entre el recuerdo deliberado, el que nos lleva a creer en el orden cronológico de los acontecimientos, y la imaginería del recuerdo accidental, que al rescatar de repente simetrías inesperadas entre momentos distantes revela el verdadero sentido de un instante fugaz.

La idea de la omnipotencia del Tiempo desmiente que lo temporal sea un algo que pasa. El tiempo, la piedra angular de la obra de Proust, es la sustancia invisible en la que vivimos sumergidos, la que modula y transforma “las intermitencias del corazón”. Su escritura sigue el flujo ondulante de los meandros que a imagen del Tiempo configuran el curso de su pensamiento.

La idea del amor se presenta como un fenómeno carente de realidad tangible, frágilmente vinculado a la persona que por azar reflejará su poderosa emoción. El amor entendido como “mal sagrado” precede a la aparición del ser amado y sobrevive y emigra a pesar de él. Lo que conlleva “el más espantoso de los suplicios”: los celos.

Las ideas maestras de Proust hacen de En busca del tiempo perdido un tratado narrativo de la mente humana, una novela compuesta por personajes de extraordinaria vivacidad y decenas de miles de impresiones, anotaciones sobre el carácter de los hombres, el disfraz de sus costumbres, el pálpito de su oscura sospecha, y la belleza de los aromas, colores y destellos que iluminan las estancias morales. La inteligencia del escritor que ha culminado este inmenso tapiz literario, tejido con las sensaciones más sutiles, abarca la totalidad de la existencia.

Hace cien años Proust lamentaba que la literatura se pusiera a merced del festejo mundano y al servicio de toda cuanta causa recibe el aplauso social. Ya entonces, nos cuenta Fallois, Proust soportó las afrentas de diversos editores, que nada entendían de su libro, se negaban a leerlo o se lo devolvían ¡con comentarios ofensivos! Según el mismo Proust, nada raro hay en ello, pues “el artista de verdad, al ser original, no puede ser reconocido enseguida por sus contemporáneos”.

Reseña del libro: Siete conferencias sobre Marcel Proust, de Bernard de Fallois (Ediciones del Subsuelo, 2022)

Publicado en Cultura|s de La Vanguardia



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
26 de diciembre de 2022
El quiosco

Pícaros, sátiros y mangantes. Los grandes embusteros de la literatura

Revista Jot Down  (septiembre de 2022)

La literatura ha prestado a los pícaros el argumento de una vida sardónica. Un decidido desparpajo, soltura y audacia, abundancia de recursos, elocuencia y convicción, prestancia y cortesía, vivacidad y talento ornamentan al héroe de la picaresca. Indecente, ególatra y convincente. Sus cualidades engendran en el lector una inesperada simpatía y excitan un vivo interés por sus vilezas. La puesta en escena del pícaro encanta de tal modo al espectador que no le queda más remedio que dejar en suspenso sus ilusiones morales y sospechar de su propia honestidad.

Este es el momento culminante de la epopeya picaresca y el gesto que redime a sus villanos: el lector descubre la secreta justicia del engaño y declara que sus víctimas se lo tienen bien merecido...

 



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
8 de noviembre de 2022
Blogs de autor

Cristóbal Serra, un sabio irónico y escurridizo

Me permitirá el amable lector que emprenda este elogio de Cristóbal Serra recordando la edición que hice de su obra completa (Ars Quimérica, Bitzoc, 1996). De ahí mi entusiasmo con la iniciativa de Wunderkammer y de Nadal Suau, que actualiza aquél primer acopio, sostiene la presencia de nuestro autor y auspicia de nuevo la influencia de su obra literaria.

El lector que no conozca a Cristóbal Serra (Palma de Mallorca, 1922-2012), o lo haya leído fragmentariamente, encontrará en el informado y panorámico prólogo de Nadal Suau la semblanza de un escritor culto, refinado y ensimismado, ajeno al bullicio de la vida social y fiel a la genealogía de su herencia literaria.

Serra podría incorporarse a la nómina de los raros reunidos por Rubén Darío o Pere Gimferrer. Sin perder de vista que su singular literatura procede de una introspección hermética, de los súbitos destellos de la tradición mística y de la puntillista exploración de la sabiduría perdida.

Sorprenderá al lector que del sucinto territorio de Andratx hayan surgido dos escritores tan notables y tan opuestos en su personalidad literaria. Baltasar Porcel, con su novelesca impetuosa, fascinada por la violencia nietzscheana, la pulsión salvaje del sexo, la virulencia del deseo y la heroicidad de una rivalidad encarnizada. Y Serra, tan atento a las sutilezas encriptadas en la literatura gnómica, con una gentileza irónica y escurridiza, enamoradizo y severamente conmovido por la tradición sapiencial de los libros escondidos.

En las memorias de Cristóbal Serra (Augurio Hipocampo , Diario de signos , Las líneas de mi vida…) se componen los recuerdos, imágenes y sensaciones alumbradas en el puerto de Andratx, la región mítica de su infancia y el lugar en donde todo comenzó. El surgimiento de los autores que vertebraron su canon literario, la actuación de los personajes que impresionaron su sensibilidad, la nostalgia que en su primera edad acuñó la melancolía de una apacible y fructífera existencia.

A la frontera del puerto de Andratx (lugar hoy destruido) llegaron los mensajeros cosmopolitas de los libros inéditos o prohibidos, los extranjeros trashumantes que inspiraron el aprendizaje literario de Serra. Así, entre erizos, pulpos y caracolas, peces y pescadores, transcurrió una juventud alentada por Blake, Chesterton, Claudel, La Rochefoucauld, Michaux…

Fue un observador solitario de la creación y un solipsista que tanteaba el mundo circundante a través de los libros. Su predilección por el aforismo, la brevedad y la sentencia se correspondía con la benevolente cautela y la vocación ermitaña de su alter ego. Pero su interés por la literatura contemplativa no le impedía congeniar con grandes furiosos o hirientes satíricos. Si la despiadada represión de la posguerra no le hubiera sorprendido en la pubertad quizá habría emulado a un predicador airado como León Bloy o a un sarcástico como Jonathan Swift. De los dos fue un apasionado traductor.

Con ese sentido del humor que para él fue una tabla de redención, intentó evitar las trampas trágicas de su siglo. Su humorismo gentil, que está más cerca de la sonrisa que de la risa, y cierto estilo británico (hablamos de lo que antes se entendía como tal) le proporcionaron la distinción que caracteriza a su prosa.

A lo largo de sus 90 años Serra fue descubierto en repetidas ocasiones (por Octavio Paz, por Rafael Conte, por Beatriz de Moura…) sin que por ello se moviera de su sitio. Cuando el dibujante Pere Joan trasladó a la narrativa gráfica su Viaje a Cotiledonia descubrió a muchos de sus jóvenes lectores al anciano que hablaba de la noche oscura de Jonás, de las visiones de Ana Catalina Emmerick y de los esenios enterrados en Qumram. El lector de ahora encontrará en El viaje pendular a ese cátaro contemporáneo que afrontó la desesperación del mundo con delicada ternura y al escritor que rescató de la antigüedad el carácter cósmico y profético del asno, figura central de una religión arcaica, invisible y desapercibida.

 

Reseña del libro: El viaje pendular de Cristóbal Serra (Wunderkammer, 2022)

Publicado en Cultura|s de La Vanguardia

Leer más
profile avatar
14 de octubre de 2022

Annie Ernaux en Formentor en 2019. Fotografía de Cati Cladera

Blogs de autor

Annie Ernaux, sobria, concisa y cruel

 

Al anochecer sobre las mansas aguas de Formentor, Annie Ernaux concluía su discurso -estamos en el mes de septiembre del 2019- recordando al silencioso público cuanto se había esforzado por explorar el mundo real, pero sobre todo por despojarlo de las visiones y valores “de los que la lengua es portadora en todas las épocas”. Aparecía así la escritora francesa como una forjadora de lenguaje, un herrero que golpea en el yunque del yo la endiablada sustancia de la literatura y el alambicado reverso de las palabras.

Al día siguiente subimos al faro de Formentor y Annie se apoyó en la barandilla que se tiende sobre el elevando promontorio del acantilado. Su melancólica mirada abarcaba la línea del horizonte y los reflejos dorados del sol poniente. Pude ver entonces en su rostro la apacible tristeza de una mujer consternada por las innumerables humillaciones del ser humano.

La destreza artística de Annie Ernaux, motivo por el cual había recibido el Premio Formentor, da forma narrativa a una escritura sobria, concisa y cruel. Su circunloquio literario -apenas un grueso volumen- es inquisitivo hasta la extenuación. Sus libros dan cuenta de una enojada insurrección, de una sensibilidad pasmada y de una insólita determinación. Habla a través de su conciencia la mujer que ha rechazado el papel que se le adjudicó en la comedia de la vida social y que ha vislumbrado por ello el alcance metafísico de su rebelión. No se trata de que no le guste ser la criada del hombre, ni de que le haya soliviantado servir a quien no lo merece. El relato de Annie Ernaux va más allá del hartazgo de las mujeres cansadas, pues testimonia la hondura de una mutación. Sus libros son el gozne literario de una transformación cultural, pero lo verdaderamente notable de su estilo, de su voz, de su escritura, es el empeño puesto por forjar un nuevo episodio de la historia literaria de la lengua francesa.

 

Publicado en ABC el 6 de octubre de 2022

Leer más
profile avatar
7 de octubre de 2022
Blogs de autor

Estigmas del laberinto español

 

Después de publicar su aleccionador ensayo El honor de los filósofos (2020), la biografía de los pensadores que perdieron la vida por ser fieles a la destilada razón de sus postulados, Víctor Gómez Pin (Barcelona, 1944) se dispone a disipar con su nuevo libro los tercos enigmas del laberinto español.

Con el elocuente título de La España que tanto quisimos , el autor ordena, cita y convoca a las figuras que han dado forma a un bullicioso legado cultural. Sefarditas y moriscos, herejes y disidentes, poetas y escolásticos, ilustrados y jesuitas, emigrantes y camioneros, filósofos y guerrilleros, son los personajes que enriquecen con su genio, y su mal genio, el paisaje de una historia efervescente.

Aparecen en estas páginas las ilustres cualidades de Miguel Servet, Francisco Suárez, Quevedo, Rosalía de Castro, Maragall, Vallejo, Cernuda, Azorín, Lorca, Ortega y Gasset, Paco Ibáñez, y tantos otros, para entender la errática deriva de un país incomprensiblemente desnortado.

La esmerada selección de las voces que suenan en La España que tanto quisimos nos lleva hacia los cruciales interrogantes de un libro esencial. Un libro que contribuirá a disolver los resabios de un lamentable desconcierto.

Cuando el autor recuerda a los españoles derrotados que en su juventud le dieron ejemplo de entereza, cuando recuerda su nobleza, inmune a la humillación, el infortunio y la fatiga de vivir, erige esa figura del alma popular que alienta y sostiene la conciencia de una inexpugnable dignidad. Esta imagen vertebra la bella narración de Víctor Gómez Pin sobre un país que sigue a la espera de encontrarse consigo mismo.

El relato del autor nos sitúa en un expresivo momento visual de la historia y nos muestra a los calvinistas lanzando a la hoguera el cuerpo vivo de Miguel Servet. Un símbolo de los desmanes de tiranía, explotación, intolerancia, embuste y malversación cometidos por la Europa moderna.

Sin embargo, a pesar del estropicio común, Bélgica sabe inhibirse del genocidio llevado a cabo por su rey Leopoldo II en el Congo, Francia evita darle vueltas a la masacre de San Bartolomé, a la deportación de sus ciudadanos judíos a los campos de exterminio de la Alemania nazi y a la feroz represión de sus militares en Argelia.

Italia omite con gran estilo sus escabechinas en Libia y Etiopía y sus desfiles fascistas con el Führer, Holanda se excluye de sus matanzas en Indonesia, Inglaterra no sabe nada de sus carnicerías en la India … Todos los países comparecen ante el tribunal de la historia como reos de crímenes contra la Humanidad, aunque solo España acepta cargar con la pesadumbre de la “Leyenda Negra”.

Será fascinante desvelar al supremacismo que ha decretado este estigma, comprobar su influencia en la forja de la mentalidad reaccionaria y en los encubrimientos de su decálogo moral. Pero más notable será entender el motivo por el cual el país al que tanto quisimos permanece atenazado por un misterioso complejo de inferioridad.

El autor dedica su libro a cualquier lector inteligente pero lo dirige a los simpatizantes y militantes del ala izquierda de la sociedad. Les invita a preguntarse de qué se avergüenzan, por qué asumen el dictamen de una sumisión bastarda y a qué viene eso de renunciar al ejemplo de sus ilustres antepasados.

Ha sido formidable en este sentido la energía política del nacionalismo periférico. Emulando la oratoria fertilizada por la Europa del norte y presentándose como miembros de la élite que desprecia a la España charnega, la derecha nacionalista ha actualizado vigorosamente la retórica de la difamación y amedrentado al conjunto de la nación con los viejos anatemas de la presunción calvinista. Es en verdad admirable que lo haya hecho con tanto virtuosismo.

Víctor Gómez Pin nos invita con su ensayo a deshacer la fuerza hipnótica del complejo de inferioridad, a sustituir la ficción de la identidad por la certeza de la conciencia y a rehabilitar una España a la que sea posible querer y en la que todos los ciudadanos puedan encontrarse a gusto.

Reseña del libro: La España que tanto quisimos de Víctor Gómez Pin (Arpa, 2022)

Publicado en Cultura|s de La Vanguardia



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
30 de julio de 2022
Blogs de autor

Manotes: de lo espiritual en el Arte. Fernando Esteban Salvá (Palma 1953-2022)

El pasado viernes concluyó en Palma el itinerario vital de Fernando Esteban Salvá, Manotes. Un artista entregado a la más intensa, profunda y radical exigencia creadora. Un pintor comprometido con las brillantes intuiciones de su juventud, fiel a sus imperiosas corazonadas y leal a la estética que guio su prolífica trayectoria.

Fernando Esteban falleció el viernes 8 de julio pero llevaba décadas jugándose la vida con cada lienzo, con cada dibujo, con todas y cada una de sus obras, sin perder de vista su lúcida conciencia sobre los deberes del arte: dar forma visible a lo inminente, captar el momento crucial de un fulgor invisible, dejarse llevar por la fascinada percepción de lo latente; siempre dispuesto a crear de la nada la conmovedora certeza de un presentimiento. Tal fue la integridad de su impecable vocación.

Fernando Esteban fue un jovencísimo discípulo de Joan Miró, frecuentó desde su infancia el taller del pintor catalán y adquirió junto a su maestría la técnica y la ciencia del arte. Con los pintores Ellis Jacobson y Jim Bird compartió amistad, veladas y conversaciones ajenas a la frivolidad decorativa que suele tentar a los artistas.

A mediados de los años setenta del pasado siglo, después de inaugurar su primera exposición en la Galería 4 Gats, de Ferrán Cano, apenas con veinte años, autor ya de un lenguaje y un estilo inconfundible, Fernando Esteban emprendió el viaje que le llevaría a lo largo de medio mundo hasta el más firme y veraz centro de sí mismo. Abandonó la complaciente comodidad de la isla y con lo puesto, a pie o en autobús, llegó hasta San Petersburgo para montarse en el tren transiberiano que a través de las heladas tundras de Siberia lo llevaría hasta Vladivostok y de allí, a Japón.

Un artista que vive al borde del abismo -haciendo familiar y temible el riesgo de la locura, del fracaso o de la rendición- sabe que no hay otro modo de acceder a los verdaderos designios del arte. La vida bohemia, es decir, heroica, que Fernando Esteban llevó en Japón, sobreviviendo con los escasos recursos de una economía ambulante, vendiendo en la calle sus dibujos, bregando jovialmente con las reglas de la yakuza, le ayudó a entender la magnitud del desafío asumido por el artista. Cuando acabó el gran mural que el ayuntamiento de Osaka le encargó realizar en uno de los edificios públicos de la ciudad, Fernando Esteban dio por acabada su estancia en el país. Había tenido tiempo de convertirse en un diestro practicante de aikido y en un buen conocedor de la filosofía oriental.

El itinerario artístico de Manotes se solapaba con un aprendizaje vital insaciable, absorbente y abierto a las impacientes inquietudes del ser humano. A lo largo de su audaz tránsito de artista cosmopolita, aguerrido y avezado, Manotes expuso en Tokio, Hong Kong y Tailandia, en El Cairo y en Nairobi. Y en tantos otros sitios. Con su formidable personalidad supo entablar relaciones y complicidades con los galeristas que en Asia y África admiraron su elegancia conceptual y el estilo de su lenguaje abstracto.

No por regresar del Oriente lejano se apaciguó el instinto nómada de un artista que nunca dejó de vivir en el filo de la itinerancia vital, estética y espiritual. Fernando Esteban se estableció en diferentes rincones del Pirineo Catalán -en donde mantuvo relaciones con el artista estadounidense Kenneth Noland-, en los montes de Huesca -en donde levantó con sus propias manos la cabaña de adobe y madera que tantas veces le sirvió de refugio y retiro-, en las colinas de Barcelona y, finalmente, en su casal de Mancor de la Vall. Nos sorprendía, a sus amigos íntimos, comprobar la energía de un hombre que nunca se daba por cansado.

Manotes trabajó en Palma con el galerista Bernardo Rabassa y con su buen genio mantuvo afables relaciones con la comunidad artística mallorquina. Sin dejar de ser fiel a sí mismo y poniéndose a salvo de las modas que tergiversan la inspiración original del artista, prescindió de los caprichos del mercado y de la arbitrariedad de las tendencias. Manotes supo cuidar una relación con el arte tan honesta, frágil, sublime e ingobernable, que nunca se subordinó a ningún interés, conveniencia o pretensión. No le importó rechazar las ofertas que ponían en jaque su libertad.

Lo espiritual en el arte -según Vasili Kandinsky- ha tenido ilustres artífices y destacados herederos. Junto a ellos, Manotes ha sabido prolongar la rectitud de la creación estética. Como uno de esos artistas que dan forma a las intuiciones puras del espíritu, expanden la noción que el mundo tiene de sí mismo, traspasan el límite de los sentidos, ensanchan el campo de la experiencia humana y nos llevan a descubrir emociones insólitas.

Los inolvidables rasgos de la personalidad de Manotes y los dones de su carácter -un deslumbrante sentido del humor brotaba junto a su inconcebible generosidad-, encajaron prodigiosamente con el budismo que cultivó. Su actitud encarnaba además esa entrañable antropología del filósofo judío Martin Buber: “el hombre es un ser disponible”.

El largo y solitario viaje de Manotes a las tierras lejanas fue la metáfora de una búsqueda interior. Su viaje al lado oculto del silencio, una osada introspección. Su viaje al invisible, el símbolo de su combate con la imaginación.

El legado de Fernando Esteban, Manotes, permanecerá como un ejemplo para los artistas que emprendan su propio viaje, sigan sus huellas y asuman el reto creativo de la inmensidad.

 

Publicado en el Diario de Mallorca el 10 de julio de 2022

Leer más
profile avatar
10 de julio de 2022
Blogs de autor

Italo Calvino, viaje a la ciudad invisible del nuevo mundo

A Italo Calvino no le pareció suficiente la crónica de su viaje a los Estados Unidos – “demasiado modesta literariamente y no lo bastante original como reportaje”– y prefirió dejar las galeradas ya corregidas en un cajón. Ahora, sesenta y dos años después, podemos leer su libro inédito como si fuera el mensaje de un náufrago perdido en el marasmo del tiempo. Escrito para los lectores de su época, sorteando las creencias vigentes y las supersticiones intelectuales dominantes, llega hasta nosotros como un doble testimonio: en sus reflexivas observaciones sobre América se refleja también la conciencia del escritor europeo.

En los Estados Unidos de 1960 no se había representado todavía la crisis de los misiles, el asesinato de los Kennedy, la muerte de Marilyn Monroe, ni la operación Rolling Thunder en Vietnam, ni todo lo que vino después. Calvino llegó a un país que mantenía intacta la formidable confianza puesta en sí mismo e incorrupta la jactancia por sus triunfos.

Ciento cincuenta y seis epígrafes recogen sus notas de viaje, su entrometida curiosidad, su impaciente indagación y la inquisitiva sentencia de un viajero sin prejuicios. La escuela de la dureza, la muerte del radical, el reino del óxido, los persuasores ocultos, las residencias de ancianos, el peatón sospechoso, el sindicato del striptease… configuran el retrato de una sociedad que se expande jubilosamente junto a una sombra que no tiene nombre.

El libro de Calvino, el dietario de un entusiasta viaje de seis meses a lo largo y ancho del país, fruto de largas conversaciones con los personajes que salen a su paso, podría encuadernarse junto al informe de Tocqueville, ayudarnos a hacer el balance de cómo han ido las cosas en estos dos últimos siglos y ver si han desembocado finalmente en la prosperidad que se esperaba o en la miseria que se temía.

A Calvino le intriga que el espectacular optimismo del país sea compatible con las casuchas de madera que se pudren en el fango, el despiadado odio racista de los blancos pobres, el macartismo latente, la ruina de las barriadas populares, la obsesiva prioridad del dinero, la lucha sin escrúpulos por el enriquecimiento y los alardes del mercantilismo consumista. La pesquisa ambulante de Calvino se hace por ello más penetrante y le obliga a interrogarse sobre lo que no se ve a simple vista.

Calvino, que no deja de verse como un Bouvard et Pecúchet , percibe una vaga tristeza detrás de la bulliciosa alegría americana y se pregunta de dónde procede la desolación que palpita en los paisajes más bellos del país. Observa a los viejos jubilados “ parpadear y roncar delante de la televisión”, sin llenar nunca su sórdido “ vacío interior”. Siente escalofríos al contemplar la “ opaca banalidad de las pequeñas ciudades industriales” y la maquinaria productiva “que manejan autómatas somnolientos”. Le resulta incomprensible que la América laica se haya desprendido de la tutela de los pastores y predicadores para someterse a la despótica terapia psicoanalítica. Constata la penuria de una sociedad resignada al bucle de la ansiedad, el préstamo bancario y la deuda perpetua. Y le irrita de un modo indecible la idiotez publicitaria de la televisión.

La confesada aversión del autor por los beatniks – “tienen un aspecto poco higiénico, son arrogantes y no pueden considerarse buenos vecinos”– expresa lo ajeno que se siente al esnobismo de las modas. Calvino admite su “ deplorable falta de sensibilidad hacia quien prefiere andar mal vestido” y un franco desdén por sus obras literarias; cree ver además en estos movimientos culturales una impostura similar a la que rige cualquier otra farsa del gregarismo social. Calvino comenta su admiración por la espléndida belleza de los negros que siguen a Martin Luther King, nos cuenta que el free jazz racionaliza el “ nerviosismo actual” y lamenta que el expresionismo abstracto sea una pintura cargada de consternación “ ciega y vociferante”.

Hollywood elabora para el imaginario colectivo de los estadounidenses las ilusiones y fantasías que alimentan la ficción de su identidad, pero Calvino hace notar que ningún grupo étnico –irlandeses, italianos, rusos…– “ha salido indemne del trauma de la inmersión en el nuevo mundo”. La cicatriz de aquella herida es el síndrome de los pioneros, colonos y emigrantes que abandonaron o huyeron de Europa sin dejar de sentir un anónimo y difuso despecho, nostalgia y envidia.

El país que recorrió Calvino podría ser una de sus ciudades invisibles. Una ciudad en donde lo que en verdad se es y lo que se dice ser se ha plegado en una única presunción.

Quizá la enorme ciudad derramada sobre el inmenso paisaje del nuevo mundo sea una de sus ciudades semióticas, la ciudad de los signos, con la marca de una orfandad única en la historia del mundo. La interpretación de estas señales es lo que permitió a Calvino intuir en 1960 lo que iba a venir: "Es bastante probable que en el futuro haya varias sorpresas desagradables para los Estados Unidos".

Un visionario

Italo Calvino (Cuba, 1923-Siena, 1985), uno de los intelectuales italianos más destacados de su tiempo, fue editor, novelista, pensador y traductor. Durante la ocupación alemana de Italia fue partisano de la Brigadas Garibaldi. Colega de Cesare Pavese, Elio Vittorini y Natalia Ginzburg participó en los apremiantes debates ideológicos y estéticos de la posguerra y se fue desplazando desde la novela realista hacia el reino de la fábula literaria y los postulados de la imaginación lúdica. Sus libros –El barón rampante, El caballero inexistente, El vizconde demediado, El castillo de los destinos cruzados, Las ciudades invisibles, Si una noche de invierno un viajero, …– expandieron el paisaje creativo de la imaginación narrativa y el campo abierto por el posmodernismo literario.

Durante su larga estancia en Paris, Calvino fue proclamado por sus amigos Raymond Quenau y Georges Perec como mémbre étranger del grupo Oulipo (Ouvroir de littérature potentielle).

Sus Seis propuestas para el próximo milenio se publicaron póstumamente como el testamento de un visionario asomado al futuro en el que ahora vivimos.

Reseña del libro: Un optimista en América de Italo Calvino SIRUELA

Texto completo en PDF:   La Vanguardia_Culturas_Viaje a la ciudad invisible del Nuevo Mundo_Calvino

Leer más
profile avatar
30 de mayo de 2022
Blogs de autor

El espasmo narcisista del hombre resentido

El progreso que va de la mano de las nuevas tecnologías a menudo hace olvidar sus aspectos más cuestionables. El filósofo inglés e historiador de la cultura Jeremy Naydler se adentra en ellos, en un combativo ensayo que apunta a limitar sus dominios.

Aunque la chimenea de las fábricas, el tubo de escape de los coches y la punta del cigarro han humeado visiblemente sobre nuestras cabezas, encharcando con alquitrán los pulmones del tórax y del planeta, ha sido necesario más de un siglo y miles de reclamaciones, denuncias y tumultos para admitir los trastornos que estos fogones causan a la salud del mundo. Cabrá preguntarse entonces cuánto tiempo hará falta para comprender los efectos perniciosos de la cibernética y cuánto se tardará en concertar un acuerdo que limite sus dominios.

Dado el ímpetu de la cuarta ola tecnológica, parece conveniente consultar la obra de los pensadores, analistas y ensayistas dedicados a cuestionar el despliegue de la inteligencia artificial. Será un pobre contrapeso a la abrumadora propaganda de los fabricantes, al ardiente entusiasmo de los partidarios, la confiada credulidad de los clientes y la impotencia legislativa de los gobiernos, pero nos ayudará a entender la encrucijada en la que hemos caído de bruces.

Con el inquietante título La lucha por el futuro humano el filósofo inglés e historiador de la cultura Jeremy Naydler reúne en cinco ensayos el inventario crítico de las innovaciones y primicias que han enajenado nuestra más íntima, profunda y verdadera razón de ser en el mundo.

Naydler subraya los aspectos oscuros que silencian los publicistas de la computación y calibra a dónde nos puede llevar la adicción, la fragmentación psíquica, el abandono de lo real por lo virtual y la mengua moral que hará del cuerpo humano un artefacto ciborg. El autor comenta las pantallas hipnóticas de la realidad “aumentada”, la radiación electromagnética de alta intensidad que necesitan las antenas del 5G, sus efectos dañinos en el sistema inmunológico de los organismos vivos y la extinción de plantas, hormigas, colonias de abejas y gorriones, su impacto en la salud humana y el brote de tumores cerebrales, la neurodegeneración y la infertilidad que provoca en los individuos.

Naydler nos invita a visualizar los 100.000 satélites que deben ponerse en órbita –con sus correspondientes residuos de chatarra espacial– para que funcione el famoso “internet de las cosas”, la malla de routers que deben instalarse en hogares, campos y ciudades para “monitorizar” la posición, el movimiento y los pensamientos de los habitantes del mundo.

Con paciencia pedagógica Naydler enumera los efectos encadenados al artificio tecnológico y busca con perplejidad el motivo por el cual la tecnificación del todo es celebrada como un logro del progreso y un salto cualitativo de la perfección evolutiva. El autor confiesa no entender la complicidad festiva de ministerios, universidades, partidos políticos y escuelas con el moderno Leviatán.

Mucho más fácil resulta comprender el entusiasmo de los emprendedores que dirigen la factoría tecnocientífica. Al fin y al cabo el nicho de mercado que les espera es un masivo parque de clientes dispuestos a comprar las más recientes invenciones de sus laboratorios. Injertar un chip en el cerebro de cada uno de los siete mil millones de seres humanos del planeta, y reponerlo cada vez que se estropee, será un negocio muy apreciable. No tuvo inconveniente en confesarlo Jeff Bezos después de su breve salto espacial, con la franqueza a la que nos tienen acostumbrados los gringos: “Clientes, empleados: todo esto lo habéis pagado vosotros”.

Recientemente El País recogía las declaraciones de los dos expertos españoles invitados a la reunión convocada en Washington por el Consejo de Seguridad Nacional de los Estados Unidos. Con alegre contundencia los entrevistados anuncian el inminente estreno del “ser híbrido” que llevará implantado en el cerebro las terminales de las grandes tecnológicas. Aclaran los expertos que las aplicaciones incrustadas en el cráneo humano proporcionarán un cómodo acceso a los videojuegos y a la pornografía, pero que luego, más adelante, el algoritmo nos permitirá operaciones más sofisticadas. Por ejemplo: “Acabar las frases en las que estamos pensando…”. Otra milagrosa conquista del hombre enchufado consistirá en superar el descomunal obstáculo que padece cuando intenta “decirle algo a la gente” (sic).

Como no se llega a entender la truculenta humorada de la profecía, a la que se dedican miles de millones de dólares, el lector tendrá que adivinar por su cuenta si estamos en verdad ante ese gran horizonte de sucesos pronosticado por la tecnociencia o a la sombra de una colosal tomadura de pelo.

No obstante, la interrogación de Naydler va más allá de la atrofia cognitiva, la ingenuidad servil y el fetichismo consumista de los usuarios. Nuestro autor polemiza frontalmente con la ideología transhumanista cuyos dogmas, consignas y doctrinas bullen a nuestro alrededor. Niega categóricamente que la cibernética vaya a procurar el “mejoramiento” de lo humano y declara que la fatal consecuencia de la innovación tecnológica será la subordinación del hombre al imperativo mecanicista de una extraña y bastarda presencia.

La reflexión filosófica de Naydler sigue el hilo de una crucial observación del pensador francés Jean-François Lyotard: “¿Y si lo propio del hombre fuera estar habitado por algo inhumano?”. La sospecha de ese algo enquistado en el cuerpo, patológicamente corroído por la envidia a la máquina y alentado por el delirio de una inmunidad ortopédica, conduce su indagación sobre el síndrome fáustico de nuestra época.

¿Qué perturbadora burla puede incubarse en el seno de un hombre harto de sí mismo? ¿Qué fuerza le lleva a someterse temerariamente a una computadora más inteligente y poderosa? ¿De dónde nace la obsesión por dar a la técnica el poder de gobernar a la humanidad? ¿Qué influencia ha extirpado de la conciencia humana el principio de dignidad, soberanía y autonomía que glosa la filosofía kantiana?

La mentalidad colonizada por la doctrina mecanicista anhela el ocaso de lo humano y ver cumplido el vaticinio distópico que consuele el espasmo narcisista del hombre resentido, acabe de una vez con la disyuntiva del libre albedrío y borre de la memoria cultural la dimensión espiritual de un ser alumbrado por la trascendencia.

 

Publicado en La Vanguardia Cultura/s  El espasmo Narcisista 12 02 2022

Leer más
profile avatar
14 de febrero de 2022
Close Menu