Skip to main content
Category

El quiosco

El quiosco

Pascal Quignard: Esa voz que no se parece a ninguna

Ganador del prestigioso Premio Formentor de 2023, es uno de los mayores escritores franceses, con innumerables traducciones. Su libro más reciente, El hombre de las tres letras, cierra un gran ciclo de ensayos y narraciones. Van aquí las cartas que intercambiamos con este maestro audaz en el empleo de su erudición, y alérgico a los medios. Por Matías Serra Bradford.

Portada Revista Ñ de Clarín (Argentina). 20 de mayo de 2023

Leer más
profile avatar
24 de mayo de 2023
El quiosco

Política (Carta del director)

Revista Claves  (mayo-junio 2023)

Queridos lectores, queridos amigos, permitid que me dirija a vosotros con estos apelativos inusualmente cálidos. Este es el último editorial de Claves que escribo y aunque no tengo la presunción de considerarlo un acontecimiento de alcance planetario, sí que para mí y quizá para algunos de vosotros tiene algo de especialmente emotivo. Después de todo, han sido mas de treinta años de puntual cita entre nosotros, los unos poniendo el máximo interés en proporcionaros una lectura de indudable calidad en ideas y expresión, los otros apoyando con vuestra atención esta empresa intelectual y disimulando con magnanimidad sus defectos. Porque hemos tenido muchos defectos: ¿cómo no tenerlos, cuando casi invariablemente hemos carecido de presupuesto y la publicación se ha distribuido de una forma que a veces recordaba la clandestinidad? Lo cual no mengua, desde luego, la culpa que tienen ciertamente las limitaciones de quien esto firma.

Otros aspectos, muy importantes, han jugado en nuestro favor. Sobre todo, la calidad humana e intelectual de nuestros colaboradores. Hemos contado con el entusiasmo de los mejores sin ponernos trabas –¡ellos no!– , respetando las exigencias de plazo, tema y espacio que debíamos marcar, sobre todo conformándose con los minúsculos honorarios que podíamos ofrecer por trabajos que merecían evidentemente mejor retribución. A veces, cuando con cierto sonrojo mencionaba la cantidad que podíamos pagar, escuchaba la respuesta sombrosa: “Por eso no te preocupes, yo lo que quiero es publicar en Claves”. Y yo me sentía confundido, agradecido y muy, muy orgulloso. Un recuerdo especial a aquellos que desaparecieron por el largo camino, después de habernos brindado pruebas inolvidables de su generoso talento.

Javier Pradera y yo imaginamos Claves de Razón Práctica (confieso ser culpable del título) como un lugar donde publicar los artículos menos estrictamente periodísticos y más inclinados al ensayo que a veces encajaban mal en las páginas de El País. Queríamos hacer una especie de aula magna del periódico –de aquel periódico– que lo complementase y diera a sus colaboradores mas creativos la posibilidad de explayar mejor sus ideas. Poco a poco, aunque básicamente nutrida por la cantera de compañeros de El País, la revista fue adquiriendo personalidad propia: procuramos abrirla a voces distintas y a veces inéditas, hoy muy conocidas, pero que debutaron en Claves. Fuimos razonablemente abiertos en lo ideológico pero exigentes en la calidad. Si alguien protestaba ante uno de nosotros porque se le hubiese rechazado un artículo, teníamos pactado echar la culpa a la “intransigencia” del otro. Aunque figurábamos ambos como directores, era sin duda Pradera quien llevaba el peso de la publicación, como correspondía. Cuando murió, yo estuve mas que tentado de dejar Claves. Para mi sorpresa y la de Nuria Claver, nuestra indispensable cómplice, hubo bastantes voces entre lectores y suscriptores que nos disuadieron de ese abandono. Pese a que una gran figura como la de Javier Pradera dejaba un vacío muy difícil de colmar, creo que no nos las arreglamos mal en esta segunda etapa, ayudados por un comité asesor que subsanó muchas de nuestras carencias. Finalmente, hasta aquí hemos llegado. El equipo editorial que da forma a esta revista se jubila, y yo no sabría ni querría seguir sin él.

Hemos puesto como tema de portada “España: ¿adiós?” porque creo –y me hago personalmente responsable de este temor– que nuestro país está en un momento crítico. Se desmorona como nación unitaria, se corrompe y desvirtúa como democracia, legisla sin prudencia contra sus valores tradicionales, padece unos medios de comunicación al servicio del pensamiento sino único si bastante unificado y de unos intelectuales adquiescentes, silentes y plegables. A su modesto modo, Claves ha intentado señalar esta deriva y ofrecer instrumentos intelectuales para contrarrestarla. El sumario de este número, para el que hemos convocado a algunos de nuestros colaboradores clásicos mas queridos y otros que merecían llegar a serlo, apunta en esa dirección, aunque nuestro peso es mínimo frente al conformismo subvencionado y “heroicamente” progre. En fin, como dicen que dice –es falso pero bonito– el epìtafio de Willy Brandt, nos hemos tomado la molestia. Gracias por habernos acompañado y por haber estado siempre ahí.

Fernando Savater Director



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
18 de mayo de 2023
El quiosco

Pícaros, sátiros y mangantes. Los grandes embusteros de la literatura

Revista Jot Down  (septiembre de 2022)

La literatura ha prestado a los pícaros el argumento de una vida sardónica. Un decidido desparpajo, soltura y audacia, abundancia de recursos, elocuencia y convicción, prestancia y cortesía, vivacidad y talento ornamentan al héroe de la picaresca. Indecente, ególatra y convincente. Sus cualidades engendran en el lector una inesperada simpatía y excitan un vivo interés por sus vilezas. La puesta en escena del pícaro encanta de tal modo al espectador que no le queda más remedio que dejar en suspenso sus ilusiones morales y sospechar de su propia honestidad.

Este es el momento culminante de la epopeya picaresca y el gesto que redime a sus villanos: el lector descubre la secreta justicia del engaño y declara que sus víctimas se lo tienen bien merecido...

 



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
8 de noviembre de 2022
El quiosco

Nueva revista FILOSOFÍA&CO. de pensamiento y actualidad

FILOSOFÍA & CO.

Llega la nueva revista impresa de pensamiento y actualidad FILOSOFÍA&CO. Las mejores firmas de la filosofía actual, entrevistas a las figuras más destacadas del mundo del pensamiento, las ideas y aportaciones de los grandes pensadores de todos los tiempos, las voces que quedaron invisibilizadas y merecen ser descubiertas, noticias, dosieres, reportajes…

Cualquier acción sin pensamiento corre el riesgo de convertirnos en seres heterónomos que viven bajo el yugo de una autoridad que no es el propio entendimiento. La filosofía forja la necesidad interior de desarrollar un compromiso individual con cuanto nos rodea. Como apuntó Hannah Arendt, atreverse a insertar el propio yo en el mundo y comenzar una historia personal es la potencia que fomenta la filosofía. Pero esta tarea resulta imposible en soledad. La acción no puede llevarse a cabo en el aislamiento: se efectúa con y frente a los demás, en el espacio público, intercambiando palabras y discursos.

Como explicó Aristóteles, si nos ceñimos al espacio privado, a un voluntario arresto domiciliario del pensamiento propio, nuestras acciones no repercuten en el otro y acabamos convertidos en individuos maleables que todo lo padecen y todo lo consienten: adviene entonces la manipulación. Desde los poderes establecidos se nos trata como una masa indiferenciada, como «humanidad» o «ciudadanía», y no se apela a nosotros como individuos diferenciados; porque la masa es indolente e inoperante y se deja manejar, sobre todo emocionalmente. Ahí están las fake news y el imperio de la posverdad.

Hacer filosofía es una forma de cuidado mutuo, trazar un camino responsable que intenta desarrollar lo más propiamente humano: el pensamiento que se traduce en acción. Hacer filosofía es atreverse a decir «yo pienso con el otro»; un otro que, a su vez, expresa sus convicciones y las confronta con otros. Porque quien hace filosofía asume el valiente riesgo de poder estar equivocado.

Los niños se preguntan por el porqué a medida que despiertan a un mundo que intuyen comprensible y descifrable pero que se les hace inasumible. El adulto acaba por perder esta faceta tan fundamental de preguntarse la razón de las cosas, y las asume de una manera cada vez más preocupante e indolente.

En FILOSOFÍA & CO. el deseo de saber y el compromiso por el uso responsable y comprometido de la palabra, de la razón, son valores fundamentales. Esta revista quiere mantener siempre vivo ese ahínco por cuestionar la realidad, por hacerla más comprensible: por pensarla.

Para quienes leéis, para quienes pensáis, para quienes a través de la filosofía deseáis crear un impulso para transformar el mundo.

SUSCRIPCIÓN A FILOSOFÍA & CO.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
30 de junio de 2022
Close Menu