Skip to main content
Category

Blogs de autor

Clara Sanchis en un momento de la representación. Fotografía: Sala Beckett/Obrador Internacional de Dramatúrgia
Blogs de autor

Momento de aplaudir

Clara Sanchis/Virginia Woolf acaba su conferencia ante un desconcertado público que, inmerso en una timidez sobrevenida, todavía no se atreve a aplaudir. Entonces, derrochando los restos de la cautivadora soberbia irónica con que la actriz ha tenido sometido al público durante toda la función, espeta la que para mí es la frase más genial de todo el montaje. Estocada final.

Fuera del espectáculo, Clara Sanchis ha explicado que abandonó por tres veces la lectura de Una habitación propia, pero que cuando por fin el texto la sedujo lo hizo con la potencia propia de un arrebato. Pertenezco al grupo a quienes se les resistió el texto durante un tiempo. Intenté acercarme en versión de Jorge Luis Borges, e incluso llegué a culpar a su traducción, pensé que tal vez la interpretación masculina me estaba privando de alguna idea o concepto clave. No hace muchos meses que por fin conseguí acabarlo, aunque el arrebato no llegó hasta que no vi a Virginia Woolf en el cuerpo de Clara Sanchis, o viceversa, en el escenario de la barcelonesa Sala Beckett. La versión teatral que María Ruiz ha hecho del texto supone una sólida base para que, paradójicamente, la actriz se eleve y nos alce hasta un punto que ofrezca la perspectiva necesaria para ver qué les ha pasado a las mujeres en los últimos siglos en ámbitos como el literario.

Sin embargo, no me parece lo más interesante del espectáculo el mensaje que Woolf quiso enviar, y que sí, todavía es vigente. Lo que hace vibrar –en el sentido más literal del término– de la interpretación de Sanchis es la metáfora del ser humano que consigue crear. Cualquier espectador puede sentir que nada puede hacer sucumbir a quien es capaz de poseer esa actitud ante el mundo, desafiante, irónica y con resabios de resentimiento. No es que nada malo le pueda suceder, sino que nada puede hacerle sucumbir definitivamente. Eso es mucho. Ese es el regalo que la actriz, música y autora hace a quien ha tenido la suerte de verla en el escenario en la piel de Virginia Woolf. La obra se estrenó en el Pavón Teatro Kamikaze en diciembre de 2016. Desde entonces –salvo los meses de encierro generalizado, por supuesto– ha hecho gira por todo el país.

Uno de los consejos que la conferenciante Woolf repite es que hay que mirar y apreciar las cosas como son. Debemos mirar con atención hacia la realidad, lo que no significa que deba aceptarse todo lo que nos presentan como tal. Y ya desde el título sabemos que reivindica una habitación propia para que las mujeres puedan escribir. De nuevo, ‘encierro’ es una palabra que sobrevuela en sus diversos significados. Paradójicamente, el cuarto propio de Woolf me trae a la memoria las habitaciones que recorre la desesperada Tilda Swinton en La voz humana, el corto de Pedro Almodóvar. Virginia Woolf afirma que, cuando recibió la pensión vitalicia heredada de su tía que hizo posible su independencia económica y su habitación propia, se dio cuenta de que ya no necesitaba odiar a ningún hombre. Tilda Swinton exhibe el odio provocado por el abandono y su desesperada dependencia emocional de un hombre, aunque en una casa muy lujosa. La interpretación de esta actriz y el cortometraje me produjeron una sensación muy similar a la causada por el personaje de Clara Sanchis. Almodóvar destila todo su imaginario y su concepción del cine en esta obra. Toda su esencia está allí, a partir del texto de Jean Cocteau, y Tilda Swinton sabe que debe obrar la alquimia, y lo hace.

De nuevo, no es el mensaje o el relato lo que nos detiene, sino que lo que conmueve es la metáfora de mujer representada por la actriz. Efectivamente, muestra su desesperación y la vulnerabilidad extrema de quien necesita a otro ser humano y trata de retenerlo con palabras a través de un teléfono; pero cuando considera que ya ha reconocido su fragilidad, le ha dado una forma y se ha enfrentado a ella, es capaz de desprenderse. Algo de todo esto hay también en el recorrido conceptual que propone Woolf. Se trata de identificar las vulnerabilidades genuinas antes que las fortalezas. Una vez identificadas, Swinton pretende abandonarlas en la habitación que había sido la suya propia y que a veces había compartido con un hombre. Por su parte, Woolf se ríe ostentosamente de las flaquezas que la historia ha señalado en las mujeres. Swinton se dispone a salir de la casa, pero no sin antes mostrarnos también explícitamente el escenario, el cartón piedra que había acogido su representación. Swinton y Almodóvar nos enseñan las maderas de las que está hecho el escenario justo antes de prenderles fuego. Como quien enciende las luces de platea: la función se ha terminado, toca enfrentarse con lo que hay fuera.

Woolf acaba su conferencia y anima a las mujeres que le han escuchado a que salgan a la calle imitando la arrogancia irónica de Clara Sanchis y el paso firme y elegante de Tilda Swinton. Momento de aplaudir.

Leer más
profile avatar
23 de marzo de 2021
Blogs de autor

El hombre cuenta (IX): tripartición de la razón humana

Preguntaba en la penúltima columna si una entidad maquinal podría tomar alguna de las decisiones que usualmente tomamos los humanos, sean triviales en sus consecuencias, sean eventualmente beneficiosas o catastróficas para nosotros mismos, nuestros congéneres o nuestro entorno. Ello implica que a la entidad maquinal en cuestión le atribuyamos la condición de ser racional en el sentido cabal de la palabra y que va más allá de que tenga la capacidad de conocer.

Es aquí necesaria una mediación propiamente filosófica, considerando la triple modalidad bajo la cual Emmanuel Kant considera la razón humana. Para lograr sintetizar el asunto sin recurrir en exceso a la jerga, lo abordaré mediante la consideración de tres tipos de juicio de cuya distinción Kant se ocupa escrupulosamente en sus tres críticas: Critica de la Razón pura, Crítica de la Razón Práctica y Crítica de la Facultad de juzgar.

El primer tipo lo constituyen los juicios cognoscitivos. Estos se caracterizan por su objetividad, es decir caso de que haya disparidad en el juicio, el objeto legisla. El objeto en el cual en último extremo reside el criterio puede ser un objeto empírico o puede ser un objeto que a juicio de Kant nada tiene de empírico, tal es el caso de las entidades matemáticas.

Supongamos que A dice que esto es una mesa y B dice que una silla. Si nos atenemos a la definición de silla al contemplar el objeto veremos quién tiene razón. No siempre la cosas es tan fácil: si A dice que ese individuo primate en mi presencia es un chimpancé y B dice que es un bonobo, quizás para salir de dudas sea incluso necesario recurrir al ADN.

Pero el caso interesante es cuando el objeto en el que rige el criterio carece de objetividad empírica.

A afirma ahora que  raíz cuadrada de dos es un número racional, mientras que B pretende que es irracional. Para mostrar que B tiene razón no mostraremos ningún objeto empírico sino que en el encerado como mera traducción de lo que ocurre en la mente, conceptualmente supondremos que existen dos números enteros p, q tales que p/q  igual a raíz cuadrada de dos y surgirá la imposibilidad. Así sin salir del concepto hemos mostrado una objetividad, la objetividad matemática.

En los juicios cognoscitivos legisla el objeto, es decir el acuerdo entre sujetos se reduce a la comunidad en el objeto.

Voy ahora a considera una situación diferente: estamos en una sala de concierto y suponemos que se trata de un público entendido, eventualmente compuesto de músicos.

Manejan los presentes información que les permite realizar juicios objetivos sobre  timbres de materiales,  conexiones entre ellos, influencias a la hora de efectuar estas últimas, etcétera…Y posiblemente estarán de acuerdo en lo acertado o no acertado del intérprete o intérpretes en función de estos criterios.

¿Cabe pues decir que su juicio es relativo a la obra de arte? Poco a poco.

Han emitido juicios sobre la condición material de la realización de la obra de arte, y no sobre la obra misma,  en la cual nada según Kant no prima la objetividad  aunque sí estamos en la más estricta racionalidad.

Varío un poco el ejemplo, apoyándome simplemente en un recuerdo personal: cuando la nota belcantista unifica a los espectadores del teatro, el juicio “esto es bello” que cada uno en particular está emitiendo, coincide (y ni siquiera necesariamente) con el juicio del que mide técnicamente lo ajustado de la emisión, pero es un juicio de otro orden: el segundo es un juicio racional con base objetiva y empírica; el primero es como decía un juicio racional sin objetividad alguna. La confusión de ambos registros es fuente de calamitosas actitudes sociales a la hora de determinar las condiciones de posibilidad del acceso a la obra de arte.

Si al escuchar a Alban Berg  surge una reminiscencia digamos de  Schöenberg, es porque se ha inteligido la obra del uno y del otro, con todas las connotaciones de la palabra inteligir, entre las cuales las emocionales no pueden estar ausentes. Mas si se opera meramente como  erudito, si se establecen lazos perfectamente aprehensibles por el entendimiento pero carentes de connotación emocional,   entonces no está reaccionando a una obra de arte, no está efectuando juicios del tipo que usualmente llamamos estéticos.

He de enfatizar un aspecto importantísimo del juicio estético: precisamente porque no hay mediación por objeto alguno, la razón común es inter-subjetiva y no objetiva. En el horizonte kantiano esta constituía la única manifestación de la intersubjetividad, la “prueba” de la existencia del otro, la salida del solipsismo, que el mero conocimiento no garantiza. Piénsese simplemente que en la demostración de la irracionalidad de raíz cuadrada de dos la variable soñando-despierto es despreciable, por lo cual quien realiza tal operación matemática podría perfectamente estar en ese  estado de solipsismo que es el sueño.

Todo el tiempo estamos enunciando  juicios cognoscitivos  y juicios  estéticos, más o menos sutiles, erróneos o interesantes  pero siempre “inteligentes”, pues mera expresión de nuestra condición de seres de razón. Pero además también estamos continuamente efectuando juicios de tipo moral, cuya legitimidad será más o menos cuestionable, pero asimismo expresión de nuestra condición de seres de razón. No hay ser inteligente que no haga tal cosa y cabe decir que la recíproca es cierta pues no hay ser moral que no aspire asimismo a conocer y no efectúe juicios sobre lo bello o repulsivo de sus vivencias. Este punto exige una reflexión aparte.

Leer más
profile avatar
22 de marzo de 2021
Blogs de autor

Un día lo creo y al siguiente no

Leyendo Yoga, de Carrère, me encuentro con un fragmento de lo más persuasivo. «Hervé es mi opuesto. La espiración es su fuerte. Lo que más quiere es vaciarse, aligerarse. Todos estamos de paso en la vida pero él es consciente de ello. Él no se instala, se siente un inquilino y hasta un subarrendado, mientras que yo poseo el instinto del propietario preocupado por agrandar sus posesiones y, como los patriarcas bíblicos, por crecer y prosperar. Mi tendencia natural es crecer, la suya decrecer».

Me da por pensar que tiendo a lo mismo, que siempre ando preparándome para lo que pueda pasar, me inflo de suposiciones -como el que dice que piensa demasiado, el taquipsíquico-, que me preparo para esa llamada del terror que sólo ocurre cuando ya eres adulto y que, precisamente, lo más interesante de hacerse mayor consiste en no entrar en demasiados detalles.

Leer más
profile avatar
21 de marzo de 2021
Blogs de autor

5 libros imprescindibles sobre ladrones: Desvelando el mundo de los atracos y las estafas

Hola a todos. ¿Alguna vez te has quedado encerrado fuera de casa y has buscado frenéticamente un «cerrajero cerca de mí»? Bueno, mientras esperas a que llegue la ayuda, ¿por qué no pasar el rato con un emocionante libro sobre ladrones? Al igual que los cerrajeros, capaces de abrir cualquier puerta, estos astutos delincuentes encuentran el modo de entrar en los lugares más seguros. Los cerrajeros modernos ofrecen toda una gama de servicios que van más allá de los problemas tradicionales de cerraduras y llaves. Están capacitados para manejar sofisticados sistemas de seguridad, lo que garantiza que su hogar o negocio estén siempre protegidos. Si necesita ayuda de emergencia, reparaciones de cerraduras o la instalación de un sistema de seguridad completo, puede descubrir más sobre los cerrajeros 24/7, que están equipados para ofrecer soluciones oportunas y eficaces. Leer y disfrutar de estos libros con temática de ladrones puede ser tan emocionante como saber que un servicio de cerrajería está a una llamada de distancia, listo para desbloquear soluciones a sus necesidades de seguridad.

Echemos un vistazo a cinco libros increíbles que te harán pasar páginas más rápido de lo que un profesional puede forzar una cerradura.

Antes de entrar en nuestra lista, recuerde que leer sobre ladrones es mucho más divertido que enfrentarse a ellos en la vida real. Así que mantén siempre tu casa segura y, si alguna vez necesitas ayuda, no dudes en llamar a un servicio de cerrajería de confianza. Y ahora, ¡a por los libros!

  1. «Lazarillo de Tormes» - Anónimo

Esta obra cumbre de la literatura española, publicada en 1554, se considera uno de los primeros ejemplos de la novela picaresca. Sigue la vida de Lazarillo, un joven que se convierte en criado de varios amos, cada uno más corrupto y engañoso que el anterior. A través de sus experiencias, Lazarillo aprende a sobrevivir gracias a su ingenio, recurriendo a menudo a la astucia y al robo. La novela es una reflexión satírica sobre la sociedad de la época, que expone la decadencia moral y la hipocresía de sus personajes.

2. «La sombra del viento» - Carlos Ruiz Zafón

Esta novela, un clásico moderno, está ambientada en la Barcelona de la posguerra y gira en torno a un niño llamado Daniel, que descubre un misterioso libro titulado «La sombra del viento», de autor desconocido. A medida que Daniel crece, se ve envuelto en una red de secretos, mentiras y crímenes. La novela teje elementos de robo a lo largo de su intrincada trama, en la que los personajes no sólo roban objetos, sino identidades, vidas y recuerdos. La atmosférica escritura de Carlos Ruiz Zafón y la riqueza narrativa de la novela la convierten en una lectura obligada.

3. «El día de mañana» - Ignacio Martínez de Pisón

Ambientada en los años que siguieron a la dictadura franquista, esta novela retrata vívidamente la vida en España durante una época de agitación política y social. Cuenta la historia de Justo Gil, un hombre que sale de la pobreza para convertirse en confidente de la policía secreta. Su implicación en el mundo del crimen y la traición, donde el robo y el engaño son herramientas cotidianas para sobrevivir, crea una compleja narrativa sobre el coste de la ambición y las consecuencias de las propias acciones.

4. «El mapa del tiempo» - Félix J. Palma

Esta novela es la primera de una trilogía que mezcla la ficción histórica con elementos de ciencia ficción y policíacos. Ambientada en la España del siglo XIX y en Londres, «El mapa del tiempo» sigue varias historias entrelazadas, una de las cuales implica un audaz atraco y el robo del propio tiempo. Los personajes de la novela navegan por un mundo en el que el crimen y el robo tienen tanto que ver con el hurto de momentos y oportunidades como con la riqueza material. La imaginación narrativa y la riqueza de detalles de Palma crean un relato absorbente que cautiva la imaginación del lector.

5. «La piel del tambor» - Arturo Pérez-Reverte

Un apasionante thriller policíaco ambientado en Sevilla y protagonizado por un hacker que irrumpe en el sistema informático del Vaticano para alertar sobre una iglesia en peligro. La trama se complica con elementos de robo, ya que se roban secretos y se cometen delitos para proteger o exponer la verdad. Pérez-Reverte, conocido por sus intrincadas tramas y su profundo conocimiento de la historia de España, elabora una narración en la que el robo ocupa un lugar central en el desarrollo del misterio, haciendo de este libro una lectura atractiva para los aficionados a la novela negra.

Servicio de cerrajería 24/7 cerca de mí: Su héroe de seguridad en la vida real

Hablando de cerrajeros, ¿sabías que muchos ofrecen servicio las 24 horas del día, los 7 días de la semana? Así es, al igual que los ladrones de estos libros que trabajan a todas horas, los cerrajeros están listos para ayudarte en cualquier momento. Tanto si te quedas fuera de casa a las 2 de la madrugada como si necesitas mejorar la seguridad de tu hogar después de leer estas emocionantes historias, un cerrajero profesional está a una llamada de distancia.

Así que ahí lo tienes: cinco fantásticos libros sobre ladrones que te mantendrán entretenido e incluso te enseñarán un par de cosas sobre seguridad. Recuerda que, aunque es divertido leer sobre atracos y estafas, en la vida real es mucho mejor estar en el lado correcto de la ley. Y si alguna vez te encuentras en un aprieto con tus cerraduras, no intentes sacar el cerebro criminal que llevas dentro. En lugar de eso, busca un «cerrajero cerca de mí» y deja que se encarguen los profesionales. Al fin y al cabo, ellos son los verdaderos expertos en abrir cerraduras de forma legal y ética.

Feliz lectura, y mantente a salvo. Y recuerda, la próxima vez que estés atrapado en una emocionante novela de atracos a las 3 de la mañana y de repente te des cuenta de que has perdido las llaves, siempre hay un cerrajero dispuesto a acudir en tu rescate. Puede que no tengan el glamour de un ladrón de ficción, pero son los verdaderos héroes cuando estás en la puerta de casa en pijama.

 

Leer más
profile avatar
20 de marzo de 2021
Blogs de autor

A  cara  limpia

 

Es curioso que Suiza, un país del que no teníamos queja, haya prohibido el uso público de algunas variantes del velo islámico. Más allá de consideraciones piadosas, aplaudo que esta civilizada federación de cantones a la que en una famosa película, El tercer hombre, se le achacaba la irrelevancia de haber solo inventado en 500 años de democracia y paz el reloj de cuco, tome una decisión política de este calibre mientras el universo entero se ve obligado -cada vez que salimos de casa- a taparse la cara. Que la cara es el espejo del alma lo dijo Cicerón, y lo refrendó el refrán; ambos tenían razón. ¿Se imaginan ustedes entablar relaciones con almas que llevasen el 70% oculto? Solo pensarlo asusta. Siempre me han parecido más amenos los rostros al desnudo: las mujeres sin velos y los hombres sin barba poblada. Por eso mismo me gusta que ellas y ellos no tengan pelos en la lengua, pero que si llega el momento se suelten la melena. Y de repente un día, hace un año, se acabó este ir por las calles a cara descubierta. Aprensivo al principio, he sido luego, como la mayoría, un cumplidor sufrido de la prudente medida, arrostrando el picor, el vaho en los lentes, el lagrimeo, el moqueo, e incluso un cierto brote de acné senil en una tez que se había mantenido bastante limpia.  Aunque también reconozco que una cara tapada puede esconder un mundo que, al desvelarse, fascine. ¡Hay tantos misterios guardados al otro lado del espejo! La cosa es que esta decisión suiza tomada tras un referéndum con corto margen de síes puede dar ideas a los tantísimos noes que andan dispersos por la cristiandad. Estos días de aniversario y marchas he estado pensando. No en quienes reniegan de la mascarilla por razones quiméricas, sino en las musulmanas de velo involuntario y burka que, de poder hacerlo, muchas se quitarían.

 

 

 

Leer más
profile avatar
18 de marzo de 2021

Imagen por Priscilla Du Preez en Unsplash

Blogs de autor

Leed, leed, malditos

Soy rica en libros y en perfumes. No concibo mayores tesoros privados, garantes de un placer solitario que me conecta con los otros. Incluso cuando se abandonan, los libros viejos y los frascos vacíos siguen transmitiendo el encanto del descubrimiento. Los aromas me devuelven memorias olfativas y me aderezan el ánimo. En sus notas habita una promesa de felicidad, e igual sucede cuando entra un libro en casa y reconozco en él la oportunidad de un festín íntimo. Porque la lectura ha sido la llave para entender las cuatro cosas que sé de la condición humana.

Soy, por descontado, una madre más que entona el réquiem por los libros que no leen los hijos. Que nada en la frustración cuando las fantasías narcisistas me conducen a recomendarles lo que me fascinaba a su edad y vestía mis deseos. No funciona. Acudes a Geronimo Stilton o Roald Dahl. Después, solo pantalla. Cuánta razón tiene el ­ministro de Economía y Finanzas francés, Bruno Le Maire, en su alegato –que se ha hecho viral en las redes– a favor del poder de los libros. “La lectura es un combate –afirmó dirigiéndose a un grupo de estudiantes–; os va a permitir entender quiénes sois, va a poner palabras a aquello que sentís y que ni siquiera sabéis sobre vosotros. Y una persona totalmente desconocida a la cual nunca habéis visto y a la que probablemente nunca veáis os susurrará al oído, en el silencio de la lectura, cosas que nunca habríais comprendido sobre vosotros si no las hubierais leído”. No suele ser habitual que un político anime a abrir libros: “Leed, apartaos de las pantallas. Las pantallas os devoran, la lectura os alimenta. Esa es la diferencia”.

La buena voluntad del político francés –cuánto por aprender en esta España nuestra– probablemente chocará con el desinterés y la inercia. Las aplicaciones, ­videojuegos, redes o series seguirán dopando a los jóvenes. En mi caso, soy optimista. Algún día se les abrirá el hambre. Recuerdo cuando a mi hija mayor –todo le aburría– le di a leer El gran cuaderno de Agota Kristof. A medio libro vino sofocada, gritando: “¿Qué tipo de madre eres? Hay una escena de zoofilia”. Y con­tinuó leyendo, comiéndose los dedos.

 

 

Leer más
profile avatar
17 de marzo de 2021
Blogs de autor

Deslumbre

¡Qué maravilla Sevilla! Se disolvieron las masas de turistas y la ciudad parece haber emergido de las aguas como Venus

Hay escasas ciudades que no admitan comparación. Algunas porque son singularísimas y únicas, como Venecia y Sevilla. Otras, a la manera de París y Nueva York, porque impusieron el modelo que se aplicó en múltiples capitales del mundo y ahora son miles las imitaciones, aunque el original siempre sea superior a las copias.

Hacía mucho que no pisaba Sevilla, pero un compromiso me obligó a viajar en plena pandemia. ¡Bendito compromiso! ¿Les suena aquel chiste de Machado: “Sevilla sin sevillanos, ¡qué maravilla!”? Ahora es lo contrario, a saber: sólo con sevillanos, ¡qué maravilla Sevilla! Se disolvieron las masas de turistas y la ciudad parece haber emergido de las aguas como Venus. Limpia, luminosa, desbordante de árboles y jardines que están ya floreciendo. El aroma sedante del azahar, las grandes plazas con sólo dos o tres figuras perfilando la soledad con sus sombras alargadas, las avenidas sin muchedumbre ni griterío. Noches de media luna. Sí, el turismo es casi nuestra única industria, pero el daño que causa es desolador. La industria de la edad anterior destruía los pulmones con humo y hollín. La industria actual llena de hollín el entero espíritu.

Gracias a las amigas de la Menéndez Pelayo pude entrar en los Reales Alcázares. Veinte años hacía que no me acercaba porque las colas de turistas son disuasorias y además el interior de este palacio y fortaleza musulmana y cristiana es demasiado sublime como para caminar entre apretujones y selfis. Pasear por el recinto quizás más noble de la Península exige silencio y reflexión. En los jardines incluso sonaban las fuentes. Como adivinó Ferlosio, se podía oír el rumor de los riquísimos ropajes que arrastraban los sultanes por los pasadizos. Sí, una maravilla.

 

 

Leer más
profile avatar
16 de marzo de 2021
Blogs de autor

Hola, Soledad

En Japón el gobierno ha creado un ministerio de la Soledad ante el crecimiento del número de suicidios a raíz de la pandemia. Pero, obviamente, el virus de la soledad ha estado en el aire que se respira en las grandes ciudades desde muchos antes; en 2018 se había establecido ya otro ministerio de la Soledad en Inglaterra, cuando nueve millones de personas declararon sentirse solas.

En España, un estudio reciente de la Universidad Pontificia Comillas deja ver que la soledad ha aumentado en un cincuenta por ciento. Y once por ciento de los encuestados confiesa sentir “soledad grave”, mientras sólo el cinco por ciento declara que ya tenía ese sentimiento desde antes de la pandemia.

En el mundo orwelliano de 1984, el Gran Hermano crea ministerios para asuntos subjetivos, pero que sirven para todo lo contrario de lo que sus nombres expresan:  el ministerio de la Paz organiza la guerra, el de la Verdad, difunde las mentiras, el del Amor ejecuta las torturas, y el de la Abundancia administra el racionamiento. En este caso, el ministerio de la Soledad se ocupa verdaderamente de los solitarios.

En la novela de Nathaniel West, Miss Lonely Heart, las almas desesperadas, mujeres sobre todo, escriben al columnista de una periódico en busca de alguna respuesta de consuelo. Pero ahora no se trata de club de corazones solitarios, sino de la intervención burocrática del estado en las vidas de las personas agobiadas por la desolación dentro de las cuatro paredes del encierro de sus casas.

A finales de la década de los años sesenta, cuando vivía en San José, Costa Rica, asistí a un festival de cortometrajes de directores jóvenes de Estados Unidos, y entre ellos recuerdo uno: una muchacha camina sola un atardecer por las calles de Nueva York, sin tener qué hacer ni con quién hablar, ve en un escaparate de una tienda de discos un vinilo que la atrae por el título, “Cómo ganar un amigo”, y lo compra; de vuelta en la estrechez de su apartamento se pone a oírlo.

 La voz masculina, entrenada para divertir a los solitarios, la saluda, le pregunta por su trabajo, por sus gustos; después la invita a aplaudir, y aplauden; a cantar, y cantan; y le pide que se acerque. Ella ríe, con pena, con cierto miedo; él le dice que no tema, que va a decirle algo privado, y el mensaje es: has ganado tu primer amigo. Al final, la voz amistosa que la ha hecho aplaudir, cantar y reír se traba en el último surco del disco y queda repitiendo fin fin fin fin. Si mal no recuerdo, el corto se llamaba Muchacha Solitaria.

En la década siguiente, en Berlín Occidental las noticias de la soledad me llegaron de otra manera: en el Tagesspiegel aparecían pequeñas notas acerca de los ancianos que morían confinados en sus apartamentos, lejos de sus familias. La policía se enteraba por el aviso de los vecinos de que la luz, en ese apartamento, no se apagaba. Entonces escribí un cuento que se llama Vallejo, donde imagino esas ventanas encendidas brillando como estrellas dispersas en los distintos barrios del inmenso mapa de Berlín, hasta formar toda una constelación.

Un ministerio de la Soledad debe, tener por fuerza, un organigrama; un ministro a la cabeza, un gabinete de dirección, mandos medios, burócratas, un sistema de detección de casos y de alertas. Legiones de sicoterapeutas entrenados para ofrecer antídotos contra la sensación asfixiante de aislamiento; en convencer a quienes se sienten atrapados en la ratonera que hay esperanzas de que el futuro no será la pantalla del ordenador frente a los ojos, las sesiones de zoom que se repiten en ese infinito juego de espejos donde lo plano se ha impuesto como la realidad, y empezamos a olvidar el mundo tridimensional donde había manos de las que asirse, brazos que abrazaban, rostros que acariciar.

La doctora Helena van Hoof, profesora de Psicología de la Salud en la Universidad de Vrije, en Bruselas, afirma que nos hallamos ante el "mayor experimento psicológico de la historia", que es el aislamiento social masivo por el que ha pasado al menos un tercio de los habitantes del planeta, obligados a cuarentenas, muchos una y otra vez, ante cada nueva alarma de rebrote del virus. El “estrés tóxico”, que ha afectado al menos a la mitad de la población mundial.

La soledad vista desde el otro lado de la soledad. En Managua, vivir confinado en un apartamento es una rareza bastante excéntrica, ya se ve por el fracaso del negocio inmobiliario de construir torres de viviendas en el centro urbano, que envejecen deshabitadas. Una ciudad horizontal, aún teñida por la cultura de la convivencia rural, de casas con patios divididos por cercos y setos por encima de los cuales los vecinos pueden sostener conversaciones, allí o en las tertulias en las aceras; y donde toda medida de prevención contra el virus, empezando por el aislamiento social, ha fracasado bajo el estímulo del gobierno mismo, que sigue incitando a la gente a salir a la calle y juntarse en ferias y procesiones despreciando las mascarillas.

Mas que un ministerio de la Soledad, les tocaría instituir un ministerio del Jolgorio, y otro de la Contaminación.

Leer más
profile avatar
15 de marzo de 2021
Blogs de autor

Hay espíritus

Hace un par de semanas participé en una sesión de espiritismo. Fue un acto voluntario que tenía para mí la curiosidad de lo ignoto y el placer de encontrarme con gente amiga que hacía tiempo que no veía. La mesa de los espiritistas no era aquel día practicable, tampoco había médium de carne y hueso, y las voces llegaban con la nubosidad que estos contactos extrasensoriales es lógico que tengan. En un momento dado algo se interfirió en ese más allá del mundo inmaterial y perdí el nexo con los otros espíritus afines. Pero la reunión continuó sin mí satisfactoriamente, se tomaron conclusiones, ninguna de ellas de carácter metafísico ni conminatorio, y un aviso escrito en mis dispositivos de uso doméstico-laboral me hizo saber que yo, muy atrasado respecto a media humanidad, acababa de ser desde mi casa copartícipe, con otras diez personas, de una sesión de “Zoom”.

No se rían de mí, todavía. Ni me tengo por un palurdo ni soy el enemigo de la modernidad antropocena. En la medicina, por ejemplo, me alegra que las máquinas vean más que nosotros, y doy la bienvenida, sin necesitarla de momento, a la robótica, como se la di en su día a la semiótica, sin entenderla. Sólo pido un poco de piedad con el torpe o el comodón, con el distraído, con el mayor de edad analógico, y mi queja, una vez asumida por irremediable la dictadura de lo digital, va contra el imperialismo de las aplicaciones. Empieza a ser normal que en los bancos, los centros deportivos y otras instituciones y recintos, si no te aplicas no eres nadie. ¿Seguirá estando mal visto oponerse a esas coacciones cuando, acabadas las olas del coronavirus, el mar esté en calma? Desconfío de los negacionistas pero confieso ser presencialista prudente, vocalista en vivo aunque tapado, lector táctil. No olvidemos la vida en directo, en la que los códigos sean el de no matar ni robar y el de circular sin atropellar.

 

 

Leer más
profile avatar
15 de marzo de 2021
Blogs de autor

El deporte rey

El mejor regalo que he recibido estas Navidades ha sido un televisor de plasma, de no sé cuantas pulgadas, con un dispositivo incorporado que permite sintonizar no menos de 476 canales. Era algo que llevaba tiempo esperando y que según parece es el objeto de deseo del 89,4% de los varones españoles mayores de 67 años. O sea que, por fin, puedo ver un partido de fútbol ya que nunca, por ser friolero, he acudido a un campo y en el antiguo televisor apenas se distinguían los jugadores, solo daban un encuentro a la semana, que nunca coincidía con el que podía interesarme, uno en el que jugara el equipo del que soy hincha. Ahora todo ha cambiado y, embutido en un sillón orejero que dispone de una mesita auxiliar abatible, en la que coloco latas de cerveza y platitos con encurtidos y surtido variado de frutos secos y kikos, presencio, sin parar, partidos y partidos aunque, en este momento, en que ya llevo unas semanas, he de decir que hay algunas cosas que me están sorprendiendo. La primera son los escupitajos. Cada vez que la cámara ofrece un primer plano de un jugador, este escupe; dice mi yerno que es para abonar de modo natural, no químico, el césped. Tampoco entiendo la cantidad de futbolistas negros que juegan en las competiciones españolas, incluso llegué a pensar, pero también fue mi yerno quien lo desmintió, que se podría tratar de una competición entre equipos del Protectorado, pero dice que esa figura jurídica ya no existe. Sin embargo, y sin ninguna duda, lo que me resulta más chocante es la presencia continuada, diría que permanente, de un individuo que acostumbra a permanecer de pie en el borde del campo cuando juegan los maños, que son los míos, y que es el meteorólogo de apellido Maldonado, uno de los hombres del tiempo más simpáticos, y al que en estas retransmisiones llaman Míster; le habrán cambiado el nombre por cuestiones políticas ya que, y ahora lo recuerdo, se llamaba José Antonio.

 

Leer más
profile avatar
14 de marzo de 2021
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.