Skip to main content
Category

Blogs de autor

Blogs de autor

La niña del tiempo

Comentaristas que proliferan en las redes sociales llaman "niña rara" o "niña de El Exorcista" a cierta meteoróloga de TVE que con movimientos rápidos y enfundada en originales vestidos comenta in extenso la previsión del tiempo. No es de personas educadas burlarse de los aspectos físicos de los demás, por lo que solo vamos a atender, y con mesura, ciertas notorias peculiaridades de su discurso científico. Ha sido norma aceptada durante el mandato de partidos progresistas la escasa por no decir nula utilización de determinadas palabras, en especial “España”, en el espacio televisivo dedicado al tiempo; norma llevada a extremos ridículos en regiones con vocación separatista, donde es habitual oír frases como ‘en el archipiélago canario y en el resto de la península’. Pero las consignas que acata nuestra pequeña protagonista son más sutiles, fíjense que es más prolija en la narración de los detalles de las regiones que disponen de la llamada segunda lengua y, en ellas, son siempre las capitales de provincia cuyo nombre se presta a su utilización las que cita con mayor frecuencia; en Galicia puede repetir tres o cuatro veces “A Coruña” y "Ourense" y ninguna, o una a lo sumo, Pontevedra y Lugo; en Cataluña siempre sale de modo machacón "Lleida" y "Girona" y, apenas, Barcelona y Tarragona. También ahora, referido a la región valenciana, ensaya "Castelló" y es de esperar que no tarde "Valensia” y "Alacant". Aunque el otro día nuestra entrañable niña llegó al paroxismo, se la veía disfrutar, cuando hablando de Asturias (pronto será "Asturies") pronunció, en vez de Gijón, "Xixón".

Leer más
profile avatar
15 de enero de 2021
Blogs de autor

El hombre cuenta (I): desde su enfermedad, desde su nada

Para hacer perceptible lo reciente de la aparición del hombre, los físicos en ocasiones recurren a una trasposición de las etapas de la evolución del universo y el transcurso de una película de tres horas. Recordemos algunos datos aproximados:

El Universo “surgió” hace 13.500 millones de años, esa estrella que es el sol  data de 5.000 millones de años,  la Tierra se formó hace 4.500 millones de años. ¿Y la vida?  Hace 3.500 millones de años aparecen los primeros organismos unicelulares. Los primeros mamíferos aparecieron hace 300 millones  de años. Los homínidos datan aproximadamente de seis millones de años  y los humanos habitamos la tierra hace quizás 4 millones de años, aunque el llamado “homo habilis”,  aparece  hace sólo  2500 millones de años.

Vayamos ahora a la transposición a escala en la película de tres horas.  La vida aparecería treinta minutos antes del final, los animales únicamente cinco minutos. ¿Y los humanos? Sólo  serían  introducidos una fracción de segundo, tan ínfima que el espectador no se apercibiría de ello. Supongamos ahora que una catástrofe nos hiciera desaparecer, por ejemplo en el año tres mil. Nuestra presencia total  no habría superado esa mínima fracción de segundo. ¿Fracción insignificante? Poco a poco.

Piénsese que en ella habría tenido cabida desde  el transcurrir de la técnica, la ciencia, el arte la filosofía y… el cúmulo de interrogaciones y respuestas sobre lo que tiene significativo peso y lo que es in-significante. Por ejemplo, la pregunta  misma sobre si lo inconmensurable  del transcurso temporal desde la existencia del hombre en relación al conjunto de la historia  evolutiva tiene correspondencia en el peso a otorgar a ese momento final en relación al conjunto.

Pues sólo en esa ínfima fracción de segundo entra en escena  un hacedor de signos, un ser que otorga significado, o más bien significados múltiples  bajo un mismo signo, y sin cuya acción  obviamente todo carecería de significación. En esta fracción de segundo aparece  el ser que “da cuenta” remitiendo a principios asumidos como evidencias (base de la ciencia), mas también el ser que simplemente “cuenta”,  en todo caso el ser que  dirime, acota, muestra  la no confusión y así, entre otras cosas, marca  la diferencia entre lo enorme y lo diminuto, entre lo que tiende a infinito y lo que se aproxima a lo infinitesimal.

No hay forma de escapar a esta paradoja: el proceso que constituye el universo (es decir, la historia de la transformación de la energía) sólo aparece muy dilatado en razón de que un ser efímero, “desde su enfermedad, desde su nada”, estupefacto ante su entorno, se esfuerza por ordenarlo y contarlo a la vez que  persiste en conferirle un sentido, un ser que como el Spinoza de Borges  “desde su enfermedad, desde su nada/ sigue erigiendo a Dios con la palabra”.

Leer más
profile avatar
14 de enero de 2021
Blogs de autor

Tal vez soñar

Como todos ustedes, soy un soñador involuntario, pero el día en que al despertar aún alcanzo a recordar lo último soñado o lo que soñé en mitad de la noche y no se disipó, se hace para mí más completo; menos naturalista. La trama de mis sueños, y sus personajes, reincidentes algunos en lugares inverosímiles o ropajes prehistóricos, me interesan tanto como las novelas que más me gustan, aunque no llego al extremo del poeta Novalis, que se hacía despertar cada dos horas por un criado insomne pagado a tal efecto, pudiendo así el durmiente romántico almacenar y poner por escrito sus experiencias oníricas. Yo me conformo con anotar desde hace casi 30 años, en un diario diurno que llevo, esa parte nocturna que cabe en mi cabeza.

Al iniciarse 2021, y en este encuentro en la tercera fase de la pandemia en que nos encontramos, he repasado mis apuntes, que, sin preverlo, han ido configurando un diario del año de la peste covidiana. En esas páginas están las primeras ausencias irrecuperables, la enfermedad, en este caso aún sin metáforas que la transfiguren, y sobre todo está nuestra conciencia de que no había ciencia capaz de curarnos. Así que para ampliar la áspera prosa vírica, fui espigando la poesía del sueño, que va del drama a la broma: el subconsciente se lo permite todo. Empecé 2021 con un sueño enigmático que no me atrevo a llamar profético. Estaba en un rascacielos, acompañado de un operario en traje de faena que a ratos pasaba a ser enfermera; él o ella me instaban a saltar al vacío, pues la casa iba a arder. Y para animarme lanzaban antes un maniquí; el muñeco llegaba roto al suelo. Salté desde el piso 30 de la mano del enfermero o la operaria, y la sorpresa me despertó. Los tres llegábamos al suelo enteros, y yo, el dormido, asombrado de la proeza de estar vivo.

Leer más
profile avatar
14 de enero de 2021
Blogs de autor

Arte

Las novelas de Javier Fernández de Castro tienen un espacio único, una tierra esquilmada, yerta, baldía, azotada por el hielo en invierno, abrasada en verano

 Ante una línea de pinturas, en cualquier museo, de haber entre ellas un Greco difícil será no distinguirlo. Los creadores tienen un trazo tan personal que no pueden evadir el reconocimiento. Es lo que sucede con la novela póstuma de Javier Fernández de Castro, Una casa en el desierto (Alfaguara). Hace medio año Javier murió sin haber visto su libro impreso, pero a sus amigos nos transmitió la sensación de que era consciente de su valía. No erraba: su última novela es soberbia.

Todo novelista personal y original posee, además de un lenguaje inconfundible, una imaginación capaz de construir lugares y tiempos hasta hacerlos más reales que la realidad. Las novelas de Javier tienen un espacio único, una tierra esquilmada, yerta, baldía, azotada por el hielo en invierno, abrasada en verano. En ese territorio, cuidadosamente descrito, se mueven unos personajes libres de toda carga sentimental. Suelen aparecer en forma de familias y múltiples personajes que se entregan a tareas casi imposibles con una increíble habilidad técnica.

Esta vez, en un pueblo que se llamó Herrera de la Cañada, en la parte de la Llanada de Aranzana, cayó la ruina cuando se perdió la cañada y dejó de transitar la única clientela del pueblo. A ese lugar de rastrojo y peñascal llega un día un misterioso holandés dispuesto a crear una industria dedicada a la manipulación de residuos metálicos, pero como no debo revelar nada más, quede ahí el inicio de lo que será una tragedia aún mayor que la desaparición de la trashumancia en Herrera. La historia del director de la planta y sus cinco hijos es un maravilloso canto a la vida.

Javier no tuvo más reconocimiento que el de sus mayores (especialmente Ferlosio y Benet) y sus amigos. Tenga ahora más fortuna su memoria.

Leer más
profile avatar
12 de enero de 2021

El escritor Vasili Grossman lee Estrella Roja. El camello es probablemente la mascota que acompañó a la 308ª División de Fusileros desde Stalingrado hasta Berlín.

Blogs de autor

La libertad de Vasili Grossman

Hace cuatro décadas, cuando se publicó en Lausana el manuscrito microfilmado inédito de Vida y destino después de haber burlado las fronteras, Vasili Grossman ganó póstumamente la partida del tiempo, revalidando así el mensaje contenido en su novela: la vida siempre acaba por abrirse paso, el deseo humano de libertad es inquebrantable. En un breve ensayo aparecido el año de la disolución de la Unión Soviética, Louise Glück afirmó que la creación artística es una venganza contra las circunstancias. Y ante los críticos (añadía la reciente Nobel) el autor cuenta con la mejor baza: sabe que el futuro acabará por borrar las pequeñeces de su presente. Hoy, las obras de los colegas que maquinaron contra el autor de Todo fluye, así como de otros que miraron para otro lado a cambio de prebendas, apenas se leen. El tiempo, ese “protector sosegado y leal de los tesoros literarios”, según Grossman, es el único juez legítimo. Una sociedad se define por qué y cómo lee, por lo que prohíbe o silencia. De ahí que nos interesen las biografías de escritores.

La única de Grossman disponible hasta la fecha en español era la firmada por los eslavistas Carol y John Garrard. Aparecida en 1996, se centraba sobre todo en el silencio en torno al exterminio judío en Europa Oriental, tal como indica su título original: Los huesos de Berdíchev. El asesinato de la madre de Grossman, junto con otras 30.000 víctimas, a manos de los Einsatzgruppen en la ciudad ucraniana de Berdíchev —donde nació el autor—, fue para él un punto de inflexión tanto en lo personal como en lo literario, subrayaron los Garrard, así como lo que vio y oyó en el frente.

Esa biografía, en que se privilegiaba el acercamiento íntimo (“el impacto de la herencia de la guerra en la vida y obra de un hombre”), se tradujo a nuestro idioma en 2010, cuando aún no se habían vertido al español obras de Grossman como El libro negro, Stalingrado —la versión sin censurar de 1.100 páginas (recién publicada por Galaxia Gutenberg) que, tras tres años de sufrida edición, se convirtió en 1952 en Por la causa justa— o la crónica de su viaje a Armenia como traductor al final de su vida, Que el bien os acompañe. Tampoco "La Madonna Sixtina" o "El camino"Que estos títulos estén ahora accesibles permitirá a los lectores seguir mejor esta nueva aproximación a la figura de Grossman a cargo de Alexandra Popoff, periodista e historiadora cultural moscovita afincada en Canadá, a la que conocíamos por sus ensayos sobre Sofia Tolstaia (Circe, 2011) o sobre las compañeras de varios titanes de las letras rusas (The Wives, 2013).

El título de su biografía, Vasili Grossman y el siglo soviético, revela cuál ha sido su intención al colocar a Grossman junto a su época, “el siglo soviético”, pues Popoff ha otorgado más peso al contexto que sus antecesores. Su vida estuvo estrechamente ligada a los acontecimientos históricos, que contó en sus reportajes bien como testigo directo, bien mediante declaraciones de otros, como cuando entrevistó a supervivientes del Holocausto o a expresos del Gulag, gracias a lo cual careó un totalitarismo con otro. Y antes presenció la guerra civil rusa, también los planes quinquenales, las purgas, las hambrunas genocidas o el antisemitismo soviético estructural.

Un planteamiento ambicioso, el de Popoff, encajado en 440 páginas de texto, que satisfará a un público amplio que busque guiarse por el laberinto de la burocracia y los códigos de la era soviética. Cierra el volumen un epílogo centrado en el actual clima de revisionismo. Según Popoff, la fría recepción dispensada hoy en Rusia a Grossman demuestra que su cosmovisión —humanista— está en las antípodas de la del Kremlin y que, en tiempos de Putin, su lectura es perentoria. Con todo, la hondura con la que Grossman analizó las raíces de la tiranía trasciende Rusia.

Popoff no destaca por ser una gran estilista. Hay pasajes en que la narración se difumina. La cantidad de nombres que asoman la obligan a detenerse para presentarlos, cuando un anexo con notas biográficas habría evitado tener que dar esa información en el cuerpo de texto. Otras veces, se echan de menos más datos específicos e ilustrativos, en lugar de citas de otros escritores, como cuando aborda la atmósfera efervescente de los años veinte moscovitas.

La ambición de totalidad prima sobre la mirada lenta hacia los detalles, una de las máximas de Grossman. Aun así, Popoff logra ofrecer una idea de conjunto que permite detectar los elementos de continuidad en su obra, en la línea de otros investigadores que no ven en él tanto una “conversión” a partir de la guerra como una confirmación de los principios que regían su mirada, ya perceptibles en su primera novela ambientada en las minas del Donbás. Si bien la extensión no alcanza para profundos análisis literarios, sí acierta Popoff en subrayar las ideas relevantes de sus principales obras, ricas en implicaciones literarias y filosóficas. Debido a su imperativo de contar la verdad —su crónica sobre Treblinka se adjuntó como prueba en los juicios de Núremberg—, Popoff a veces incurre en usar aspectos de su narrativa de ficción con valor factual.

Esta biografía se ha beneficiado de la apertura de archivos oficiales rusos y de los de familiares y amigos del escritor, que sirven para corroborar o desmentir aspectos del “mito Grossman”, construido a partir de finales los setenta, cuando se quiso atraer la atención sobre su obra para facilitar la publicación en el extranjero. Presentarlo como un disidente indoblegable resultaba más eficaz.

Grossman ascendió en las filas de la literatura oficial, a la sombra del realismo socialista, y trabajó para medios estatales. De no ser así, no habría podido publicar, y, si se salvó en las arremetidas de Stalin contra el Comité Judío Antifascista, se debió a que el georgiano murió súbitamente en 1953. La ambición de Grossman fue no tanto renovar la literatura como reflexionar sobre cuestiones atemporales —"lloro cuando leo o miro obras de otras personas que han unido con amor la verdad del mundo eterno y la verdad de su yo mortal”— o defender que no hay novela sin subjetividad. En una sociedad atrofiada inyectó el lenguaje de la libertad adoptando puntos de vista marginales: un asno, un anciano, un exconvicto, un judío, un operario, un perro, un niño, un soldado raso. Popoff muestra que Grossman escribió en las condiciones más adversas, ya fuera en las minas, el frente o el ostracismo de sus últimos años. Aunque el secuestro de Vida y destino fue una estocada dolorosa, no dejó de escribir ni hacer valer eso que proclamó Zamiatin en 1921: la literatura avanza gracias a los ermitaños, los herejes, los soñadores, los rebeldes, los escépticos.

Leer más
profile avatar
11 de enero de 2021
Blogs de autor

Esperando a Chet Baker

Qué difícil resulta describir el entusiasmo sin parecer excesivamente impresionable. Nuestra época nos obliga, para ser tenidas por inteligentes, a mostrarnos hipercríticas y de vuelta de todo. Para que nuestro halago sea recibido sin suspicacias, es preciso escoger y mostrar cuidadosamente los argumentos que den corporeidad a una sensación tan abstracta.

He leído la recuperación de Chet Baker piensa en su arte, en la editorial WunderKammer, como si se tratara de la nueva novela de su autor, Enrique Vila-Matas. De alguna manera, lo es, o eso puede hacer pensar el acto de rescate que el escritor ha querido llevar a cabo, decepcionado porque en su día la novela corta pasara desapercibida al ser incluida en una antología de sus relatos en una edición de bolsillo.

Normalmente, las obras de un autor se citan por orden cronológico, es decir, lineal. Sin embargo, los títulos publicados por Vila-Matas se me presentan como una sucesión de círculos concéntricos, desde un núcleo esencial. En su expansión, cada nuevo anillo explora lo que hasta ese momento había sido el exterior, a la vez que amplía el corpus. Simultáneamente, el nuevo círculo está delimitando dentro de la forma que se considera como la más perfecta todos los elementos anteriores. La sucesión de límites superados hace esperar que el siguiente también será una expansión de fronteras.

Quienes leen a Vila-Matas ya saben de su querencia a los juegos de despiste. Quiere hacernos creer que su obra, básicamente, se construye a partir de la literatura de otros. Para ello, llena sus libros de citas –algunas ciertas, otras inventadas–. En sus páginas abundan los personajes que fingen ser lo que no son, como sucede en Chet Baker piensa en su arte. El protagonista se ha propuesto escribir una ficción crítica en la que depositará todo su talento para la escritura y todo su conocimiento, pero que sin embargo no leerá nadie excepto él. Aceptamos este nuevo engaño para que exista la historia, para que tome forma la metáfora.

Italo Calvino, en Si una noche de invierno un viajero, nos interpela directamente como lectores, incluso imagina cómo compramos el libro, la postura en que lo leemos y las ansiedades que nos provocará. Así, sabemos que somos una parte imprescindible para que todo lo que cuenta pueda llegar a existir. Por el contrario, Vila-Matas niega la existencia de los posibles lectores, con lo que sólo nos deja la posibilidad de situarnos, precisamente, en el centro de la fábula: en la voz del narrador.

El protagonista pretende, además, que creamos una impostura mayor: que el suyo es solo un escrito sobre escritura y lectura. Quiere analizar si es mejor literatura, o más perdurable, la que nos describe la realidad –como hizo Simenon– o bien aquella que acepta –al modo de Kafka– que la realidad es bárbara y muda, compuesta por cosas sin significado.

No, no hay que precipitarse a dar una respuesta. El libro está lleno de quiebros y pruebas falsas en un sentido y en el otro. Para empezar, como ya he dicho, no está hablando de literatura, sino que realmente lo que quiere que el lector se plantee es cómo percibe la realidad: como un conjunto de materia y acontecimientos lógicamente sucedidos que conforman un relato comprensible; o bien como un misterio bárbaro y mudo que sólo puede afrontarse como un juego arriesgado –como Joyce jugó en su Finnegans– para, al final, poder llevarse algo a casa.

También se refirió a la percepción de la realidad, a propósito de la literatura fantástica, Borges en la entrevista que le realizó Ronald Christ en 1967 para la París Review y que forma parte de la magnífica antología publicada recientemente por Acantilado. Citando a Joseph Conrad, afirma Borges: «Cuando uno escribe sobre el mundo, así sea de un modo realista, está escribiendo ya una historia fantástica, porque el mundo es en sí fantástico, insondable y misterioso». He estado a punto de introducir un lapsus de copista porque, al reproducir la cita, casi escribo «mentiroso» en lugar de «misterioso».

La opción literaria y vital Hire, la de Simenon, construye una realidad más placentera, amable y abarcable. Por eso es capaz de fabricar una descripción que ordena los acontecimientos de todos y cada uno de los días. La opción Finnegans, en cambio, requiere estar dispuesto a crear un nuevo lenguaje, a veces incomprensible, a experimentar sensaciones a veces fútiles y a la vez rutilantes. Quienes optan por este segundo modelo –si es que de verdad se trata de una elección– han de saber jugar y tomarse el humor muy en serio, o al revés, poner humor en lo más serio.

El protagonista de esta brillante novela de Vila-Matas recorre no sólo un mundo, sino dos, y lo hace sin salir de su habitación de hotel en Turín. La ventana es suficiente para mantener bajo control esos dos universos. Y mientras el personaje mira a través del cristal, los lectores seguimos esperando la llegada de Chet Baker para que nos explique de qué manera su arte, su imprescindible música, justifica y da sentido y guía incluso a la existencia más atroz.

No queda lugar a dudas sobre qué tipo de literatura defiende Vila-Matas al reivindicar aquí el libro Los ilegibles. Diccionario del Fracaso y la Dificultad, de Susan Strand. Por cierto, que la conexión entre lo que no se escribe en sus Bartlebys y lo que no se lee en el diccionario de Strand tampoco debe pasar desapercibida. Literatura y vida. Nadie dijo que iba a ser fácil, ¿o sí?

Tal vez, cuando llegue Chet Baker y nos hable de su arte, entenderemos la imagen de la realidad que también él está defendiendo; y comprenderemos por qué lo que se nos presenta como tan difícil y amenaza con el fracaso, acaba mereciendo la pena y resultando incluso tan delicioso.

Leer más
profile avatar
11 de enero de 2021
Blogs de autor

A.F.M.

Recibo un paquete que contiene dos libros, uno es un detalle encantador, un librito, un opúsculo, una breve poliantea de poesías de mi amigo el escritor, editor y pintor zaragozano Raúl Herrero Herrero, al que desde aquí doy las gracias. El otro, es un volumen de relatos titulado Perro mundo (Calambur, 1994) del poeta, narrador y artista plástico manchego Antonio Fernández Molina (1927-2005), uno de los últimos bohemios españoles y que en su etapa mallorquina, como secretario de redacción de la revista Papeles de Son Armadans, permitió que muchos de los que por aquel entonces iniciábamos una cierta carrera literaria pudiéramos disponer de un espacio, magnífico, para publicar nuestros textos. He leído de corrido Perro mundo y quizá su característica más conspicua sea su capacidad para no entusiasmar. Su lectura transcurre fluida, logra provocar una sonrisa bonancible en el semblante del lector e incluso transmite una sensación de cierta alegría reposada, una diversión para pensionistas sentados en una silla de mimbre en la terraza de un apartamenteo playero de la Costa Dorada, al atardecer, a finales de verano. Pero nada más. Con Tomeo también pasaba algo parecido, pese a su carácter canalla la prosa del aragonés se movía en esa misma mullida zona del pasatiempo, de nivel uniforme, sin grandes desfallecimientos pero también sin grandes alharacas. Fernández Molina, y Tomeo, educado el primero, arrabalero el segundo, representan esa categoría de escritores de barrio, Marsé en sus comienzos también podría incluirse, que alimentan el estómago con el menú del día del bar de la esquina, y que alimentan sus recursos literarios confraternizando con los parroquianos del mismo. Tomeo tiene ideas casi geniales, Fernández Molina hallazgos surrealistas, pero carecen de estilo, o su estilo es no tenerlo, practican una escritura deslavazada, algunos teóricos dicen que intencionadamente.

Leer más
profile avatar
10 de enero de 2021
Blogs de autor

Se puede vivir

Pasaron cosas cuando parecía que no podía ocurrir nada. La vecina rubia paseaba por las tardes su tripa de nueve meses para que el bebé bajara. Un atardecer oímos el llanto de leche, ese gemido que es una oración de la inocencia, y fuimos más felices. La vida no se cansaba de nacer.

La lavanda floreció en verano y trajo el fragante aroma del campo a la ciudad; nos frotábamos las manos con sus espigas violáceas. Luego ahuecábamos el rostro entre ellas para sentirnos olorosamente jóvenes. La gravedad se resentía, igual que bajo la ducha o al sacar las tostadas calientes; nos reconciliaba con el desorden. Pasaban cosas cuando no debía pasar nada. Todo el espacio estaba colonizado por la batalla a vida o muerte contra el virus. Hubo medusas en la playa, más solitarias, pero persistentes como nosotros, que corrimos a bañarnos para quitarnos la costra del encierro. Los niños no tuvieron piojos.

Nos olvidamos de pasar las hojas del calendario. Había un placer decadente en ver abril en lugar de junio. Cuando el reloj de la cocina se paró, decidí dejarlo unos días marcando las cinco de la tarde, una hora inglesa y lorquiana. El tiempo tiene luz. Estrenamos el 2021 con la idea de salir de un largo y oscuro túnel. Y la cicatriz de la muerte a nuestro alrededor nos hace estrenar un sentimiento de ligereza. Felizmente, ha habido una especie de dimisión de una parte de nosotros mismos, pobres idiotas que queríamos exhibir dientes de audacia: “Entérate de que no habrás progresado realmente hasta que hayas perdido el deseo de demostrar que tienes talento”, anotó Jules Renard.

Escribo estas líneas con la última niebla de diciembre. Enero amanecerá blanco, igual que la insaciable idea del cuaderno por estrenar, aunque no olvidemos las pérdidas ni el dolor arrojado. Cuenta Emmanuel Carrère en Yoga (Anagrama) –sale en febrero– que durante una grave depresión acudió a visitar a un médico sabio. Solo veía el suicidio como posible salida. En lugar de contradecirlo, le dijo: “Tiene usted razón. El suicidio no tiene buena prensa, pero hay veces en que es la solución”. Luego añadió: “Si no, puede vivir”. Cuatro palabras para curar el alma.

Leer más
profile avatar
8 de enero de 2021

Las mentiras, Alegoría de Rosa Salvatore

Blogs de autor

El poder de la mentira

Según el narrador de El corazón de las tinieblas, toda mentira huele a muerte. En algunas personas detectamos continuas mentiras tácticas, además de un ligero olor a muerte.

Pero pensemos: ¿por qué mentiras tácticas?

En uno de sus libros Adam Phillips explica que empezamos a mentir en la infancia, y sobre todo en la época en que comenzamos a interpretar nuestra propia vida infantil en términos fantásticos. Phillips cree que el niño miente no para defenderse: el niño miente porque cree que esas mentiras “tácticas” le confieren un poder (aunque así sea un poder imaginario).

Todo aquel que nos miente no lo hace por fatalidad, tampoco lo hace por comodidad, y por descontado que tampoco lo hace por piedad. Lo hace para gobernarnos mejor, para obtener (o mantener) un poder sobre nosotros.

Con cierta ingenuidad muy voluntariosa Descartes decía que no teníamos que fiarnos de los que nos han engañado una vez, pero lo cierto es que nos fiamos, como se fio él. ¿Y de los que nos han engañado cien veces? ¿Qué pretendían?: gobernarnos cien veces.

Huir de ellos no es tan fácil: algunos te persiguen hasta el mismo infierno con sus mentiras al viento. No intentes oponerte a ellos con verdades porque no sirve de nada. Convertirán tus verdades en mentiras tácticas, y las usarán en su provecho.

Y ahora pensemos. ¿Existe la verdad? Sí, pero solo por aproximación, pues la verdad no es un absoluto. Es mucho más detectable la mentira. La mentira existe de verdad (valga la paradoja). Nos envuelve, nos cerca. Está en todas partes, es la ubicua por excelencia.

 

 

Leer más
profile avatar
6 de enero de 2021
Blogs de autor

Mi opinión

La falta de respeto es el aviso de que por lo menos una persona no les cree y no está sometida al opio, las prebendas o el dinero del poder

Algunos de ustedes quizás leyeran el domingo pasado un artículo del defensor del lector en el que una decena de suscriptores se quejaba de mis columnas y algunos pedían que me enviaran al motorista. La razón era que mostraba yo una actitud insultante ante algunas autoridades. En fin, que usaba la injuria en lugar del argumento. Algunas de las injurias que se citaban no me parecen tales, llamar “talluda” a una señora de 40 años, por ejemplo, o llamar “rancios ideólogos” a los chavistas, peronistas y separatistas, tampoco. Pero, en fin, es cuestión de gustos. No puedo, sin embargo, dejar de sospechar que lo que les molesta de verdad no es lo que llaman insulto (el cual nunca llega al tamaño del pasado presidente de la Generalitat que nos llama a los españoles “hienas”), sino más bien la falta de respeto hacia los dirigentes con quienes esos lectores se identifican. Y en eso debo darles la razón.

No sé yo la edad de esa decena de lectores, pero debo recordarles que he vivido bajo el franquismo y conozco demasiado bien el uso de la autoridad que gastan algunas personas sin derecho al respeto. De entonces me viene esa quizás censurable agresividad contra quienes hacen un uso abusivo, tramposo o embustero de su poder. Me recuerdan demasiado a los jefes del Régimen que entonaban una retórica adormecedora para cometer sus atropellos. La falta de respeto es, por así decirlo, el aviso de que por lo menos una persona no los cree y no está sometida al opio, las prebendas o el dinero del poder.

Otra cosa es el reproche de que no trato igual a la oposición. Es un argumento inane. A mí no me duelen tanto las majaderías de mis adversarios cuanto las de mi vieja familia política a la que voté durante 20 años. Luego nació Ciudadanos.

Leer más
profile avatar
5 de enero de 2021
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.