Skip to main content
Category

Blogs de autor

Blogs de autor

"El tren", km. 1777

He visto el obelisco cuando faltaban unos treinta metros para que nuestro compartimento se situara a su altura. "Ahí está!, le he dicho a Rusalka. Un instante después ha quedado encuadrado en la ventana; pequeño, liso, modestísimo. No sé por qué, esperaba un obelisco semejante a los obeliscos que coronan tantas fuentes barrocas romanas. Y ha sido al instante siguiente, con el obelisco alejándose, convertido de nuevo en una mancha blanca, cuando se ha cruzado ante mi la imagen turbadora y he sabido de inmediato que, si no era la muerte misma, era su preciso portavoz.

Lo he sabido dentro de mí, al sentir el azote frío, porque fuera, allá en la ventana, sólo venía una confusa silueta reflejada en el cristal sucio de la ventana, engullida enseguida por el deslumbramiento provocado por el sol del atardecer. El obelisco se había desvanecido y una pronunciada curva había colocado el sol, todavía cegador, en el centro de la ventana.

Nunca he creído en las premoniciones. Y sin embargo algo mortal había sucedido en aquel mismo momento. Estaba seguro. Pero no comenté nada.  

Visión desde el fondo del mar, pg. 913 

Leer más
profile avatar
15 de noviembre de 2010
Blogs de autor

Fuguet despide a Escanlar

Gustavo Escanlar ?Un sicópata y un hermano cósmico menos? ha dicho Alberto Fuguet en su blog Apuntes Autistas a propósito de la muerte de Gustavo Escanlar. ?El primer McOndo en morir? dijo Edmundo Paz Soldán. La muerte de Escanlar ha pasado desapercibida en la mayoría de medios no uruguayos, pero no para aquellos que lo hemos leído. Así se despide Fuguet:

Nos vimos poco, cara a cara. Tampoco nos escribimos mucho. Nos conocimos antes del mail, cuando un silencio era sólo eso, no un vacío o un refugio. Apareció por correo, a la editorial planeta: Oda al niño prostituto (The Wrong Way Kid). El autor: Gustavo Escanlar. No lo conocía pero yo estaba entre los que me agradecía. ¿Por qué? En la primer página, una dedicatoria: PARA UN MAC HERMANO ENCONTRADO CASUALMENTE EN EL MALL (EN LA LIBRERIA DEL MALL). Nos intercambiamos un par de cartas; lo publicamos en la Zona; inspiró una famosa columna de Bianchi que, tal como un capítulo de Escanlar (¿era un capítulo, qué era ese libro bendito/maldito?) titulado Yo, también, una suerte de credo de los tropiezos generacionales. Me presentó en Montevideo. O intentó. Ahí lo conocí. El ?chico de prensa? Fernando Estévez pensó que él sería la persona ideal para presentarme en la Feria del Libro de, creo, 1996. Me lo dijo en el aeropuerto de Carrasco. Le dije: genial, Escanlar es mi autor uruguayo favorito. Nos conocimos en un bar, una hora antes de la presentación. A la presentación no llegó nadie. Nos fuimos los tres a una parilla. Luego Fernando se fue antes que uno de los dos, o los dos, bautizaron mi novela Prensa amarilla como Tinta Roja. -Es un tango, pero la literatura es afanar. Luego pase un par de días caminando por la rambla, en librerías, alucinado con este genio loco maldito que se autodestruía con humor, a lo Belushi. Escanlar había visto todo lo incorrecto y no distinguía entre malo o bueno sino aquello que lo había echo sentir y ?escapar, ché?. Adicto al VHS, a la tele, a novelas basuras, a los autores malditos, Escanlar era un poeta y siempre lo admiré. Ya para entonces McOndo estaba por salir y Escanlar fue uno de los primero elegidos (¿acaso el Mac de esa dedicatoria viene de él?) fue uno de sus defensores, quizás el más acérrimo, incluso cuando yo quise huir de ese monstruo. Su cuento ocurría en USA para ser ?aún más Mc? Cuando sacó NO ES FALTA DE CARIÑO, me pidió un blurb. Se lo faxee feliz. Apareció en la contratapa con un Escanlar post rapado, más joven y más delgado, casi sujetándonse de una Coca ColaGustavo cerró el siglo pasado con Estocolmo, publicado por Reservoir Books con una foto de Stranger Than Paradise. Miro todo lo que subrayé y pienso en cómo más que perderse, Escanlar, que lo dio todo, nunca encontró un lugar literario porque era muy arrabalero, muy border, pero que eso también era parte de su poética -era su poética- y que ahora, como mucho malditos (aunque poca veces he consido un maldito tan dulce, bonachón y curioso, lleno de vida) quizás ahora en que el canon se vino abajo, en que la crítica ya no dictamina, en que un gordo que no se afeita puede ser perfectamente un autor que, mirando sus ultimos escritos, veo que celebró el Nobel a Vargas LlosLuego lo vimos -todos lo vimos- en Madrid, cuando Lengua De Trapo y Casa de Américas lanzó la antología Líneas Aéreas y armó un congreso. Lo vi menos porque él quería demoler hoteles y yo ya quería dormir no más en ellos. Su cuento era uno de los mejores del grueso volumen: Una fiesta popular. Y cuando llego gordo, peludo, sin camisa, a la charla magistral de Mario Benedetti, Escanlar lo encaró. ?Cómo se atreve a aconsejar a los jóvenes si usted nunca lo fue. Usted cree que la vida se divide en blanco y negro, usted escribe puras mentiras?. Creo que lo sacaron del recinto y se puso la remera y algunos de nosotros nos fuimos con él a un bar a comer tapas y tomar sangría y creo que después no quedamos solo y me contó mil cosas, cosas en extremo personales porque me dijo, como te conozco y no te conozco, como sos mi hermano cósmico, te las cuento. Después desapareció. Y supe que se volvió el periodista/notero/no-tan-enfant terrible de la tele del Uruguay. Y fue tan amado como odiado. Apareció en mi vida hace menos de un año, por mail, cuando se topó con Missing. El estaba volviendo a escribir: La alemana. Quedó en enviármela y no me llegó. me emocionasteme hiciste pensar que para algo sirve esto de escribirvolvi a pensar en nuestra hermandad cosmica mas alla del tiempo y la distancia (no puede ser que nos gusten los mismos libros!!! quiero darle un abrazo a ellroy por mis rincones oscuros!!!)y, sobre todo, te agradezco porque leyendote me dieron ganas de escribir, de cerrar cuentas, de mirar el pasado familiar luego: llegó el terremoto y uno de los primeros mails era de Escanlar: hey psicopata!!!como estas???te afecto el terremoto??cualquier cosa, si quieres venirte por aqui un tiempito, sos bienvenidoun abrazo Cuando vi esa gran cinta que es Gigante, pensé : está cinta es como de Escanlar o tiene algo de Escanlar pero si los excesos, sólo la parte blanda. No digo que fue el mejor de todos pero tuvo algo que hizo que sin duda era en muchos casos el mejor porque no le importaba nada, porque era tan literaria su vida que se atrevió a casi no tener una carrera literario y sin embargo dejó poco pero lo que dejó está vivo, sangre, humea y está con tanto rencor como de alegría. Hoy lanzo un libro sobre los 90 y los 00 y sólo pienso en Escanlar. Paz Soldán me dice: es el primer McOndo que cae. Leo blogs, notas, del Uruguay. Lo veo en You Tube. Leo notas de él. Leo la última nota de él en Búsqueda y es casi como si lo supiera que la cortina se cerraba, y donde analiza muy a la ?Yo también? los últimos 25 años, los años que donde él no sólo fue testigo sino partícipe. aqui un ?cuento? o algo así llamado EX (todo en Escanlar era al final no-ficción) aparecido en El Malpensate de COL. Gustavo sufrió un ataque al corazón ayer; ya había utilizado sus seis bisagras. Me dan ganas de mandarte un mail; aquí  miro tu dirección. Si te envió uno, ¿ podrás responder?

Leer más
profile avatar
14 de noviembre de 2010
Blogs de autor

Terrorismo de Estado

Hay terrorismo de Estado. ¿Alguien es capaz de ponerlo en duda? Lo practican numerosos Gobiernos iliberales amigos y socios de los países europeos. Y también lo practican Estados democráticos: nuestro adorado Obama, sin ir más lejos, mantiene la autorización de asesinatos selectivos en Afganistán e incluso Pakistán, que ha incrementado en proporciones espectaculares en comparación con la etapa de Bush. Muchas de estas acciones ni siquiera son militares, sino que corren a cargo de la CIA y se realizan mediante drones o aviones no tripulados, dirigidos desde una base en territorio norteamericano.

La Unión Europea, con su Carta de Derechos Fundamentales en la mano, es el territorio del derecho y de las libertades, donde no caben este tipo de prácticas. Alguien la definió hace años como el territorio libre de la pena de muerte. No se puede unir si no es por el derecho, patrimonio que viene de la misma Roma, y no hay derecho cuando prima la razón del más fuerte, que aplicada al poder político se convierte en la razón de Estado. De ahí el multilateralismo europeo en política, su sometimiento a la legalidad internacional y su preferencia por el poder blando. Con la caída del muro de Berlín pudimos creer que este dibujo europeo pasaría del territorio brumoso de las utopías al de las realidades tangibles y eficaces. No sirvió nuestro sometimiento al derecho para resolver las guerras balcánicas con rapidez y eficacia. Hubo que contener a Serbia y evitar el genocidio en Kosovo sin el auxilio de la ley internacional. Pero luego empezó una nueva pendiente en la restricción de derechos. Sucedió en las Azores, cuando varios países europeos se implicaron en la ilegalidad de la guerra de Irak. Siguió cuando algunos nuevos socios acogieron las cárceles secretas de la CIA y muchos otros autorizaron los vuelos y las entregas extraordinarias de sospechosos de terrorismo. Y luego llegó el turno a los inmigrantes, a los que se puede mantener bajo privación de libertad sin juicio hasta 180 días, según una directiva europea. O las expulsiones por motivo de raza en Italia y Francia. El GAL dejó de actuar en 1987, el año en que España empezaba a integrarse en las instituciones europeas. El debate sobre el terrorismo de Estado regresa justo cuando se nota en todo el mundo un regreso de los Estados soberanos, con sus intereses nacionales y sus razones de Estado a cuestas. No sabemos si el sueño europeo se ha eclipsado momentáneamente o se ha desvanecido del todo; en todo caso, apenas rige como utopía conductora. Suspendida su vigencia, esas palabras tan polémicas de Felipe González nos recuerdan que siguen vigentes los dilemas morales que se le plantean a un gobernante cuando hasta su teléfono, el último, llegan las propuestas ilegales de Maquiavelo.

Leer más
profile avatar
14 de noviembre de 2010
Blogs de autor

Color mostaza

Secuencia de azoteas, avenidas y calles estrechas reproducidas con plástico y pintura. Ciudad a pequeña escala encerrada en el salón de la Maqueta de La Habana que se ubica en un local del barrio Miramar. Unos catalejos amarillos permiten recorrer con la mirada los caminos, las esquinas, las pocas elevaciones y la serpenteante costa. Los mismos lentes de aumento nos ayudan también a disfrutar de la cúpula del Capitolio vista desde arriba o de la cara oculta de El Morro. Modelo en miniatura de una urbe que desde cualquier edificio alto se muestra infinita pero que aquí está recogida en un duplicado diminuto, atrapada en los pocos metros de una mesa. Réplica sin derrumbes, sin huecos, sin manchas; una capital de cartón y atrezo que nos parece sin embargo más habitable y cómoda que la real. La guía del peculiar museo aclara ?nada más entrar? que la representación ha sido pintada con cuatro diferentes colores: marrón para las  construcciones de la colonia, mostaza para lo edificado desde 1902 hasta 1959, un tono hueso sobre los edificios levantados en las últimas cinco décadas y el blanco ?llamativo y lejano? vistiendo a los monumentos y a los proyectos futuros. Todos los visitantes y turistas terminan diciendo lo mismo: ¡La Habana es mostaza! Y les confirmo que sí, mientras sigo explicando un detalle aquí, un recoveco allá. Sí, mi ciudad es mostaza, picante y ácida, condimentada por lo viejo y cada día más distante de la modernidad. Una muestra a tamaño natural, donde hay días en que uno quisiera ser ?como en la Maqueta de La Habana? de plástico o de cartón para no padecer tanta ruina.

Leer más
profile avatar
14 de noviembre de 2010
Blogs de autor

Adiós, Remington

Máquina de escribir Mi primer libro de cuentos lo escribí en una Remington ultra ligera (el modelo Air de las máquinas de escribir) y en resmas de papel color melón que compré en el centro de Lima. Nunca publiqué ese libro, del cual solo recuerdo dos cuentos, uno llamado ?El inicio? y otro de nombre confuso, epígrafe de Yves Navarre y que tenía que ver con fotografías y con un personaje llamado Dalnest. No era fácil darle a esas teclas siempre con la misma fuerza, para que no quedaran letras más claras que otras. Y no era sencillo tampoco que la última línea saliese pegada al fin de la hoja. Las palabras equivocadas o las frases las borraba escribiéndoles xxxx encima. Mi padre luego compró una máquina eléctrica y algunas cosas mejoraron, pero no cambió mucho. Ahí hice mis trabajos de universidad y escribí algunos cuentos como ?No necesariamente rubia?, que apareció en Las fotografías de Frances Farmer. Edwin Chávez en su blog ?Sala de espera? de La Mula escribe sobre la nostalgia de las máquinas de escribir. Dice:

Hubo una época anterior a las laptops e impresoras y procesadores de texto. Una época en que había que escribir con buen pulso y disfrutar del recio y rimbombante push de las teclas qwerty, en que las marcas famosas no simbolizaban manzanas ni ventanas sino apellidos como Remington, Olympia y Olivetti. Era la época de los rodillos y timbres y palancas y armazones. La época en que los escritores del siglo XX se sentaban al escritorio con un vaso de whisky y escribían y se equivocaban y volvían a escribir y se volvían a equivocar. Era la época en que escoger una máquina de escribir era un acontecimiento único y memorable. Sabías que podía acompañarte por 20 ó 30 ó 40 años. Escoger una máquina de escribir podía ser mucho más especial incluso que pedirle matrimonio a una mujer. Era una apuesta segura: no habría traición, permanecería a tu lado en las buenas y en las malas, moriría (si moría) luchando en la batalla contra la página en blanco. Ya no quedan muchos escritores de la vieja guardia. De aquellos que persisten en el casi extinto ritual de colocar un papel y mover un rodillo. Son pocos. Ya no son legión. Hay un Nobel: Gunter Grass. Hay un norteamericano: Cormac McCarthy. Hay un español: Javier Marías. Ningún peruano. Vargas Llosa y Bryce Echenique hace tiempo que cambiaron sus viejas y clásicas  Times-Corona por sus nuevas y modernas Apple. ¿A dónde se han ido sus máquinas de escribir entonces? ¿A dónde se han ido todas las máquinas de escribir? A los museos y las salas de exposición, al olor a papel viejo y desinfectante, a los espacios donde viven los souvenirs de un tiempo lejano y simbólico. Algunas se van a subastas y luego a las manos de algún coleccionista. Algunas están olvidadas en algún puesto de cachinas o en el almacén de una vieja casa de mitad del siglo XX. Pero hay una verdad: los escritores de la vieja guardia ? los leales y los tránsfugas- no soportan la muerte de un viejo amor. Hay dolor en el deceso de una máquina de escribir. Hay dolor en saber que pertenece al mundo de los objetos perdidos. 

Leer más
profile avatar
14 de noviembre de 2010
Blogs de autor

"No me gustan los escritores que no escriben"

César Aira. IIustración: Loredano Pero la aparición en Babelia de César Aira no se resume a la reseña de Ernesto Ayala-Dip sino que Soledad Gallego-Díaz le ha hecho un extenso cuestionario, respondido obviamente a la manera-Aira.  Algunas preguntas y respuestas:

P. ¿Arranca con la idea de una historia que quiere contar? R. Sí, siempre empiezo con una idea. Tiene que ser una idea sugerente, no muy definida, de modo que me permita aventurarme en algo desconocido, pero siempre hay algo que me lleva a empezar. A veces es una idea más conceptual y a veces un lugar, los gimnasios, por ejemplo, o una ciudad. P. Cuando empezó a escribir El error, ¿existía el bandolero Pepe Dueñas? R. No. La idea con la que empecé fue pequeñísima, la que está en las primeras líneas del libro, alguien que entra a la novela por una puerta que dice ?error? y se justifica diciendo que era la única puerta que había. Esa fue una idea pequeñísima y tonta que se agotó en las tres primeras líneas, pero justamente es la clase de idea que me gusta porque me da completa libertad. P. Tiene sentido de humor. R. Yo nunca hago humor deliberadamente, me parece peligroso. El humor depende demasiado del efecto que produce. Es ponerse a merced del lector, si le va a causar gracia o no; eso no me gusta. Pero me sale naturalmente en el curso de la invención, de la imaginación. P. ¿Cuál es su relación con la pintura? R. Tengo más que nada una relación con el cine. Ha sido una pasión mía desde muy chico. P. ¿Le gusta el cine de Almodóvar? R. Tengo mucha admiración por Almodóvar. La última vez que estuve en Madrid me hospedé en un pequeño hostal. Yo no había visto Volver, y a la noche encendí un pequeño televisor que colgaba de la pared, sin control remoto, para ver si había algún noticiero. Estaba empezando precisamente esa película. Me pareció una obra maestra, de lo mejor que ha hecho Almodóvar. Lo consideré como un regalo del destino y me alegró una noche madrileña. P. Usted hablaba mucho de la fantasía, ¿es la vida una fantasía en la que uno se mueve? R. No. La vida es real, lamentablemente, diría alguien. Quizás me hice escritor por eso, para refugiarme en el mundo de los libros. Desde muy chico, por ser tímido o miope, me refugié en el mundo de los libros, de las aventuras, de la fantasía, de la imaginación. Y después seguí con eso. P. A sus personajes les pasan muchas cosas, pero no dicen nunca lo que sienten. R. Mis personajes, por lo general, no tienen psicología porque no me interesa. No me interesa la persona, me interesa la historia, la trama, los personajes tienen que ser simplemente funcionales a la historia. Creo que no tienen espesor psicológico, pero no lo busco. De hecho, me hacen reír esos escritores que hablan de sus personajes como si fuesen seres reales. Lo mío no va por ese lado. P. ¿Se ríe mucho? R. Sí, quizás es una defensa. Soy risueño. Salvo en gente que sufrió mucho de verdad, me parece que ser trágico es un poco impostar. Me acuerdo de una tira cómica que salía en una revista de alguien que se mostraba todo el tiempo muy torturado y angustiado y después se encerraba en un cuarto a reírse a carcajadas. Lo mío es lo contrario, yo me estoy riendo todo el tiempo y luego tengo mis angustias como todo el mundo, pero a puerta cerrada. P. ¿Tiene más relación con poetas que con novelistas? R. Yo me formé en un círculo de poetas. De ahí puede venir mi amor por los libritos delgaditos, pequeñitos, que hacen los poetas. A esas novelas gruesas, pesadas, enormes, me parece que les falta una cierta elegancia que tienen los libros de los poetas, y yo quise escribir mis propios libros delgaditos, pero, como no soy poeta, naturalmente escribo novelas. P. De los poetas que lee, ¿hay alguno en particular que quiera usted nombrar? R. Ahora estoy releyendo a Jules Laforgue, el poeta uruguayo-francés, que es muy difícil de leer porque tiene frases muy retorcidas. Estoy leyendo siempre buena poesía, clásicos y jóvenes nuevos. Estoy releyendo también la obra de un poeta que fue amigo mío y murió hace varios años, Emeterio Cerro. Era un genio, un genio raro. P. He leído que usted se deja influenciar más por gente joven que por autores de su propia generación. R. Ahora prefiero la compañía de los jóvenes. Es natural en los mayores ir a beber sangre fresca. Me gusta el entusiasmo, el empuje de los jóvenes, que se va apagando con el tiempo. La mayoría de mis amigos de mi generación, mis amigos de juventud, ya han perdido la llama. Yo trato de conservarla con el contacto con los jóvenes. La mayoría de mis amigos tiene hoy menos de 30 años. P. ¿No tiene usted la impresión de que muchos de esos jóvenes son muy convencionales? R. Sí. Algunos sí, pero otros no. Ahora hay un reflujo respecto de lo que fueron mis años juveniles, los sesenta, los setenta, donde era casi obligatorio para un joven ser algo de ruptura, algo nuevo, algo distinto. Hoy día puede ser que haya más convencionalismo, resignación a hacer lo que quieren las editoriales, que tienen la obligación de seguir publicando libros para mantener en marcha su máquina y hay gente que les da ese material. A mí me parece que ya hay suficientes libros buenos en todas las bibliotecas como para seguir escribiendo novelas iguales a las que ya hay, por buenas que sean. Por bien hechas que estén, son más libros. Nuestra misión, para darle un nombre un poco más místico, es hacer algo nuevo, algo distinto, y de eso hay poca gente que se ocupe.

P. Algunos críticos dicen que sus novelas son ligeras. ¿Cómo lo toma? R. Según como se defina esta cuestión. El que no se ocupa de promover los valores humanos, históricos, sociales, el que se ocupa de la literatura como una pura actividad artística, puede ser tachado de frívolo. A mí me lo han dicho más de una vez. Y me lo tomo bien. P. Ligero o denso, usted le dedica la vida entera. R. Sí, y con mucho gusto y mucho placer. Durante muchos años pensé que me había dedicado a la literatura por descarte, porque no podía hacer lo que realmente había querido: hacer música, pintura, cine; no tenía talento, ni posibilidades de nada de eso. Así que lo más fácil era escribir, algo para lo que no se necesita más que un lápiz y un cuaderno, y saber escribir. Pero, con el tiempo, me di cuenta, muy a la larga, de que la literatura es el arte más difícil de todos; así que si lo elegí por descarte, hice un mal negocio. P. Goza usted de un gran respeto dentro de la crítica argentina. Fue usted invitado a la última Feria de Fráncfort, en la que Argentina fue el país estrella, pero no fue. R. Sí, no quise ir, era algo demasiado oficial. Y sí, la crítica ha sido muy benévola conmigo. Son contadísimas las críticas negativas que recibí. No sé por qué. Quizás no soy tan bueno como yo creí. A un buen escritor, en el sentido de un escritor que inaugure algo nuevo, tendrían que criticarlo más. Siempre es bueno tener un enemigo. Justamente, el arte contemporáneo tiene una figura fundamental que es ?el enemigo del arte contemporáneo?, que vocifera que son todos unos fraudes y unos vagos, que ganan millones con el esnobismo de la gente. Lamentablemente, en la literatura no tenemos este enemigo. P. ¿Es cierto que odia usted a Juan Rulfo porque escribió poco? R. No, pero no me gustan los escritores que no escriben. Hay gente que necesita tener carné de escritor, porque eso les sirve para moverse socialmente, pero lamentablemente para eso necesitan escribir y eso no les gusta. Pero no tengo nada contra Rulfo, salvo considerarlo un escritor bastante mediocre, pero eso son opiniones y gustos personales que no le impongo a nadie. P. ¿Qué escritor, de los que lee últimamente, recomendaría? R. Creo que el único escritor vivo al que sigo con cada libro que publica es Kazuo Ishiguro. Pero tampoco me hago un deber de estar al día con la literatura actual. Estoy en la edad de la relectura, releer es un placer doble. P. En buena parte de la literatura argentina de los últimos 30 años está presente el tema de la dictadura militar y de los desaparecidos. En su literatura eso no existe. R. No, para nada. Siempre he pensado que, al final, todo lo que uno escribe, por más que sean estas cosas que escribo yo, todo se traduce al final en plata y hacer plata con la desgracia ajena me parece una cosa desagradable. Nunca lo haría. P. ¿No es un poco duro con sus colegas? R. Bueno, no, cada cual tiene su modo de hacer las cosas. No me gusta además la temática. En el cine europeo, el equivalente a nuestro cine o novela de desaparecidos es el tema de los inmigrantes. Son igual de deprimentes e igual de tristes? Todas esas películas alemanas sobre los turcos? Además, una novela que tenga un tema, yo ya desconfío. Yo no quiero escribir sobre los desaparecidos o los inmigrantes. El que investigue esos temas, que haga su libro o su película, pero no una novela y no una película de ficción. Me parece un poco deshonesto.

Leer más
profile avatar
13 de noviembre de 2010
Blogs de autor

Gustavo Nielsen, premio Clarín 2010

Gustavo Nielsen El narrador argentino Gustavo Nielsen, a quien conocí hace décadas en el inolvidable e inesperado Mollina, ha sido ganador del Premio Clarín de Novela 2010 gracias a un jurado compuesto por  Juan Cruz, Rosa Montero y Edgardo Cozarinsky, junto al Editor General de Clarín Ricardo Kirschbaum y el Editor Adjunto de Revista Ñ , Jorge Aulicino. El premio se lo lleva con la novela La otra playa que, según dice la nota, cuenta:

la historia de dos matrimonios amigos que se reúnen para ver las diapositivas del viaje de vacaciones de una pareja en Brasil, que encontraron en unas valijas compradas en el Ejército de Salvación. Les inventan una historia, un pasado y un futuro. A partir de ahí, se abre un relato que combina el realismo con las historias de fantasmas. (?) Rosa Montero habló en nombre del jurado: ?La novela de Gustavo es más original que la media, es arriesgada, es atrevida. Está llena de intrigas y de sorpresas. Es de ungénero fantástico y con un tono sutil. Es una novela de una estructura magnífica, que te mete en un mundo que se va moviendo constantemente, en corrimiento?, dijo. Sólo la interrumpió el teléfono celular del ganador, que una y otra vez volvió a sonar.

Bajo el título ?Me atrae explorar lo siniestro? hoy Jorgelina Núñez lo entrevista para Revista Ñ. Dice:

¿Cuál fue el disparador de ?La otra playa?? Nace de una anécdota muy chiquitita, que me contó una chica, a la que se le había muerto el padre. Ella era nadadora y cuando en la pileta se iban todos, ella se quedaba haciendo la plancha, sintiendo que la tristeza le bajaba ahí y parecía que la iba a hundir. Había decidido dejar de nadar. Cuando me lo contó me dije ?Tengo que hacer algo para que esta chica siga nadando?. Ese fue el detonante, digamos. Pero en esa misma semana, estuve en la fiesta de unos amigos que habían comprado una valija de diapositivas en el Ejército de Salvación. Empezaron a proyectar, contra una medianera, esas fotos. Las imágenes registraban paso a paso un viaje que habían hecho dos personas. Todos nos pusimos a imaginarles una vida y de pronto caímos en la cuenta de que las películas eran de 1974 o 1976, que ellos no podían haber vendido esas fotos, que debían de haber muerto o desaparecido. Lo que era una fiesta se transformó en una depresión. Y yo sentí que recibía un mensaje de alguien que no estaba ahí. Entonces, me dije: ?Esto es un primer capítulo?. ¿Cómo juntó las dos cosas? Empecé a contarlas como historias paralelas, capítulo a capítulo. Pero después me pareció que era un artificio de best-séller. Resolví consolidar una historia, llegar hasta un momento en que el personaje se dijera ?Bueno, voy a ver quién es?, y entonces hacer un truco para enganchar la otra historia. Y hacerlo lo más rápido posible para mantener la atención del lector. Lo que tienen de bueno las novelas es la posibilidad de pulir y perfeccionar, de decidir qué no hay que mostrar. En esta novela los personajes son los que deliberadamente ocultan la historia. Pero, ¿cuál es esa historia? Es difícil referir el argumento de La otra playa sin traicionar su naturaleza: el misterio que la constituye. Baste decir que en esa primera, notable escena, dos matrimonios amigos, Antonio y Marta, Sara y Zopi, se reúnen para comer y ver diapositivas del viaje de vacaciones de una pareja en Brasil. Les inventan un pasado y un futuro, los matices del vínculo. Antonio es fotógrafo y Zopi, periodista. Marta y Antonio tienen una hija adolescente, y como pareja atraviesan una crisis. El cree que no ama a Marta como ella lo ama a él. En su desasosiego, sale por la ciudad de Buenos Aires a sacar fotos. Persigue con la cámara a una chica que le resulta atractiva. Más tarde, se aleja unos días de su hogar para viajar con Zopi a una casa en la playa, donde le cuenta sus problemas. Ahí escucha ruidos, ve bultos que se mueven entre los yuyos mientras preparan el asado. Al día siguiente pasean por la costa y Antonio fotografía con insistencia a una niña. Luego sufre un ataque y balbucea una frase y un nombre: ?Gustavo?. Por otro lado, Gustavo es un escritor de novelas de fantasmas bastante neurótico, que está en la playa, adonde viajó para concentrarse y escribir. Es novio de Lorena, también fotógrafa, que vive con su madre viuda. La historia, a partir de lo que les ocurre a unos y a otros (que se ignoran por completo hasta la primera mitad de la novela), crece en espesor dramático. El resto? hay que leerlo. ¿Percibe una presencia de lo fantástico en lo cotidiano? Soy de los que no creen en nada, un ateo total que a veces cruza los dedos. Me creo hiperracionalista y, sin embargo, no lo soy. Me doy cuenta cuando percibo que me pasa algo que no alcanzo a definir. La escritura es el lugar en el que yo siento que se pueden hacer muchas cosas porque te permite una libertad total y donde el recurso a la fantasía no me parece para nada malo. A la vez, es un espacio casi sagrado, de autoindagación. Me interesa que ocurran sucesos extraordinarios y la literatura siempre te lo permite. La suspensión de la incredulidad, de la que hablaba Borges. Exacto. Desde los doce años, yo tengo algo que contar. Por suerte no sé qué es, porque así lo sigo contando. Tampoco quiero preguntarme demasiado, de ese modo consigo mantener el interés a través del suspenso. Yo soy incapaz de preciosismo literario, no tengo esa virtud; soy arquitecto, no un hombre de letras. Por eso entretener me parece una cosa muy importante en la literatura. Los libros que me marcaron, Madame Bovary , por ejemplo, Pastoral americana de Philip Roth, Desgracia de Coetzee o El entenado de Saer , además de provocarme muchas cosas, también me entretuvieron enormemente. A mí me gustaría ser de ese club, ese tipo de escritor.

Leer más
profile avatar
13 de noviembre de 2010
Blogs de autor

Loco de una sola pierna

 

 

"Es una vergüenza que vivamos todos los días" Y se murió. El, precisamente él que no parecía muy destinado a ese lugar común. Recibí la noticia estúpida en Soria, tan poética, tan hermosa y accesible, tan de recorrer en bicicleta: "Si viniera la muerte como una bicicleta sola!". Cosas así, aerolitos poéticos, poemas tan libres como él son obra y gracia de Carlos Edmundo de Ory, esos secretos de adultos que nos contaba en forma de poemas y que ya no jugará más. Será que se había cansado de mañana o de ser ese animal que miraba las estrellas. Me jode mucho su muerte, me ha dejado colgado con el documental que nunca hice, que siempre aplacé, que nunca haré. Y cómo castigo: ya no volveré a oír  sirenas por la noche.

Lo recordaré jugando con las palabras, con las ciudades, con la vida y sus pájaros en nuestras cabezas. "Los recuerdos son la salud de la enfermedad de vivir". Nuestra querida enfermedad. No estaré con él en Amiens, ni en Cádiz, ni Málaga, ni en casa del amigo José Ramón Ripoll, ni en ningún lugar. Pero lo recordaré, lo recordaremos todos, Fernando Polavieja y Luis Eduardo Aute destacados. Y Aute lo cantará el lunes en Madrid, y lo cantaremos todos. Lo haremos música para comer con las orejas. Y Carlos Edmundo escuchará las risas, los cantos y los llantos de la secta. De esa secta de ángeles antediluvianos, de esos humanos que nunca seremos héroes. Y beberemos a su salud. ¡Que buena excusa para volver al vino!

Se fue Carlos Edmundo, nosotros seguimos, seguiremos, buscando sueños. Y también preguntándonos porqué "la física nuclear no nos sirve para comprender por qué lloramos por amor". Y volveré al gozo de tirarme sobre algún poema del poeta que sabía de la risa y de algunos llantos.

 

"Lo mismo soy sublime que grosero

dramaturgo del llanto y de la risa

detrás de mi alma va mi cuerpo: un cero

Soy rico: valgo un baile y una misa.

Soy un vivo muriendo a cuerpo entero

corro despacio y es lenta mi prisa

Tengo un cero  en mi ser y soy sincero

Mi uniforme de humano es mi camisa"

Leer más
profile avatar
12 de noviembre de 2010
Blogs de autor

II. Duelo multitudinario, duelo cerrado

A veces resulta atractivo pasear a pie por las calles de una gran ciudad muerta, los teatros y librerías de la calle Corrientes cerrados a cal y canto. Pero al anochecer era ya visible como aquel sopor silencioso comenzaba a ser roto por las parvadas de gente que salían de las bocas del tren subterráneo para dirigirse a la Plaza de Mayo donde la multitud velaría en espera del cadáver que sería expuesto en la Casa Rosada a partir del día siguiente, un duelo multitudinario, pues más de 70 mil personas llegaron a desfilar frente al féretro, y a la vez un duelo cerrado, presidido por la presidenta vestida de riguroso luto, la mano siempre sobre la tapa del ataúd como quien busca en el contacto de las yemas de los dedos con la madera las últimas energías.

Kirchner fue velado en la Casa Rosada porque así ella retenía el control absoluto del ceremonial, y podía decidir a quién dejaba acercarse y a quién no, el primero de los rechazados el vicepresidente Julio Cobos, que encabeza la lista de los traidores sin perdón desde que en 2008 decidió con su voto en el Congreso la muerte de una crucial Ley Agraria propuesta por la presidenta.

            Esta evidencia de exclusiones me llevó a indagar sobre la naturaleza del duelo, sobre quiénes eran aquellos que llenaban la Plaza de Mayo y hacían colas para dar su adiós al ex presidente. ¿Se trataba exclusivamente de peronistas, y dentro del peronismo dividido en facciones, un duelo nada más de los partidarios del matrimonio Kirchner? Oí opiniones diversas. Para unos, era la maquinaria de movilización de masas manejada por los sindicatos peronistas, aliados del matrimonio, y para otros, una manifestación espontánea de cariño para un presidente que durante su mandato logró dar estabilidad social y económica al país tras un largo período de anarquía, forzó la sustitución de los magistrados de una Corte Suprema de Justicia corrupta, herencia del presidente Saúl Menem, y sentó de verdad en el banquillo de los acusados a los militares genocidas.

Leer más
profile avatar
12 de noviembre de 2010
Blogs de autor

O el enredo

Aún en la vida adulta o muy adulta se hace difícil valorar el tiempo en función de la muerte. O lo que es lo mismo, poner en orden la bonanza del tiempo sobre el deber de cumplir con los deberes. La importancia, en fin del deber bien atendido se impone sobre la relajación sin culpa, la satisfacción de responder apropiadamente a lo debido gana terreno -y tiempo- al tiempo sin más objetivo. El objetivo del objeto resta holgura y holganza, complacencia al hacer sin objetivo, dicha al dejar de hacer. De este modo, el sujeto queda sometido al mandato del objeto cuando el objeto, precisamente, desfallece y el sujeto sigue sin atenerse a este desfallecimiento pereciendo antes. Pero la razón de este juego estúpido no es otra cosa que la vulgar añagaza de la vida tratando de engañar la proximidad de la muerte. Igualmente, el posible enredo de este discurso no es otra cosa que la vanidad de pretender vivir en la edad adulta o muy adulta como si el transcurso de la vida no hubiera discurrido bastante ya sobre sí, su objetivo y su objeto. Hubiera enredado bastante a su sujeto.

Leer más
profile avatar
12 de noviembre de 2010
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.