Skip to main content
Category

Blogs de autor

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Ximena Sariñana

 

De familia de cineastas y cantantes (su tía es Verónica Castro), la mexicana Ximena Sariñana comenzó a actuar en el cine a los nueve años y en telenovelas a los once. Lo suyo era, sin embargo, la música, y su primer compact, Mediocre, demuestra su versatilidad. Es algo arriesgado llamar así al compact: permite demasiados juegos de palabra fáciles por parte de los críticos. Sariñana supera con creces el desafío. Lo suyo es un pop con toques de jazz y funk, algo que la aleja tanto de Julieta Venegas como de Shakira (posibles modelos para alguien que quiera triunfar en la escena musical latinoamericana).

Entre las canciones que destacan de este disco se encuentran "Vidas paralelas", "No vuelvo más" y "Normal".



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
31 de marzo de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

VIAJE AL FIN DE CELINE

 

Nunca recomiendo que se lea una de las novelas que más me impresionaron. No es fácil hablar de impresiones, del profundo escepticismo que de sus páginas se desprende. "Viaje al fin de una noche", no es una novela de la que se pueda salir indemne. Al menos yo no lo conseguí. He leído otras cosas de Céline. Sus obras son verdaderas, duras, a veces sarcásticas, nunca fáciles ni complacientes. De su vida hemos sabido su lado más público, el que nunca ocultó, ese exacerbado antisemitismo. Esos panfletos que escribe de una manera tan brutal, que le acercan a tener simpatías por el nazismo, a ser un francés colaboracionista. Aunque, en realidad y sin olvidarnos sus proclamas anti judías, siempre fue un tremendo individualista. Un escritor genial y un ser humano tan complejo como, muchas veces, incomprensible.

Se acaba de publicar un libro que habla desde dentro de su viaje, desde su vida cotidiana desde su convulso existir en un tiempo también excesivo. Son unas biográficas declaraciones contadas por su última mujer. La que más tiempo convivió con el genio difícil de Louis-Ferdinand Céline. Su mujer se llamó, se llama porque todavía vive, Louccette Almanzor, una hermosa y joven bailarina que se quedó fatalmente enamorada del médico fracasado, del escritor proscrito, del complicado y fascinante ser humano que fue su marido.

Infiel, mirón, brutal, arbitrario, caprichoso, indolente, cómplice, seductor, aficionado a las lesbianas, admirador de bailarinas, de Shakespeare y de Baudelaire, de éste tenía una declaración que muchas veces enseñaba a los periodistas cuando no quería contestarles:

"Este mundo ha alcanzado tal grado de vulgaridad que solo hace que aumente el desprecio del hombre inteligente. Esta mañana cometí la imprudencia de leer algunos periódicos; inmediatamente, me sentí aplastado por una indolencia de peso de veinte atmósferas y me convencí de la espantosa inutilidad de explicarle algo a cualquiera"

Fue su mejor enemigo. Nunca se arrepintió de sus errores. Y nunca pudo olvidarse de la guerra y sus heridas. En la Primera Gran Guerra una herida de bala le había dejado completamente sordo del oído derecho. Toda su vida escuchó un zumbido:"un tren que pasa sin cesar"

Un acercamiento a los secretos, a las pequeñas miserias cotidianas, a las manías, las fobias, tinieblas e iluminaciones de un escritor inevitable.

 



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
31 de marzo de 2009
Blogs de autor

¡Ahora vas a aprender a callar!

"¿Crees que por ser de la prensa no te podemos partir la madre?", le dijo mirándole fijamente a los ojos con expresión amenazante. El periodista Federico Vite López supo en ese momento que el policía no formulaba una pregunta retórica.

"La prensa se ha encargado de humillarnos ante la sociedad, a ver si a golpes aprenden a callarse", fue la frase que le confirmó la golpiza que se le venía encima, aunque lo que definitivamente le hizo perder las esperanzas es el comentario que antecedió a los primeros empujones: "¿te crees muy cabrón sólo porque eres periodista? ¡Ahora vas a aprender a callar!".

Vite López, reportero del diario Intolerancia, no iba solo ese sábado 14 de marzo. Lo acompañaba Álvaro Solís del diario El Columnista y Miguel Ángel Andrade Torres redactor del periódico Cambio. Los tres, caminaban tranquilamente por una acera del centro de la ciudad a las 3:30 de la madrugada, rumbo a sus respectivos domicilios, cuando fueron interceptados por una camioneta pick up Dodge blanca.

Del vehículo descendieron tres hombres vestidos con uniforme de policía y armados. Sin identificarse, uno de ellos les dijo que se trataba de una revisión rutinaria porque realizaban un operativo antidroga. Los separaron y Vite López vio como uno de los uniformados tenía encañonado a Miguel Ángel; mientras el otro le quitaba la cartera a Álvaro y le propinaba una sonora cachetada. En ese momento, Vite López, preguntó al policía: "¿por qué lo golpea?" y añadió: "¡Soy periodista!".

La actitud de los tres uniformados cambió inmediatamente. La frase "soy periodista" los convirtió en auténticos energúmenos. A los tres reporteros los tiraron al suelo, los esposaron y los lanzaron a la batea de la camioneta.

Fueron 25 largos minutos. Los policías los golpearon, los encañonaron con armas de alto calibre, burlándose descaradamente de ellos y de la profesión que habían elegido para ejercer. Los tres utilizaron un lenguaje soez y sumamente agresivo. Luego de pasearlos y darles alguna vueltas, finalmente los abandonaron a las afueras de la ciudad, no sin antes amenazarlos de muerte si se atrevían a contarlo.

Los tres periodistas decidieron difundir los hechos y levantaron denuncias ante el Ministerio Público del Estado y la Secretaría de Seguridad Pública municipal.

El gobernador de Puebla, Mario Marín es conocido como "el gober precioso" desde que ordenó detener a la periodista Lydia Cacho enviando policías de civil al estado de Quintana Roo para secuestrarla, bajo el cargo de "difamación". Marín es amigo del empresario Kamel Nacif a quien la reportera incluyó en el libro "Los demonios del Edén" que denunciaba una red nacional de pederastia y pornografía infantil. Ambos fueron exhibidos, al difundirse una conversación telefónica donde se ponían de acuerdo para detener a la reportera. Nacif se refería a Marín como "mi gober precioso", mientras el gobernador le respondía: "lo que quieras papá".... Ninguno fue sancionado por la detención ilegal.

Puebla es uno de los estados de la República con mayor incidencia de ataques a periodistas.

Leer más
profile avatar
31 de marzo de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Geometría fractal

Así como el señor Jourdain de Molière hacía prosa sin saberlo, hubo un momento en mi vida en que, sin darme cuenta del fenómeno, me encontré metido en algo tan misterioso como la geometría fractal, de la que, escusado será decirlo, ignoraba todo. Eso ocurrió allá por el año 99, cuando un geómetra español, Juan Manuel García-Ruiz, me escribió pidiendo mi atención para un ejemplo de geometría fractal presente en mi libro Todos los nombres. Me indicaba el párrafo en cuestión, el cual reza así: ?Observado desde el aire? parece un árbol tumbado, con un tronco corto y grueso, constituido por el núcleo central de sepulturas, de donde arrancan cuatro poderosas ramas, contiguas en su nacimiento, aunque después, en bifurcaciones sucesivas, se extienden hasta perderse de vista, formando? una frondosa copa en que la vida y la muerte se confunden?. No pensé en mudar de oficio, pero todos mis amigos notaron que había una convicción nueva en mi espíritu, una especie de encuentro en el camino de Damasco. Durante aquellos días me codeé con los mejores geómetras del mundo, nada más, nada menos. A lo que ellos llegaron a costa de mucho estudio, lo alcancé yo gracias a un golpe de intuición científica, del que, hablando francamente, a pesar del tiempo pasado, todavía no me he recompuesto. Diez años después, acabo de sentir la misma emoción ante un libro titulado Armonía Fractal ? De Doñana a las marismas del que Juan Manuel es autor, junto a su colega Héctor Garrido. Las ilustraciones son, en muchos casos extraordinarias, los textos de una precisión científica nada incompatibles con la belleza de las formas y de los conceptos. Cómprenlo y regálense. Es una autoridad quien lo recomienda?



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
31 de marzo de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Una visión Ikea de Europa y del mundo

Entre los puñados de ideas excelentes y ocurrencias brillantes que hay en ?La deriva de España? de Enric Juliana se encuentra la del ?giro Ikea? efectuado en el 37 congreso del PSOE, celebrado en julio del pasado año: ?El PSOE actual no tiene tantas cabezas ?profesores, periodistas y obreros han cedido el paso de manera irreversible a los profesionales de la política- pero cierta visión de conjunto sí que la tiene. Una cierta idea de España sí que se constató en su 37 congreso. Una visión Ikea de España. No es un símil despectivo. La multinacional sueca de muebles y objetos del hogar se ha convertido en un referente de la Europa contemporánea. Ikea es un gran fenómeno cultural: oferta variada, diseños agradables, precios asequibles y móntatelo tú mismo?. Nada de giro a la izquierda, escribe el periodista, sino giro Ikea.

La idea me parece tan sugestiva como para aplicarla también al europeísmo de Zapatero y su Gobierno, así como a su política exterior, es decir, la forma de situar a España respecto al ancho mundo. El Grand Tour de esta semana del presidente del Gobierno nos ofrece una buena muestra: recorrerá en avión tantos kilómetros como Barack Obama, en su caso desde Santiago de Chile hasta Estambul. El registro de melodías ideológicas y políticas será tan rico como el de Obama: con los países progresistas reunidos en Viña del Mar (Chile); con el G 20+2, donde sacarse la espina de que España no estuviera en Bretton Woods; con la Alianza Atlántica levemente desairada por el asunto de Kosovo; con la Unión Europea que presidiremos el próximo año; con la Alianza de Civilizaciones, es decir, curas y hombres piadosos de todas las religiones, además de Erdogan, en Estambul. Todas ellas piezas de la república independiente de mi casa, que ligan por el designio y el gusto de su propietario, pero tienen un peso específico ligero y evanescente. Tienen toda la razón algunos comentaristas también levemente zapateristas: no hay para tanto con lo de Kosovo. Y tu más: tampoco el PP tuvo un Gobierno fiable. O, si no, acordémonos del enfado del secretario de Estado, Colin Powell, que tuvo que desplegar sus mejores artes para mediar entre Rabat y Madrid en el enorme conflicto de Perejil. Es verdad, reconozcámoslo: Kosovo es a Zapatero lo que Perejil a Aznar, y eso sin considerar la mancha insoportable de las Azores. En uno y otro caso se demuestra, además, la levedad de la propia España, sobre todo cuando son leves quienes la conducen. Con una política y con otra, además, se comprueba que la coherencia y la fiabilidad, cosas graves ciertamente, han desertado de la política exterior española desde hace tiempo y no han regresado todavía. También el consenso ha desertado, algo que explica muchas cosas. Como todo es útil como proyectil en la pelea entre oposición y Gobierno, al final ni un solo plato queda indemne de la trivial pelea. Este país empezó a desguazar con Aznar la política exterior de la que se había dotado al final de la transición y con Zapatero nada se ha reconstruido: cuanto más, hemos amueblado el apartamento con la oferta coloreada y divertida, funcional y bien diseñada, pero frágil y barata de Ikea.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
30 de marzo de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

El hombre que estaba de parte del toro

Días atrás me crucé por TV con el documental Trumbo. Autor de la estremecedora Johnny Got His Gun y guionista de cine, Dalton Trumbo fue uno de los ‘Hollywood Ten’, esto es, parte del grupo de diez profesionales que fueron citados a declarar ante el Comité de Actividades Antinorteamericanas (HUAC) en 1947, durante la caza de brujas liderada por el senador McCarthy en contra de todo lo que oliese a izquierdas.
    Trumbo fue a la cárcel por once meses y se le prohibió volver a escribir para el cine. Emigró a México y toleró las más grandes iniquidades. (Uno de los tramos más terribles del film relata las torturas que sufrió su hija Mitzi por el hecho de ser hija de Trumbo: compañeros, padres de compañeros y autoridades de la escuela castigando a una niña por tener un padre sospechado de izquierdista.) Durante este ostracismo Trumbo siguió escribiendo guiones que figuraban a nombre de testaferros, llegando a ganar un Oscar por The Brave One que no pudo recoger, dado que estaba registrado a nombre de Robert Rich. (Nombre que había elegido haciendo gala de ironía.)
    Hubo dos nombres que lo ayudaron a salir de la lista negra. El primero fue Otto Preminger, que no tuvo problemas en darle el crédito que merecía como autor del guión de Exodo. El segundo fue Kirk Douglas en su carácter de productor, que lo reconoció en la pantalla como guionista de Spartacus de Stanley Kubrick. Me conmovió la visión del viejo Douglas, definiendo este este hecho como ‘aquello de lo que más orgulloso me siento en mi vida’.
    Habida cuenta de que Trumbo se negó a delatar a sus compañeros aun cuando otros (Elia Kazan, Clifford Odets) abrieron la boca, la escena culminante de Spartacus –es decir, cuando todos los ex esclavos se ponen de pie para no revelar la identidad de su líder y gritan: ‘¡Yo soy Espartaco!- es de las que ponen la piel de gallina por su poder dramático, pero también como comentario de la ordalía vivida.
    Pero lo que más me estremeció fueron las palabras del mismo Trumbo, leidas por actores de la talla de Liam Neeson, Michael Douglas y Joan Allen. Pocas veces he oído una voz más aguda, articulada y dolorosamente humorística en defensa de las libertades más esenciales del hombre. Supongo que habrán sido tomadas del volumen Additional Dialogue: Letters of Dalton Trumbo, que espero no sea demasiado difícil conseguir.
    En un pasaje del documental, Jean Rouverol, la esposa del también perseguido guionista Hugo Butler, recuerda cuando fueron juntos a ver una corrida de toros. Rouverol y Butler estaban de parte del torero, como todo el público. Pero Trumbo estaba indignadísimo. El documental hace justicia en el mismo sentido, consagrando la figura de un hombre que, en cada lidia, nunca pudo evitar ponerse de parte del toro.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
30 de marzo de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Y nos dieron los micrófonos?

Noche perdurable la de ayer en el Centro Wilfredo Lam, gracias al performance de la artista Tania Bruguera. Un podio con micrófonos, delante de un inmenso telón rojo, formaba parte de la instalación interactiva que se ubicaba en el patio central. Todo aquel que quisiera podía hacer uso del estrado para decir ?en solo un minuto- la arenga que se le antojara. Como los micrófonos no abundan, es más, no me empataba con ninguno desde mis tiempos de pionerita recitadora de versos patrióticos, aproveché la ocasión. Avisada a tiempo por amigos enterados, fui preparada con un texto sobre la libertad de expresión, la censura, los blogs y esa herramienta escurridiza que es Internet. Frente a los lentes de la televisión nacional y protegidos por los invitados extranjeros a la X Bienal de La Habana, se sucedieron gritos de ?libertad?, ?democracia? y hasta abiertos retos a las autoridades cubanas. Recuerdo un muchacho de veinte años que confesó que nunca se había sentido más libre. Tania nos dio los micrófonos, a nosotros que nunca hemos podido decir un discurso propio, sino que hemos tenido que soportar bajo el sol las peroratas de los otros. Era una acción artística, pero no había juego en las declaraciones que hicimos. Todos estábamos muy serios. Una paloma reposaba en nuestros hombro, probablemente igual de entrenada que aquella otra de hace cincuenta años. Sin embargo, ninguno de los que hablamos nos creímos elegidos, ninguno quería quedarse -por cinco décadas- gritando a través de los micrófonos. * El video ?muy aficionado- que hice ayer.

http://www.youtube.com/watch?v=XVV1Q6qT8Kk



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
30 de marzo de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Historia de Castilla

Los parámetros elegidos para que el lector pueda hacerse una idea del periodo de tiempo estudiado  no pueden ser más expresivos:  Atapuerca es el nombre que reciben unos  yacimientos situados a 15 km de Burgos y en la cuenca del río Arlanzón, no muy lejos del nacedero de  éste en la Sierra de la Demanda. Los aportes fósiles provenientes de dichos yacimientos son  tan excepcionales que han permitido conocer fascinantes particulares acerca del  asentamiento allí del Homo antecessor y sus sucesores, así como detalles muy precisos acerca de los modos de vida, los útiles guerreros y venatorios o  los hábitos sociales de todos ellos. Fuensaldaña por su parte es un castillo situado al pie de los montes Torozos .  Este castillo fue construido en el siglo XV como residencia señorial por la familia Vivero-Guzmán y allí nunca ocurrió una batalla decisiva ni su  nombre figura en los anales por haber dado lugar a algún hecho real o simbólicamente decisivo para la creación de Castilla. Su mayor mérito para  ser elegido como sede del actual parlamento de  Castilla y León radica en su proximidad a la capital, Valladolid.

Aunque los dos puntos elegidos como principio y fin del estudio físicamente apenas distan 125 kilómetros, a los primitivos ocupantes del espacio físico hoy conocido como Castilla les costó 800.000 años llegar desde el punto en el que más ricas y abundantes son las huellas de su presencia (Atapuerca) hasta el lugar elegido para ubicar el cuerpo legislativo de la última encarnación  de esa entidad histórica, política y cultural hoy conocida como Comunidad de  Castilla y León. La ambiciosa y muy fascinante  propuesta del director del estudio, Juan José García González , y sus colaboradores, Julio Aróstegui Sánchez, Juan Andrés Blanco Rodríguez, José Luís Gómez Urdáñez y Pedro Luís Lorenzo Cadarso, es ofrecer al lector una descripción completa de esa larga marcha desde el  pasado más remoto (los útiles más antiguos encontrados en Atapuerca datan de hace 1.400.000 años) hasta la actualidad.

                La interpretación tradicional de esa entidad que hoy conocemos como Castilla remonta sus raíces a la dinámica de las colectividades protohistóricas asentadas en la zona central de la cornisa cantábrica, a la cual se sumarían los aportes culturales realizados, ya en época histórica, por romanos y visigodos, a lo que habría que añadir la influencia árabe ocurrida al mismo tiempo que se formaba el condado castellano.

                Los autores de esta Historia de Castilla conciben la formación de Castilla como "el resultado de un proceso muy largo, materializado en dos etapas complementarias, aunque de muy diferente duración y rango: la primera, milenaria, auténtico fondo de saco en que convergieron factores de orden natural y cultural muy diversos; la segunda, muy corta, apenas pluridecenal, verdadero crisol en que se amalgamaron los factores específicos que confirieron a Castilla su arquitectura originaria".

                Para sistematizar de forma comprensible tan prolongado como asimétrico periodo temporal, la obra ha sido dividida en tres tramos: uno que va desde el pasado remoto hasta el siglo XV, una segunda parte que abarca desde el Descubrimiento de América hasta la caída de la dinastía borbónica con Napoleón, y una tercera parte íntegramente dedicada a la Época contemporánea.

                Se trata de una obra más académica que divulgativa, realizada con los recursos de las modernas herramientas teóricas y metodológicas  de las que dispone actualmente la ciencia histórica. Pero admite perfectamente una lectura literaria en la que los sucesivos actores, tales como los  Homo antecessor, Homo heidelbergensis, Homo neandertalensis y Homo Sapiens, pero también los pueblos que dejaron su huella en los territorios que sirven de marco a la narración, irán dejando paso a los nuevos actores históricos, llámense romanos, visigodos o árabes, hasta conformar un gran fresco cada vez más reconocible y próximo. Es cierto que la entrada es algo dura, pues unas referencias temporales que se remontan a centenares de miles de años acaban por formar una sopa de cifras sin apenas significado, aparte de que las clasificaciones que se gastan los científicos tampoco son de gran ayuda desde un punto de vista narrativo. A pesar de lo cual resulta fascinante comprobar cómo las circunstancias geológicas y climáticas y ambientales, la alternancia de glaciaciones con periodos de bonanza, o las explosiones demográficas debidas a los avances tecnológicos,  van configurando poco a poco un hábitat reconocible, y en el que casi parece inevitable que pasase lo que acabó pasando. Quizá lo que estoy proponiendo es un tipo de lectura frívola, en la que se da más importancia a la melodía que a la letra, pero a quien le sepa a poco este tipo de aproximación siempre le cabrá la posibilidad de  volver a empezar desde la página uno, pero esta vez tomando notas y redactando fichas.

Historia de Castilla
De Atapuerca a Fuensaldaña
Dirigida por Juan José García González
Editorial La esfera de los libros

 



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
30 de marzo de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

El móvil inteligente

Los móviles han aumentado mucho pero ¿han aumentado demasiado? Ahora viene a ser que no. Así como no habría que establecer límites para la difusión de la bondad no hay que poner traba alguna para la multiplicación de los móviles y la promiscuidad entre ellos. Según un estudio muy serio de la London School of Economics, seria escuela de por sí, la proliferación de contactos a través de este aparato enriquece la inteligencia de sus usuarios y más tarde, cuando se incorporan -si pueden- al trabajo, su productividad laboral. De hecho no se dice ya que un país es tanto o más adelantado de acuerdo al número de móviles por 100 habitantes sino que según adelantará si aumenta la presencia de móviles. Paralelamente, la empresa de investigación social Deloitte ha comprobado a lo largo de 2008 que en países como Malasia, Pakistán Serbia, Tailandia o Ucrania el PIB debe al menos un 0,5% de su crecimiento a la tasa de 10 móviles por cada 100 habitantes. Concretamente la aportación suplementaria del móvil a Tailandia es del 0,8 de su PIB y en Bangladesh asciende al 2,1%. Parece un milagro, pero ¿qué mayor milagro que comunicarse a distancia, sin hilos, sin dar gritos y con apenas un miniartefacto de bolsillo?



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
30 de marzo de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Cleopatra Negra

 

Nos cuenta la BBC que en Turquía han encontrado los huesos de una hermana de Cleopatra. La arqueóloga, Hilke Thür, de la Academia austríaca de Ciencias, considera sensacional haberse encontrado con los restos de la princesa Arsinoé y poder afirmar sin ningún género de dudas el origen africano de Cleopatra.

Alentado por el sentido común, el profano se preguntará ¿de dónde iba a ser la Reina de Egipto?

El hallazgo promete ser una perturbadora revelación entre los que concedían a la dinastía macedonia de los ptolomeos haber dominado con su sangre europea la tierra de los faraones. Podrá parecer una aburrida controversia de eruditos pero lo cierto es que los huesos de Arsinoé acabarán con presunciones muy arraigadas en la comunidad académica europea.

Uno de los primeros en denunciar la subordinación científica al instinto de superioridad fue Martin Bernal. El historiador y políglota británico desveló con su Atenea Negra cómo la Grecia clásica que todos hemos estudiado en el colegio había sido una invención ideológica del romanticismo alemán.

Según las provocadoras observaciones de Bernal los redactores de la Historia europea omitieron deliberadamente de sus estudios algunas de las fuentes orientales del conocimiento griego. A pesar del testimonio de los propios filósofos y matemáticos de la Grecia clásica, los filólogos alemanes elaboraron un modelo ario de la Historia. Por razones que el paso del tiempo va revelando como fruto de una asustadiza miopía, al siglo XIX le resultaba muy necesario descartar la influencia de la tradición egipcia en el nacimiento de nuestra cultura. No sólo estaba en juego la aventurera pasión de individuos como Lord Byron sino el derecho de los europeos a gobernar a su antojo al mundo.

No debemos pensar que la disputa pertenece exclusivamente a un expediente universitario. En la polémica se enmascaran visiones del mundo que hoy siguen enfrentadas. Mientras a los Ilustrados les parecía necesario investigar el rastro de la sabiduría y remontarse hasta Egipto, la reacción anti moderna necesitaba la autoridad y el prestigio de un clasicismo perfecto.

Representantes de las dos corrientes históricas -cuyo aspecto podemos reconocer en declaraciones muy contemporáneas- mantienen hoy la vigencia de una pugna que, como diría Víctor Gómez Pin, a todos concierne.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
30 de marzo de 2009
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.