Skip to main content
Category

Blogs de autor

Unsplash

Blogs de autor

Una rosa no es una rosa

Hibridamos arrebatadamente, ya no sabemos hacer otra cosa. El desafío humano ha consistido en crear aquello que no existía antes mediante variaciones. Así le ocurrió al jardinero Jean-Baptiste Guillot en 1867, cuando creó por casualidad en su vivero de Lyon una rosa de té tan fragante y perfecta que se la llamó “la France”. Su invento significó una bisagra: las de antes se llamarían ‘rosas antiguas’ y las posteriores –hasta hoy– ‘rosas modernas’. Evolucionar en la floración de una rosa fue considerado un auténtico hito por la sociedad francesa del siglo XIX, un hecho que visto desde la actualidad puede resultar fútil y hasta frívolo, aunque a los sensualistas su poética nos admire.

En la verdulería pienso en la rosa amarilla de Guillot cuando una mujer se ríe frente a unos tomates negros con forma de pimiento. Todavía nos sorprende que alguien se divierta sin un interlocutor enfrente, tanto que rápidamente pensamos que está loco en lugar de que es feliz. “Es que me hacen tanta gracia –me dice al fin–: son como de ciencia ficción”.

Avanzamos hacia una humanidad híbrida en la que no solo nos reiremos frente a melones rojos en forma de pepino, también de nuestros vecinos cíborgs o an­droides, que bajarán la basura tras haber escaneado hasta la última pulgada del descansillo. Los científicos avanzan sus predicciones sobre el futuro de la neurotecnología, teniendo en cuenta el desarrollo de las interfaces mente/máquina y la computación en sus variedades clásica y cuántica en busca de un alma de acero. Lo real y lo artificial se meterán juntos en la cama aunque­ ya no hagan una cuchara con sus cuerpos, sino una cubertería entera con sus data.

Al tiempo, una contratendencia de feroz nacionalismo –en respuesta a tres décadas de fluida globalización– recorre el mundo ofreciendo a sus ciudadanos acurrucarse en la familiar cama nacional bajo una manta calentita tejida con identidad y reafirmación. Sin embargo, el pensamiento híbrido nos empuja hacia una nueva supervivencia con la voluntad de mezclar, combinar, reunir o incorporar distintas naturalezas en nuevas fórmulas que se alejan de los enfoques binarios. Los modelos híbridos de coches son más respetuosos con el planeta; las coaliciones políticas están obligadas a entenderse, y marcas exclusivas como Balenciaga y Gucci se fusionan en una colección, convirtiendo a la competencia en aliado. Siempre ha sido una cursilería decir que juntos somos más fuertes, sí, de otra manera será complicado poder aspirar el olor de nuevas rosas.

Leer más
profile avatar
14 de enero de 2022

Maxim Shemetov / Reuters

Blogs de autor

‘No man’s land’

Las palabras ocultan más de lo que parece a simple vista. Los traductores, sobre todo, entenderán a qué me refiero, pues saben que hasta el pasaje más prosaico se convierte en un desfiladero difícil de atravesar cuando tratan de verterlo a su lengua. Todo vocablo es un depósito de memoria, y con cada uso que se hace de ellos se suman nuevas posibilidades. Tiras del hilo de uno, y la complejidad te enreda en su madeja. Como en el río de Heráclito, no puedes bañarte dos veces en la misma palabra, pues el tiempo renueva su esencia sin cesar. Y mientras decides cuál es la mejor opción para darle vida en tu idioma, te hallas por unos instantes en un no-lugar, ni en esa lengua ni en la tuya, en una especie de silencio bilingüe. Como quien hace cola en el control de pasaportes de un aeropuerto: aún no has llegado del todo a destino.

Hace poco traduje una breve novela rusa de 1958 en que aparecía una expresión en inglés, “no man’s land” (tierra de nadie). Su autora, Nina Berbérova, relata la separación de dos amantes en París, cuando Alemania invade Polonia y Francia declara la guerra: ella, una joven emigrada rusa; él, un sueco que decide replegarse a su país neutral. En el aeropuerto de Le Bourget todo son promesas, pero pasarán siete años antes de que vuelvan a encontrarse… y hasta aquí puedo leer. Berbérova había sobrevivido a guerras, la civil rusa y dos mundiales. Algo sabía, pues, del arte de perder, inherente a todo exilio. Salvas la vida, sí, pero, como escribió Hannah Arendt en Nosotros, los refugiados, pierdes la cotidianidad familiar (hogar), la confianza de ser útil (ocu­pación), la sencilla expresión de los sentimientos­ (idioma), la vida privada (seres queridos). Hasta que leí a Ber­bérova, no man’s land me remitía a espacios abandonados de ciudades, pe­riferias desangeladas, lugares en transformación imprecisos y residuales donde se nota el peso del pasado. Sitios vistos con esa mezcla de extrañeza y ansiedad que describió en los noventa Ignasi­ de Solà-Morales –quien prefería el término francés terrain vague –, pues el mundo entonces había empezado a acelerarse y a causarnos la sensación de ser “extranjeros en nuestra patria, extraños en nuestra ciudad”. En cambio, Berbérova denomina no man’s land a ese espacio íntimo, irrenunciable, “desconocido para los demás y que nos pertenece sin reservas, donde prevalecen la libertad y el misterio”; es decir, donde se gesta todo lo que nos hace únicos y, por eso, supone un peligro para totalitarismos y autocracias que se afanan en liquidarlo. Para la protagonista, ni siquiera re­tomar una relación con su amado es razón suficiente para sacrificar su “tierra de nadie” , sin la cual dejaría de ser quien es.

Con todo, si hacemos una rápida búsqueda en internet de “no man’s land”, en la pantalla aparecerán imágenes de territorios devastados entre trincheras de los bandos enemigos de la Primera Guerra Mundial, donde la vida ya no crecía y cruzarlas significaba una muerte segura. Escribe Paul Fussell, en su ya clásico La Gran Guerra y la memoria moderna, que esa imagen de dos partes en trincheras enfrentadas hasta la destrucción ilustra “la costumbre moderna del enfrentamiento”: el nosotros, a un lado, y el enemigo –una entidad colectiva–, enfrente. Añade: “Uno de los legados de la guerra es esa costumbre de distinguir, simplificar y oponer de forma sencilla. Si la verdad es la principal víctima, la otra es la ambigüedad”. Más de un siglo después, la polarización ideológica, exacerbada con la verbosidad de las redes, ha arrinconado el diálogo y la pluralidad en una tierra de nadie.

Desde entonces no ha dejado de aumentar el potencial destructor, y países enteros son susceptibles de convertirse en “tierra de nadie”. Leo en The Guardian un titular que recurre a la misma expresión, no man’s land, para describir la situación de los inmigrantes atrapados en la frontera entre Polonia y Bielorrusia. El interés mediático que ha despertado tal vez haga olvidar la de Croacia y Bosnia, o que este año se han registrado más muertes que en el anterior en el Mediterráneo, según la Organización In­ternacional para las Migraciones. Las palabras ocultan más de lo que parece a simple vista. Con solo tres tenemos una fotografía panorámica de la exis­tencia.

Leer más
profile avatar
13 de enero de 2022
Blogs de autor

Historia de la puta y la patera

Esta historia se compone de dos escenas al aire libre y de un proyecto de ley. La primera escena es nocturna y un poco neorrealista. La vi sin vivirla hace muchos veranos, viajando con unos amigos por la hermosa costa marroquí del Atlántico sur, allí donde se suceden las “ciudades portuguesas” fundadas a lo largo del siglo XVI. Nos habíamos entretenido al atardecer, los tres viajeros españoles, en las dunas de una larga playa sin merenderos ni sombrillas; las sombras surgieron de repente, como si brotasen de las laderas de arena. ¿Alucinaciones del vino blanco de Meknés con el que el camarero benigno de un restorán de hotel nos había llenado, como un falso té de menta, la cantimplora?

 Serían unos veinte los que se acercaban desde los matorrales, descalzos y muy vestidos. Iban en dirección al agua, pero en vez de quedarse en bañador aún se revestían más. Cinco o seis mujeres que en la distancia parecían esbeltas engordaron a gran velocidad; un bulto de chilabas amontonadas y plásticos las envolvió. La barquichuela estaba emboscada entre unas rocas, cubierta de ramas, y la vimos zarpar en cuanto se hizo noche cerrada: un navío sin botadura ni despedidas. ¿Tuvo aquel viaje rumbo al norte (¿Canarias, Almería?) un final feliz, o se ahogaron las mujeres infladas de jerseys y los niños que iban en el convoy sin sus juguetes?

Retrocedo unos años más, haciendo girar la rueda de la memoria, y me viene, en plena Movida, el recuerdo de las putas medio desnudas de Rubén Darío, no el poeta, sino la glorieta del centro de Madrid donde, también en noches cálidas de verano, salían de los setos unos titanes de cuerpo mayormente femenino abordando a los automovilistas que merodeaban con intenciones lúbricas. Creo que ahora ya no, pero entonces aquella glorieta y sus calles aledañas ofrecían, cuando uno volvía tarde a casa dando un paseo, el espectáculo gratis de una prostitución vocinglera que no parecía forzosa, aunque solo Dios sabe si  al acabar de atender a su clientela esas chicas reversibles y de curvas estratosféricas serían robadas y golpeadas por chulos descontentos de la recaudación. En la escena segunda de estos deseos de playa y glorieta, el neorrealismo pobre ha dejado paso a la dolce vita.

Las dos escenas remiten a dos grandes problemas que tenemos, no sólo nosotros, pero muy concretamente nosotros. El cúmulo de ropa, o la falta de ropa, son elementos de atrezo o anécdotas de estas historias, que dan color a cada una de ellas, teniendo ambas un trasfondo oscuro y trágico: el tránsito de las mercancías de carne y alma. Las mujeres, los hombres y los niños que llegan a toda Europa buscando refugio desde geografías que a veces uno no sabe situar en el mapa del Tercer Mundo, persiguen lo mismo que aquellas personas, en su mayoría chicas jóvenes, que acaban –con resignación- o van a caer -sin ella- en la prostitución: ganarse la vida en tierra extraña, vivir mejor, o meramente vivir, ayudar a los suyos, ver de cerca el concepto, o la posibilidad, de ser humanos. En el tránsito, ambos grupos sufren la explotación, el fraude, el maltrato, las humillaciones, muchas veces la muerte.

 Todos los días leemos una noticia o varias respecto al primer grupo, que es el más castigado, el más universal y el más numeroso, aunque no el más antiguo de la civilización. Los cuerpos de los ahogados, en especial si son niños, nos conmueven, como nos hace llorar de gozo el recién nacido africano salvado de las aguas como una criatura del nuevo mundo. Y aprendemos el nombre de ciudades y pueblos impronunciables de países borrosos cuando en sus fronteras se agolpan los olvidados que vienen a recordarnos su existencia, sus aspiraciones. Del segundo grupo se habla y se escribe menos, aunque quizá sus pormenores se lean más en razón del morbo erótico, por comprado que sea. Entre el dolor y el placer es fácil elegir.

Ahora bien, estos asuntos candentes nos llegan a nosotros descompensados, y quizá en ello radique la injusticia que los mantiene vigentes y cada día más pujantes. A los menores que han entrado ilegalmente se les difumina la cara en el telediario, y la prostituta de las entrevistas está a contraluz, para no ser reconocida  -dijo una de ellas en la tele- por su hija pequeña, que la creía sanitaria de primeros auxilios y no mujer de la calle. Pero la realidad cruda sí alcanza, incluso en los noticieros y periódicos menos sensacionalistas, al cuerpo ensangrentado de los subsaharianos heridos por los alambres de las concertinas. Terrible música.

Lo curioso es que en todas estas imágenes, en todas estas historias que aquí evocamos, en todas esas noticias que nos inquietan e inquietan o deberían inquietar a los distintos gobiernos de la nación, sólo hay actores de reparto. ¿Dónde están los protagonistas? ¿Por qué no se ve nunca al primer actor del drama, al captador avispado, al especulador del disfrute ajeno, a la madame propietaria del burdel de lujo, al embaucador que cobra el pasaje, al capitán de la lancha que ha de naufragar, al enlace que volverá a cobrar al otro lado del mar o la frontera? Ellos son los personajes estelares, los capos bien vestidos de una industria de compraventa cárnica entre particulares, los nuevos héroes de un milagro económico al por mayor, en el que los secundarios hacen bulto pero no tienen papeles.

Aún más portentoso resulta que, hoy, en el tiempo de la minuciosa revelación de los delitos ocultos en la política, los puteros de las pateras no tengan nombre, ni domicilio fiscal, ni guarida, ni dejen rastro de sus fechorías criminales en puertos y ensenadas, aunque les acechen con drones las policías de Occidente. Hemos de estar contentos, sin embargo: la justicia, ese reino prometedor de esperanzas, va a dar un respiro a la esclavitud de las putas, habiéndose anunciado por el gobierno de Pedro Sánchez la abolición por ley del puterío.

La palabra abolición tiene grandeza histórica, y ser abolicionista siempre fue un timbre de gloria. Como es un proyecto y no se ha consumado, aún se ignora cómo va a abolirse aquí de raíz algo tan arraigado. No tengo ninguna simpatía, ni tampoco odio, por la figura del consumidor de prostitución. Pero ¿hablamos de las grandes cadenas de producción erótica, o se va a penalizar al pequeño comercio del “aquí te pillo y aquí matamos dos pájaros de un tiro”? Nadie quiere ser puta involuntaria, y nadie quiere ser harraga adolescente encajado en las ruedas de un camión o en la goma de unos flotadores. Acabar o aliviar esas dos miserias o servidumbres nos haría bien a todos. Sin embargo la abolición a escala continental de los cruceros asesinos, y la persecución de los tratantes de las manadas de chicas incautas, o simplemente pobres, fracasa, aunque el dinero y los medios punitivos no faltan. Los pesimistas dicen que no hay solución sin milagro para detener o remediar la avalancha creciente de los migrantes. Yo tampoco creo en milagros, como ustedes, pero sí creíamos que la UE iba a poder vencer en ese campo. Vemos, por el contrario, una gran desunión europea, y el cómo vencer, el cómo superarla, no nos compete a nosotros, que somos espectadores impacientes, público preocupado del drama, contribuyentes de un bienestar que no sabemos o no queremos repartir.

En mi cabeza, dada a fantasear mientras recuerda, las dos historias cruzadas que empiezan con p se parecen en rasgos y peripecias. Quizá por eso sueño que un día, cuando el mundo real esté mejor hecho, la ficción nos dé un happy end que iguale a ambas y nos contente a todos.

Leer más
profile avatar
12 de enero de 2022

Retrato de Napoleón Bonaparte del pintor francés Jean Auguste Dominique Ingres

Blogs de autor

Enviciado

 

T.S. Norio, ha escrito un libro titulado ‘El vicio de Napoleón’ cuyo genitivo es engañoso: no trata sobre algún pecado capital de Napoleón sino de la obsesión del escritor con el gran corso

Si usted cree tener un vicio deje de sentirse culpable porque lo que le sucede es lo contrario, es el vicio quien le tiene a usted. Somos mártires de nuestros vicios y el vicioso suele odiarse por esa irritante comezón. Aunque no todos, así, por ejemplo, en el cuento infantil Pedro y el lobo, sólo cuando está a punto de morir devorado se arrepentirá Pedro de haber mentido toda su vida. Porque una de las cualidades realmente extrañas del vicio es que, aunque sabemos que es dañino, al vicioso le produce placer.

Fue Gregorio Nacianceno quien propuso siete grandes vicios: la vanagloria, la avaricia, la lujuria, la envidia, la gula, la ira y el tedio. Estos serán luego los célebres pecados capitales, pero con el tiempo han ido cambiando e incluso alguno se ha extinguido. En cambio, han aparecido vicios nuevos. Así, por ejemplo, un escritor asturiano, T.S. Norio, ha escrito un libro titulado El vicio de Napoleón (KRK) cuyo genitivo es engañoso: no trata sobre algún pecado capital de Napoleón sino sobre un vicio de T.S. Norio que es pasar la vida obsesionado con el gran corso. Hay mucho napoleópata, gente que no puede prescindir de un sólo detalle: de sus manías, sus portentos, sus líos, sus amantes, su vestimenta, su dieta. Algunos datos son interesantes, como cuando inventó las fake news a partir de 1805 mediante los Boletines de la Grande Armée que mentían sistemáticamente sobre el resultado de las batallas. Otros inventos son más simpáticos, como imponer las hileras de árboles a ambos lados de las carreteras para dar sombra a los caminantes pobres. Y un cierre de Norio: Napoleón es, después de Jesús de Nazaret, el personaje más biografiado de la historia. Así que él añade otra, con la intención de matar a su vicio para siempre. Como el que deja de fumar, pero se guarda la cajetilla con gesto decidido.

Leer más
profile avatar
11 de enero de 2022
Blogs de autor

Del traductor de Google a la ebriedad de una máquina-poeta

Hace sólo unos años, cuando se viajaba  a un país cuya lengua es desconocida, un buen consejo era aprender unas cuantas frases elementales relativas a la vida cotidiana. Así, si preguntabas dónde estaba la parada de autobuses, lo más probable es que de la respuesta no te enteraras, pero al menos habías dado un primer paso. Si se trataba de un país como Grecia en el que la dicción de las personas de habla castellana es bastante similar podías por así decirlo dar el pego. Si pedías un vaso de vino blanco en un bar,  el problema surgía si en lugar de servirte  directamente el camarero preguntaba  por tu preferido en un abanico de blancos y tintos,  pero en fin…

Hoy todo este esfuerzo por introducirte  en el universo lingüístico del otro es inútil. Si llegas por ejemplo a Pekín y preguntas torpemente por la estación de metro, tu interlocutor, sobre todo si es joven, sacará el smartphone, para que introduzcas la pregunta que la máquina traducirá al mandarín (si es el caso) y te dará la respuesta en tu lengua.

Animados por estos hechos hoy tan cotidianos los legos podemos caer en la tentación de estimar que con instrumentos maquinales más sofisticados  estaría resuelto el problema de la traducción de textos científicos, por sutiles que fueran; se piensa incluso  que las máquinas pueden llegar  a tener capacidad de traducir narración o poesía.  Un paso más y (guiados ya por una suerte de hybris) se apunta a la creación por esa  máquina  inteligente  de una composición musical, una obra pictórica que responda  a un determinado estilo, o  un poemario que un humano no sabría distinguir del realizado por un congénere.  ¿Cabe pensar que  una de estas entidades maquinales, cuya modalidad de aprendizaje aceptaríamos provisionalmente que es similar a la de un científico, está ya en condiciones de emular la tarea de un poeta,  un músico o un pintor? Evocaré al respecto  una anécdota:

En una sesión reciente de Jakiunde (Academia Vasca de Ciencias, Letras y Artes) en la que  académicos de diversas disciplinas reflexionaban sobre el creatividad y las condiciones que la favorecen  o dificultan, uno de los ponentes mostró en la pantalla imágenes forjadas por entidades artificiales que parecían tener las características de una obra de arte, algunas de ellas evocadoras quizás de pinturas de Dalí. Pues bien, otro  de los participantes, conocido artista plástico, se alzó denunciando la  falacia que supondría el considerar como arte aquellas imágenes, que calificó literalmente de cutres.

Por lo furibundo de la reacción  entendí que no estaba  designando aquello como  arte “malo”, sino como  algo que nada podía tener  que ver con el arte. Otra cosa es que  esta (a mi juicio bien fundada) denuncia de una monumental confusión hubiera sido suficientemente argumentada,  es decir, que el mencionado artista hubiera llegado a exponer las razones conceptuales de su certeza. Creo que ayudaría en la tarea el  tener  en cuenta la tripartición kantiana de la razón, tantas veces aquí  evocada.

Pues aun suponiendo (¡y es mucho suponer!) que un ente que no se da en la naturaleza inmediata, un ente que exige  directa o indirectamente la intervención  del hombre (pues eso significa en última instancia el término  “artificial”) pudiera ser capaz de un aprendizaje científico, ateniéndose meramente  a esa capacidad suya,  no  puede inferirse que ese ente sería también capaz de dar lugar a una obra de arte.

Pero es que ni siquiera hay seguridad de la premisa, seguridad de que entidades maquinales sean capaces de conocimiento científico en el sentido cabal de la palabra “ciencia”, que implica no sólo capacidad de descripción y previsión sino también capacidad de explicación. Para llegar por sus pasos a este tremendo problema, empezaré en la próxima columna  por algunas consideraciones sobre lo que cabe y no cabe atribuir a una máquina, haciendo comparación con las  etapas a las que es susceptible de acceder el espíritu humano, a saber, experiencia, conocimiento técnico, conocimiento científico y actividad artístico-creativa.

Leer más
profile avatar
10 de enero de 2022
Blogs de autor

Profecías de la ciencia, ficción y sátira

El divulgador científico Adolfo Plasencia, autor de un extenso libro de entrevistas a investigadores para el MIT, me pone en copia los últimos artículos que ha recopilado sobre los avances en el conocimiento de los mecanismos del cerebro, el humano. Entiendo poca cosa a pesar de tratarse de escritos de amplia difusión. Uno de esos papeles explica lo que es el conectoma, algo así como el mapa de las conexiones entre los 86.000 millones de neuronas que compondrían un cerebro adulto. Tantas como estrellas en la galaxia. Apenas se sabe nada de su funcionamiento, pero el artículo es capaz de fijar un número muy redondo de neuronas. ¡Bendita ciencia!

El conectoma, sin embargo, no afecta a la memoria pero sí a la personalidad. Tampoco conocemos dónde reside la memoria, el archivo de nuestra vida, porque no ocupa un único territorio, sino que depende también de las relaciones interregionales. Las cercanías. A lo largo de ese mapa o conectoma, que además es cambiante, dinámico, el mencionado artículo cuantifica las conexiones sinápticas en más de 100 billones. El autor del reportaje posee una calculadora extraordinaria, muy apreciable desde luego.

Lo más interesante –o peliculero, si se prefiere–, es que ya existen compañías en California que congelan el conectoma del cerebro para conservarlo y resucitarlo cuando exista tecnología avanzada para ello. Se congela matando a la persona, segundos antes de morir, introduciendo congelante, literalmente. En el conectoma, suponen estos científicos del business, se encuentra todo el dispositivo de la personalidad del individuo, su yo, en definitiva. El conectoma o la inmortalidad.

Otro de los artículos habla de las redes neuronales y los trabajos de los científicos computacionales para crear un algoritmo que permita el aprendizaje de la inteligencia artificial. Eso, dicen, ya lo han conseguido, pero ahora lo que pretenden con ayuda de los neurólogos es que funcione en un cerebro biológico, y ahí se han atascado porque están convencidos de que se aprende mediante retropropagación, que tampoco sé muy bien de qué se trata. Al parecer, uno de los mecanismos cerebrales consiste en vaticinar lo que vamos a sentir, no en sentir mediante los sentidos. Como un predictor de percepciones. ¿Se acuerdan de aquel relato de ciencia-ficción de la película Minority Report basada en Philip K. Dick en donde una máquina se adelantaba a la realidad?

Todo esto suena a chino más que a ciencia-ficción, aunque hay gente que está convencida del poder omnímodo del hombre. El filósofo israelí Yuval Noah Harari, por ejemplo, es el principal profeta de esta teoría. También cree que la ciencia nos dotará de un poder cuasi divino con el que se alcanzará el umbral de la inmortalidad. Mientras tanto, vende millones de libros de su Homo Deus, una breve y más que optimista visión del mañana humano. Aunque la realidad, de momento, es que no sabemos curar la esquizofrenia, ni el autismo, dos de los malestares que produce la deformación del conectoma. Ni siquiera podemos hacemos cargo socialmente de los enfermos mentales.

Hace escasos días, dos emprendedores multimillonarios norteamericanos, se enzarzaban en una delirante discusión. El creador de Facebook anunciaba un futuro radicalmente lúdico a través de la creación de un mundo digital paralelo, Metaverse le ha llamado. Contestaba el dueño de Tesla, para quien ese paraíso de pantallas y manipulaciones ópticas no le despierta el mínimo interés porque lo suyo es enviar satélites reales a Marte antes de la próxima década. Y dos científicos españoles afirmaban en El País que en unos diez años los humanos llevarán sensores injertados en la cabeza. Supongo que no serán para restablecer la cordura.

En sentido contrario a todas estas panoplias cientifistas, la película de las felices fiestas navideñas, No mires arriba, en Netflix, propone un final apocalíptico para la humanidad. El film, con un extraordinario Leonardo Di Caprio, no satiriza a la ciencia, todo lo contrario, sino los intereses espurios de una serie de políticos y multinacionales, cuya demencia y estupidez alcanza cotas impredecibles. Don’t Look Up, pone a parir la deriva actual de la comunicación, desbordada por oligofrénicos personajes dominantes en las redes sociales y programas de televisión donde todo son risas y chistecitos sin atención por lo verdaderamente noticioso. La estupidez convertida en entrevistas y humoradas televisivas.

El año 2021 ha dejado muchas huellas en ese sentido. El entretenimiento ha vencido al rigor de la historia –y a la misma ciencia– a pesar del gigantesco esfuerzo que la industria farmacológica ha desarrollado para combatir la pandemia y la seriedad con la que discutimos de educación pública. La humanidad rendida ante el virus no tenía conciencia de su fragilidad. Como quiera que la historiografía no se ocupaba de la vida cotidiana –no lo hizo hasta el último tercio del siglo XX–, no se tenía conciencia de la debilidad microbiana que hizo colapsar imperios y épocas ante las oleadas de peste negra, viruelas y gripes mal llamadas españolas. Solo se constataba el desastre que provocaron las epidemias occidentales cuando la colonización de América, una hecatombe demográfica.

Así que 2021 iba a ser el año de la recuperación económica, pero en realidad nos ha traído vacunas e historia, una perspectiva relativista. De tal suerte que nadie se atreve a vaticinar cómo será el 2022. Debía ser el de la gastronomía y el turismo de calidad, pero todo vuelve a estar en el aire. ¿Será posible recuperar la normalidad o lo que se avecina va a ser radicalmente distinto? ¿Cuánto tardaremos en volar con automóviles autónomos propulsados por electricidad como en el Blade Runner de 2019, imaginado también por Dick? ¿O la nueva geopolítica del gas de Putin y los argelinos nos va a dejar sin calefacción en cuanto llegue el frío invernal, si es que llega, dado el cambio climático que derrite el Ártico?

Como buena sátira, No mires arriba cuenta con un demoledor guion (Adam McKay ha ganado dos Óscar como guionista): la crisis científica nos pillará gobernados por idiotas, controlados por empresas tecnológicas, en manos del big data y la memez televisiva y social. ¡Vaya augurio! Otro ruso, tan irreverente para la cultura y la política como Vladimir Nabokov, ya dijo que “la sátira es una lección”. En cualquier caso, afirmaba el autor de Lolita, “nunca sabremos cuál es el origen de la vida, ni la naturaleza del espacio y el tiempo, ni la naturaleza de la naturaleza, ni la naturaleza del pensamiento”. El flotador es siempre literario.

Leer más
profile avatar
8 de enero de 2022
Blogs de autor

Escohotado se despide desde Ibiza

Conocí a Antonio Escohotado gracias a Enrique Ocaña y un amigo. Estaban tratando de organizar algo similar a un master o curso sobre las drogas en la facultad de Psicología de Valencia y querían traer a Escohotado a dar una conferencia sobre el tema. Ocaña consultaba a Escohotado sobre sus traducciones de Ernst Jünger y le pidió el prólogo para su ensayo sobre el escritor alemán, Más allá del nihilismo. Para “Escot”, como le llamaban ambos, Tormentas de acero era uno de los libros nucleares del pensamiento moderno. Un texto memorialístico situado lejos de una aproximación ideológica a la historia bélica.

Vino entonces al Club Diario Levante y su charla se centró en las drogas. Estábamos al principio de la década de los 90, y Escohotado ya se había labrado una leyenda en torno al mundo de los estupefacientes. Conectamos entonces hablando de otras cuestiones, de política y de filosofía de la historia sobre todo. Y de fútbol. Intercambiamos nuestros teléfonos y no tardé demasiado en volver a llamarle. Le invité a un curso de verano sobre Ética y periodismo en la Uned de Dénia, junto a Javier Pradera, Eduard Mira, el mítico director del Nouvel Observateur, Jean Daniel, y el por entonces director del General Press Council británico, que fue el último. Ocurrió poco antes de que el propio Escohotado trajera a Jünger a nuestro país en compañía de Albert Hofmann, el químico suizo que experimentó con el ácido lisérgico mientras estudiaba los alcaloides que se derivaban de un hongo del centeno.

Escohotado era profesor de Sociología en la Uned y había escrito un manual muy voluminoso sobre Filosofía y Metodología de las Ciencias (1987). Empecé a leerlo esos días de julio en Dénia tras obtenerlo de la librería universitaria. El manual era deslumbrante. Escohotado mostraba una erudición fuera de lo común sobre el pensamiento clásico griego y en torno a la filosofía de la ciencia. Por aquel entonces los análisis de Michel Foucault para profundizar en la genealogía del pensamiento a partir de los caminos abiertos por Nietzsche estaban en boga, pero solo algunos pequeños grupos de historiadores como Georges Duby y sus seguidores de los Annales habían recorrido esos senderos. Todavía no se había publicado la Historia de la vida privada (1987) de Duby y Philippe Aries, aunque el propio Foucault había indagado en la historia de la locura (1961) y en la del sexo (1976). La aproximación del propio Ocaña al dolor (1997), resultaría sin embargo mucho más epistemológica y académica que historiográfica y genealógica.

Más tarde Escohotado publicó otro ensayo magistral, Rameras y esposas (1993). Le llamé para decírselo. Aquel libro le entroncaba con los grandes antropólogos, incluso con los más poéticos como Octavio Paz. De Mircea Eliade a Joseph Campbell. Pero en cambio le seguían llamando para hablar de alucinógenos y otras hierbas, cuando en realidad su relación con las drogas no era sino un camino de conocimiento, la de un historiador de lo sagrado. Su espíritu libertario y sus ganas de pelear contra la estulticia y el poder hicieron el resto. Era divertido, a veces lunático, deportivo, sensual y lúcido, mucho. Una de aquellas noches en Dénia, junto con Eduard Mira, nos dedicamos a los cánticos y ebriedades. Entonamos el It’s a Long Way to Tipperary en la nocturnidad mediterránea camino de no sé dónde.

Cuando años después le invité a mi boda me dijo que lo intentaría. Me había llamado un día en Valencia para enseñarme un extraño psicótropo sintético que se cortaba como si fuera aluminio muy frágil. Le dejé con una amiga. Estaba absorto preparando lo que me anunció como “una crítica de la razón roja”, había trazado un camino en busca de "aquello que pasa desapercibido por no tener nada de historia, como los sentimientos, el amor, la conciencia, los instintos...", como solicitaba Foucault, a través del "saber minucioso, gran cantidad de materiales apilados, paciencia".

Los tiempos siguientes transcurrieron entre confesiones libertinas, recuerdos personales ibicencos e intentos muy serios de una metafísica emparentada con la ontología impenetrable de Zubiri. En 2008 empezaría a publicarse Los enemigos del comercio, cuya edición completa culminaría en 2017. Tres gruesos volúmenes para desentrañar las relaciones de la política y la economía más allá del marxismo, o por decirlo a su manera, una genealogía del propio Marx y del pensamiento economicista contemporáneo a partir de las relaciones materiales y mentales, y por lo tanto políticas y religiosas, del hombre con los principios de la propiedad y del intercambio. Los orígenes de la vida postribal y su continua reconstrucción a lo largo de la historia.

Llevo varias semanas aislado. Por el Covid y por los encargos de escritura. No me había enterado del fallecimiento de Antonio Escohotado (1941-2021) hace apenas un mes y pico. En noviembre y en Ibiza. Más allá de las drogas. Escohotado era un gran pensador, serio y documentado, un antropólogo filosófico dedicado a esclarecer la construcción de las mentalidades, la óptica histórica de las ideas. Nuestro Sloterdijk. Pero la filosofía española sufre una grave problemática que la devalúa. No trasciende en nuestro país y, en consecuencia, es difícil que sea tenida en cuenta más allá de los Pirineos. ¿Subsiste la maldición de Heidegger a Víctor Farias sobre la falta de profundidad del idioma castellano? No creo que esa sea la cuestión. El español es una buena lengua para el relato –la historia– aunque resulte farragoso para la hermenéutica. Ahora bien, en un país que liquida la filosofía del bachillerato cómo va a ser posible prosperar con el pensamiento. España –que no la novelística Latinoamérica–, España ha dado sólidos filósofos y divulgadores de lo trascendente en el último tercio del siglo XX y es justo que el país los reconozca, empezando por Escohotado y siguiendo por Eugenio Trias, Fernando Savater, Xavier Rubert de Ventós, Rafael Argullol, Félix de Azúa, Jacobo Muñoz, Emilio Lledó o Salvador Pániker…

Leer más
profile avatar
6 de enero de 2022
Blogs de autor

Ferroviaria

 

No levantaba la mirada, poseído por una actualidad que se agitaba en la palma de su mano. Era la imagen viva del político

Viajar de Oviedo a Madrid viene a durar unas cinco horas. El día era limpio y soleado. La Cantábrica resplandecía con sus picachos nevados y los dientes de sierra verdinegros de un horizonte dramático. Al tomar asiento me fijé en un hombre menudo de complexión fuerte que ocupaba el sillón frontero, al otro lado del pasillo. Iba, pues, en dirección contraria a la marcha. Me compadecí de él, cinco horas de espaldas son un mareo. Sólo más tarde sospecharía que lo había elegido adrede para evitar distracciones.

El caso es que, a pesar del bozal, su cara me sonaba. Tenía toda la pinta de un mando sindical, un profesional del trabajo ajeno, pero había detalles que me chocaban, como una camisa blanquísima, de un blanco cegador, una blancura que solo luce en un algodón de extremada pureza. Era, además, una camisa hecha a medida que se adaptaba con precisión al cuerpo del político. Una camisa de 500 euros, para entendernos, con las líneas de planchado en mangas y pecho implacables, a lo Mondrian. Aquello era raro porque todos solemos usar ropa de baratillo para un largo viaje como aquel.

Entonces le vi abrir un ejemplar de El País y leerlo con suma atención. Una vez confirmadas sus creencias lo dobló con cuidado y volvió a dejarlo en la mochila Montblanc, al tiempo que sacaba un móvil. Se acomodó confiado y satisfecho. Ya no volvió a levantar la mirada hasta llegar a Madrid. Fueron cuatro horas de fusión con la pantalla, de tecleo, de oír mensajes y leerlos. Estuvo hundido en el aparato como un buzo a la caza de tesoros. Fuera, cimas altivas, relámpagos de nieve y sol, valles con pueblines enanos. Él no levantaba la mirada, poseído por una actualidad que se agitaba en la palma de su mano. Era la imagen viva del político: alguien que quiere arreglar la vida de los demás, pero solo conoce el mundo inmaterial.

Leer más
profile avatar
4 de enero de 2022
Blogs de autor

Lecturas con la maleta abierta

El año que se ha cerrado estuvo lleno para mí de las vicisitudes que trae consigo la vida del recién exiliado, lo que significa tener siempre la maleta abierta: la maleta con la que pensabas volver a tu país y que contiene sólo lo necesario para un viaje que se volvió sin retorno. Y a una maleta así siempre llegarán libros que leerás en los aviones, en los cuartos de hotel y en las casas de amigos que te han abierto las puertas, y te consuela siempre la idea de que puedes al menos leer, ese viejo vicio que más bien se exacerba con la penurias del desarraigo.

Y como en los cierres de año cada uno hace sus listas, de intenciones que cumplir para el que viene, o de libros leídos y disfrutados, yo aquí tengo una mía de estos últimos, muy corta y muy personal. Y empiezo por citar dos de ellos que reflejan, desde ópticas diferentes, el complejo entramado de la realidad de América Latina, de sus grandes carencias, y de sus fracasos, vista como una inmensa utopía siempre en construcción, y siempre fallida.

Volver la vista atrás, de Juan Gabriel Vásquez es susceptible de muy distintas lecturas, novela que es a la vez biografía, recuento histórico y reportaje. Pero aún otra lectura nos dirá que es la historia del fracaso de las ideologías, que desde su simpleza no pocas veces han pretendido sustituir a la compleja realidad, y su halo romántico ha terminado en un halo trágico. Fausto Cabrera, el padre del personaje principal, el cineasta Sergio Cabrera, encarna la terquedad de quien se siente parte de una utopía que hoy nos parece extraña, y hasta grotesca, crear en Colombia un sistema político basado en el maoísmo, transportando desde China las bases de una sociedad nueva que sólo será posible con el triunfo de la lucha armada. Pero su compromiso de viejo luchador es leal y es sincero, lo cual vuelve la experiencia aún más atroz; un compromiso por el cual, además, no pocos jóvenes dieron la vida.

De la historia de ese fracaso histórico, Karina Sainz Borgo pasa en El tercer país a la de otro, el de la utopía socialista que ha empujado a millones de venezolanos al exilio. Es una novela que también se abre a distintas lecturas, pero la mía es la de una gran alegoría. Los habitantes de un país que no se nombra huyen de manera masiva, por causa de la peste, y el territorio de la novela es mítico, pero muy real a la vez, el de la frontera, la de Colombia, o la de Brasil, que bulle de maleantes, autoridades corruptas, guerrillas que extorsionan, y los cadáveres de los fugitivos quedan en los pantanos a merced de las aves de carroña. Y la parábola se extiende hacia cualquier territorio donde los refugiados padecen los rigores del éxodo. Angustias Romero, emigrante forzada, busca enterrar a sus hijos muertos, y con ellos enterrará también el sueño pervertido de la utopía que la ha obligado a ponerse en camino.

Un día llegaré a Sagres, de Nélida Piñón, es también un viaje hacia la utopía, pero ahora en busca del pasado remoto, de cuando Portugal era soberano de los mares. Mateus se pone en marcha hacia Sagres, muerto su abuelo Vicente, un campesino analfabeto de las orillas del Miño, que siempre permanecerá vivo en su memoria. Va en busca de don Enrique, el héroe navegante que ha venido creciendo en su imaginación, y la estrella que lo guía en el viaje es el relato de Camoens; es decir, lo guía la epopeya. Pero su viaje no es para nada épico, sino el de un peregrino solitario que en Sagres sólo se encuentra con los fantasmas huidizos de los antiguos navegantes. Las glorias que se volvieron ruinas. Y el caminante se refugiará en Lisboa para contar desde allí, desde su pobreza y su soledad, su viaje al pasado derruido.

Y, por fin, la historia del cura don Hipólito Lucena, contada por Antonio Soler en Sacramento, que es a la vez una crónica del aparato de hipocresías del franquismo en su cerrada alianza con la jerarquía de la iglesia católica. Don Hipólito, que viniendo de una familia muy pobre logra ingresar en el seminario y hacerse cura, termina siendo la cabeza de una secta de feligresas, las hipolinas, a las que pacientemente adoctrina para que delante del altar mayor cohabiten con él en orgías rituales y secretas. Esta trama, con toda su cauda de intrigas, el novelista la rescató de la tradición oral malagueña y de las colecciones de periódicos de los años cincuenta, cuando se dan los hechos. Pero no cae nunca en la tentación de convertirlos en un relato liviano, ni siquiera picaresco; se demora en preparar al lector, haciendo que fluya como parte de su propia vida, incubado en sus tiempos de aprendiz de periodista, y le da una hondura que es la vez dramática y reflexiva. Don Hipólito es un personaje compuesto por capas. Lo desentraña en vez de juzgarlo; esa tarea les toca a los inquisidores, que lo conducirán por fin a Roma, donde frente a sus jueces repetirá siempre las palabras: “no tengo conciencia de pecado”.

Leer más
profile avatar
3 de enero de 2022
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.