Skip to main content
Category

Blogs de autor

Blogs de autor

LA IDEA EN SOLEDAD

El inconveniente de la soledad en relación al carácter de las ideas reside en que cualquiera de ellas se ve obligada a adquirir una consistencia demasiado terca. No firme, puesto que no se establece mediante una elaboración y colaboración constructiva, sino a la fuerza, por presión.

La idea que se dirime en concurso crítico junto a los demás posee una particular resistencia polifacética pero la otra aguanta sólo unívocamente porque cualquier pequeña concesión la acercaría a la claudicación.

Una idea mantenida en solitario es prácticamente igual a una creencia, acechada por el pecado, el enemigo o la imprevista tentación.

Por contraste, la idea compartida con otros se yergue en convicción y ayuda a viviseccionar, a trazar itinerarios conjuntos y, al cabo, a formar un mapa iniciático del que irá hilvanándose una concepción del mundo y de uno mismo. Y de los ismos de los demás.

Leer más
profile avatar
8 de febrero de 2007
Blogs de autor

Al Gore en Madrid

Las agoreras profecías ecologistas han sonado durante el último medio siglo como si sus autores desearan ver estallar el planeta en mil pedazos. Pero la malévola acusación reiterada para desprestigiarlos –alarmistas místicos, saboteadores, marginados- ha sido desmentida por un repentino consenso mundial.

Científicos, políticos y empresarios reconocen ya como insoportables las consecuencias del previsible e inminente cambio climático y aunque en privado pongan en duda la eficacia de las tibias medidas que el mundo está en condiciones de aplicar, intentan corregir el rumbo fatal de nuestro tiempo.

Sin embargo su poder no es todavía suficiente. El torbellino que amenaza con arrancar de cuajo los cimientos de nuestra cultura, causando traumáticas convulsiones colectivas, es abrumador pero no altera la extraña tranquilidad de los que se resisten a temer lo peor y actuar en consecuencia.

Que a pesar de los razonados informes científicos –admítase la redundancia enfática- sobre la malaise del mundo, haya agentes de la industria empeñados en corromper la maquinaria legislativa de las naciones, nos ilustra sobre los mecanismos morbosos que conducen a una sociedad al suicidio.

Pero más allá de la patética inversión de la compañía ExxonMobil para desacreditar con sobornos el informe de Paris, está el entramado de necesidades, intereses y dependencias que sostiene el actual estado de cosas. El miedo a una brutal recesión mundial –este sería el coste de ralentizar la maquinaria depredadora de la civilización- explica el comportamiento errático de los altos dignatarios gubernamentales: compungido reconocimiento de una gravedad que no pueden remediar.

El documental de Al Gore –Una verdad incómoda- es una pedagógica disertación sobre el emponzoñamiento de la atmósfera por los gases de CO2, aunque en todo momento su discurso intenta excitar el optimismo que hace falta para racionalizar la enloquecida maquinaria industrial.

Lo notable del film es además la habilidad autobiográfica del autor: Una verdad incómoda no sólo es una advertencia sobre las catastróficas consecuencias del cambio climático sino la denuncia testimonial del fraude que le robó la Presidencia de los Estados Unidos.

Leer más
profile avatar
7 de febrero de 2007
Blogs de autor

MÁSCARAS Y UN LIBRO

Subía sin prisas, cosa no tan habitual, hacia casa. Subía en compañía de mis pensamientos, en compañía de mis fantasmas mentales. Tenía la imaginación llena de apariciones, algo que se parecía a un cruce de caras,  retratos y autorretratos de algunos de los más grandes pintores del siglo de Picasso.

Las máscaras y sus espejos es una doble exposición que se reparte en el Museo Thyssen y en la sala de Caja Madrid en la plaza de las Descalzas. Estos días es Madrid la capital europea de la pintura y de la escultura. Y eso que todavía  no estamos en ARCO. Las posibilidades son tantas que dan ganas de no ir a ninguna parte. Sensación de desbordamiento. Voy poco a poco, otro día hablaré de la impresión del reencuentro con Tintoretto y de las puertas de Cristina Iglesias en el Prado.

Hoy me tocaba el encuentro con esos rostros que se cruzan en mi memoria. Modigliani, Cezanne, Gris, Picasso, Grosz, Beckman, Otto Dix, Dubuffet, Bacon, Saura, Aurbach, Freud. El encuentro con sus retratos, con sus propias máscaras y las máscaras con las que miran al otro. No hay complacencia. No hay mundo feliz, no están tan contentos, no parecen felices, aunque hay excepciones. Y así quedarán más allá de su paso por la tierra. Una galería de tristes, dolientes, sorprendidos, escépticos, desvalidos o evasivos rostros de humanos, demasiado humanos, de un siglo que se divirtió mucho y que mucho sufrió. Ahí están, son parte de la gran historia de la reciente pintura y también son parte de la pequeña y dolorosa historia de los pintados y los pintores. Son nuestra propia historia en ese realista espejo deformante. Muchos están pintados en contra del parecido. En contra del espejo o mirados en esos espejos que quería Valle Inclán, en esos espejos deformantes que eran capaces de hacernos el más fiel de los retratos. Así me pareció con algunos retratos que no eran nada fieles al espejo pero eran demasiado verdaderos. Tan verdaderos que parecían ser capaces de captar el misterio de ese rostro que una vez fue mirado por el pintor.

Subía lentamente después de haber visto la exposición,   tranquilo pero haciéndome preguntas. Esa vieja, funesta manía. Me tropecé con una librería de viejo, una de esas que intento evitar para no caer en la misma tentación de todas las semanas. No me resistí. Encontré algunos libros que ya quiero antes de conocerlos. Algunos de esos que ya te han enamorado por las referencias, por las apariencias, sin conocerlos, sin haber convivido. Bellos viejos libros, hermosos como nínfulas. Entre ellos encontré a un viejo amigo, al querido Edmond Jabés y su libro de las preguntas, en esa hermosa edición que hicieron en Siruela. Lo compré pensando en una amiga, debería regalar una vez más ese libro. Otra vez lo abrí, no para buscar respuestas, sino para seguir buscando preguntas. En una página me encontré este diálogo:

“La esperanza se encuentra en la siguiente página. No cierres el libro.

-He pasado todas las páginas del libro sin topar con la esperanza.

-La esperanza quizá sea el libro.”

Seguiré comprando libros. Con la lotería lo llevo fatal.

Leer más
profile avatar
7 de febrero de 2007
Blogs de autor

LA MUJER SABIA

Oí comentar a unas señoras que los hombres no ponen empeño en elegir  cabalmente  a sus esposas. Se limitan a sentirse atraídos sexualmente por ellas y respecto al tipo de personalidad deseable lo dejan en manos del azar. De ahí que resulte pertinente hablar de que éste o aquél “ha tenido suerte con ella” puesto que el buen resultado sobreviene por factores que en nada se relacionan con una ponderada elección y conocimiento previo.

Las mujeres, por el contrario, actuarían, incluso instintivamente, con mayor lucidez y aplomo. Serían más capaces para diagnosticar futuros comportamientos e incomparablemente perspicaces para sopesar las virtudes y deficiencias de su pareja tanto en cuanto amor recíproco como para, en su caso, la protección y cuidado del grupo familiar.

No deber entenderse con ello que las mujeres aciertan siempre o no sueñan nunca pero sí que, en su mayoría, cuando aman incluyen en este contenedor aspectos pragmáticos o funcionales de futuro que el hombre, en su mayoría, no toma en cuenta. Aunque debiera hacerlo.

Mujeres soñadoras existen y son encantadoras pero el encantamiento las aboca con demasiada frecuencia al extravío y al de su partenaire. Esta tipología femenina es las que especialmente alimenta los argumentos de las novelas y no sólo por las insólitas peripecias a que dan lugar sino porque ellas mismas, vocacionalmente, se realizan en este mundo en cuanto literatura.

Traspasadas de fantasías, las almas de estos personajes acogen el nacimiento de heroínas y mártires, albergan grandes pasiones y anticipables suicidios, finales abismales o falsas construcciones cuyo destino, tarde o temprano, se precipita en el caos general.

Una cantidad menor de mujeres prácticas y madres conspicuas en nuestros días contribuye, en parte, a explicar el fenómeno de uniones intensas y efímeras, más su veloz sustitución por otros episodios que prolongarán la cadena hasta cuajar en un eslabón más acorde con el aspecto del modelo tradicional. O, en definitiva, con el nudo conyugal de antes que sostenía principalmente la cimentación de la mujer fuerte y global.

El hombre iba y venía mientras ella basamentaba el grupo y amparaba su continuidad en proporción superior y decisiva. En ocasiones, a costa de su propia libertad y su fortuna.   

Leer más
profile avatar
7 de febrero de 2007
Blogs de autor

Matrimonios

Me voy a casar. Siempre pensé que era una decisión reposada de gente estable. Pero a veces parece un deporte de alto riesgo.

Cuando anuncio que me caso, muchos amigos antes de felicitarme me preguntan “¿por qué?”. Hace unos años bebía todos los días hasta caerme muerto, y nadie me preguntaba por qué. Era normal. Por lo visto, el alcoholismo es un pasatiempo bastante más extendido que el matrimonio.

Los que sí se muestran fascinados son nuestros parientes mayores: los padres y tíos son tan felices que parece que son ellos los que se casan. Cuando se casó mi papá –que militaba en la izquierda latinoamericana de los años 70- se negó a imprimir invitaciones para la boda por considerarlo una espantosa señal de burguesía. Ahora, mi papá me ha pedido que le mande invitaciones para sus amigos. Y me ha regalado la corbata y los gemelos. Y ha empezado a preguntar cuándo le voy a dar un nieto.

Los mayores conservan una actitud hacia el matrimonio en vías de extinción. Una encuesta publicada por The New York Times establece que, por primera vez, el número de mujeres solas supera a las casadas. En 1950, las mujeres que vivían solas eran el 35%. En el 2000 aumentaron hasta el 49%. Y acaban de llegar al 51%. Como la mayoría de las cosas que ocurren en EE UU, la tendencia prefigura al resto del planeta.

En buena medida, la pérdida de popularidad del matrimonio se debe a las mujeres, para quienes el placer de la independencia es aún relativamente nuevo. Cuando estuve en Noruega, uno de los países más avanzados en temas de igualdad de género, muchas chicas me decían:

-Los noruegos jóvenes ya son los hijos de una generación de mujeres que valoraba la igualdad y los crió para ocuparse de las cosas de la casa y la familia. Como resultado, ahora los chicos quieren casarse y formar familias, y las que se oponen son las mujeres. La mayoría de nosotras sólo queremos echar un polvo. Son muy normales las relaciones de convivencia, pero el matrimonio implica una promesa de eternidad que las mujeres ya no quieren asumir.

En América Latina, los hombres aún sueñan con que una mujer diga eso. Pero en Noruega, como me dijo una amiga:

-La tasa de natalidad sólo se ha salvado porque el Estado financia a las parejas con hijos. La maternidad perjudica especialmente la carrera profesional de las mujeres, porque tenemos que dejar de trabajar durante el embarazo. El estado ha tenido que “sobornarnos” para que aceptemos formar familias.

Hay una excelente novela de John Updike llamada Parejas, en la que un grupo de matrimonios que vive en un pequeño pueblo empieza a hacer intercambios de parejas. En un momento, uno de ellos expresa sus reservas ante la posibilidad de dejar embarazada a su amante. Ella le responde que no hay riesgo, y le dice: “bienvenido al paraíso de la píldora”. La novela apareció en los años 60. En efecto, no es casualidad que las cifras de mujeres independientes se disparen a partir de los años 50. Con la llegada de los anticonceptivos, las mujeres descubrieron que somos bastante prescindibles.

Si se confirman las tendencias, el futuro estará plagado de hombres suplicando matrimonio a mujeres reacias. Tendremos que darles dinero para que se casen con nosotros. Tendremos que ocuparnos de la casa y llevarles sus cervezas mientras ven fútbol y eructan con sus amigotas. Tendremos que aguantar sus ronquidos en la cama cada vez que tratemos de hablar sobre nuestra relación. De momento, sin embargo, los hombres también son reacios. Yo empiezo a sospechar que casarme es lo más vanguardista y contracultural que he hecho en mi vida.   

Leer más
profile avatar
7 de febrero de 2007
Blogs de autor

Esta historia le gustaría a Osvaldo Soriano

Estaba en los estudios de Radio Nacional de España, esperando el inicio de un programa de esos en los que siempre es un placer participar: La Ciudad Invisible. Para amenizar la espera, el productor Javier Díez nos daba charla a Pura Roy, de Alfaguara, y a mí. Ya no se cómo fuimos a dar al asunto, pero en un momento Javier se puso a hablar de Ava Gardner y de su legendaria estancia en España. Habló de las ruidosas fiestas que ofrecía en uno de los pisos que tuvo por entonces -fiestas que, no dudo, nunca acabarían antes del alba-, y entonces recordó el dato y preguntó: "¿A que no saben quién era su vecino del piso de abajo?" Pura y yo nos quedamos mudos, a mí no se me ocurría nadie lo suficientemente disparatado. Al fin Javier dijo: "Su vecino de abajo era Juan Domingo Perón".

Desde entonces no paro de imaginar el potencial encuentro. El por entonces ex hombre fuerte de la Argentina, exiliado por el golpe militar, perdiendo el sueño por la música incesante que viene de arriba -y por el repiqueteo de los tacos aguja de la diva. Imagino una primera vez, con Perón enviando a un lacayo a pedir un poco de cordura. Imagino una segunda vez, con Perón enterado de que su ruidosa vecina es una célebre actriz de Hollywood -la amante de Frank Sinatra, nada menos- y decidiendo acudir en persona; en el peor de los casos, aunque no lograse obtener silencio podría echarle un vistazo a la belleza morena y cerril de la Gardner. E imagino que Perón habrá sumado dos más dos: si el matrimonio con la por entonces ya difunta actriz Eva Duarte había ayudado a convertirlo en el hombre más popular de la Argentina, ¿qué no lograría de convertirse en marido de una actriz de Hollywood?

Lo que es obvio es que la cosa no salió bien. Quizás Perón no se cruzó nunca con Ava, quizás la diva lo invitó a la fiesta y Perón perdió la competencia para ver quién de los dos resistía mejor el alcohol. Lo único cierto es que poco tiempo después Perón conoció a una artista de cabaret con la que terminó casándose, y que a su muerte se convirtió en presidente de todos los argentinos -Isabel Martínez fue el mandatario civil que terminó cediendo el puesto a la dictadura militar.

Ay, Ava. Cuánto amamos todavía tu belleza indómita, y cuánto daño nos has hecho a todos los argentinos.

Leer más
profile avatar
7 de febrero de 2007
Blogs de autor

¿LA CHINA SE AVECINA?

El más común de los dichos acerca de la China fue siempre aquel atribuido a Mao, de que si todos los chinos dieran una patada al mismo tiempo estremecerían al mundo. La película de Marco Bellocchio del año 1967, La China se avecina, ponía en clave de sátira este drama acerca de la ignorancia con que aún hoy seguimos viendo a un país que siendo todo un continente, ha vivido cambios más que formidables en el último medio siglo, cambios que hoy, al despuntar el milenio, no hacen sino acelerarse.

La China crece, y se avecina. Se nos acerca. Pero a diferencia de lo que ocurría hace 40 años, cuando se filmó la película de Bellocchio,  aunque nuestra ignorancia acerca del gigante aún es grande, sabemos, al menos, de su insaciable avidez por la acumulación de riqueza. 

Hablando de lo que un día se llamó el viejo y olvidado tercer mundo, pues ahora sólo hay dos, traigo a cuento la historia de la mina de cobre de Chambishi, en la región montañosa de Zambia, comprada por el gigante estatal chino, Empresa Minera de Metales no Ferrosos, y que produce anualmente 50.000 toneladas de concentrado de cobre. Como una aspiradora gigante, China empieza a chuparse las materias primas del mundo. El asunto es, a qué precio.

Las quejas en Zambia contra la transnacional china poco tienen que ver con los manuales del viejo socialismo real. Los sindicatos están prohibidos en los planteles mineros, los salarios se hallan por debajo del mínimo que establecen las leyes en Zambia, manifestaciones de protesta de los obreros han sido reprimidas a balazos, y en una empresa subsidiaria que produce explosivos, establecida muy cerca, se produjo en 2005 una explosión que dejó 50 muertos, atribuida a bajos estándares de seguridad.

¿Se avecina la China, o ya se halla entre nosotros?

Leer más
profile avatar
7 de febrero de 2007
Blogs de autor

Reparto de papeles

Si De Juana Chaos consuma su suicidio los militantes del Movimiento Vasco de Liberación Nacional (los terroristas al que The Times llama separatistas, el mote que les puso Franco) prometen una oleada de fuego, destrucción y muerte. Auguran un verdadero caos si su gudari fallece, como si nos tocara purgar las desdichas del que presume por haber matado a unas decenas de pacíficos españoles.

A pesar de las manifestaciones convocadas con irregular desánimo para airear la indignación ciudadana, lo cierto es que subsiste inmaculado el estupor original. El asombro inconmensurable que sentimos ante el magistral y perverso reparto de papeles cometido ante nuestras narices.

Unos pistoleros vocacionales se alistan para cazar indefensos transeúntes y auspiciados por un numeroso coro de admiradores se encaraman al heroico rango de una epopeya majestuosa. Se acercan por la espalda, disparan un tiro en la nuca del confiado paseante y huyen con sigilo. Sin embargo, un relato grandilocuente los retrata como valerosos soldados enfrentados a feroces enemigos.

Cuanto más resignada ha sido la mansedumbre de los perseguidos, más escondida su pena, más avergonzadas sus silenciosas omisiones, más furibundo ha sido el exultante grito de guerra aullado por los arrojados combatientes.

Como en tantas ocasiones, son simples ideas las que están en liza. Por un lado, la evidencia de una realidad exenta de relatos épicos: ciudadanos condenados a muerte sin saberlo, se pasean indiferentes por la acera de su ciudad. Por otro, los que aprietan el gatillo se preguntan quién será el próximo.

Leer más
profile avatar
6 de febrero de 2007
Blogs de autor

HIMNOS

No quería volver sobre estos elementos simbólicos que tanto nos distraen, y tanto nos siguen enfrentando. Las banderas, los himnos y sus usos sectarios y grandilocuentes, no  han dejado de generarme malestar e incomodidad. También porque he recibido llamadas, reflexiones de amigos u opiniones de algunos queridos paseantes por el “boomeran” que me han hecho volver a esas banderas, a aquellos himnos de nuestros padres.

Ya dije lo que pensaba de la bandera. Y sinceramente no creo que tenga mucho arreglo. No lo tiene entre los que tenemos una idea abierta y amplia de lo que llamamos España. No parece tenerlo para los que creen que su bandera nacional excluye otra bandera nacional. No somos optimistas con el uso de los ismos, de los españolismos y de otros ismos de las nacionalidades. Me hacen gracia las propuestas de cambio de color. De cambio de bandera. Incluso, sinceramente, si se encontrara alguna consensuada y divertidamente pop, tampoco me importaría intentar recuperar la sensación de comunidad ante un trapo al viento. Una vez alguien propuso que la enseña nacional fuera la bandera de “El Corte Inglés”. Es desde luego una de las enseñas españolas más reconocibles y usadas por todos, pero le faltan colores. No tiene la energía necesaria, es más blanda de tonos que la bandera vaticana. Para eso nos quedamos como estamos.

Aunque hoy quería hablar de los himnos. Yo si tuviera un himno con una letra y con una historia como “La Marsellesa”, ya no buscaría más. Es más, “La Marsellesa” podría ser el himno de todos los europeos laicos. Un himno civil al que podríamos cambiar la letra, adaptarla a nuestras cosas, nuestras ciudades y darle por bueno para todos. Mucho mejor que el himno británico que se somete a una señora de insólitos sombreros. Tampoco estaría mal un himno triste del tipo “Lili Marlen”. Tan hermosa, tan melancólica y emocionante que fue cantada en los dos bandos. Hablando de himnos no eran feos algunos de los nazis, ni algunos de los falangistas. Pero, claro, con una letra que no es de recibo democrático.

Ya conté que aquí, con buena voluntad se han intentado actualizar o crear himnos nuevos. Un fracaso aquél de Leguina, presidente entonces de la Comunidad madrileña, que encargó un nuevo himno al poeta ácrata, Agustín García Calvo. No acertaron con la letra, ni con la música.

Años después, con Aznar en la Moncloa, con esa derecha que cree que el himno y la bandera son suyos, se encargó un nuevo himno nacional. No me pareció mala la idea. Poetas, buenos poetas, de todas nuestras nacionalidades. De distintas edades, gustos e incluso ideología fueron convocados a la Moncloa. Los poetas llamados por el colega, y entonces alto cargo político del Partido Popular, Luis Alberto de Cuenca, acudieron por curiosidad, por juego y quizá también por buena voluntad. Los llamados fueron, Jon Juaristi, Ramiro Fontes, Joan Margarit, José Jiménez Lozano y Abelardo Linares, además del propio Cuenca. Aznar estaba ilusionado, cada uno traía algunos versos y cuando llegó el momento de la verdad, de la letra final, no fue posible ni el consenso con el idioma. Y el himno se quedó sin letra. ¿Se puede vivir unidos y sin letra de himno?... Pues habrá que intentarlo. Al menos lo suficientemente unidos, que nadie quiere estar revuelto, sobre todo con alguna tropa.

Leer más
profile avatar
6 de febrero de 2007
Blogs de autor

UN ENLACE OLVIDADO

Al dedicarme a la tarea insoportable de cambiar programas en una computadora (u ordenador, como se dice en ciertos países) encuentro un enlace olvidado. Un enlace hacia una maravilla que no sé bien cómo describir. Claro que odio las artes digitales. Y tampoco considero la tecnología Flash como una ruptura en la historia de la creación artística. Pero me deslumbró en su época (creo que era el 2003) lo que hizo una Julie Potvin con L'horloge, un poema de Baudelaire dedicado al tiempo.

Al verlo otra vez me parece que todo es perfecto en este trabajo de ilustración que se puede comparar con los que hacían los grandes ilustradores; es decir, los artistas más grandes en la época predigital.

El poema de Baudelaire hace parte de la serie «Spleen e ideal». Es donde se encuentra el verso «Mi garganta de metal habla todos los idiomas». Busqué una traducción al castellano. La que encontré no me gusta pues el famoso verso se transforma en «Mi garganta metálica toda lengua conoce».

Última recomendación: aunque desconozcan el francés, hay que ver aquella maravilla.

Leer más
profile avatar
6 de febrero de 2007
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.