Skip to main content
Category

Blogs de autor

Blogs de autor

Paul Newman

Es muy raro que un actor nos interese en todos los tramos de su vida, lo que no significa que no lamentemos su muerte. Pero del mismo modo que Clint Eastwood ha calado en muchos de nosotros en su madurez y vejez (sólo de años), que es cuando su talento y creatividad ha estallado en unas cuantas películas a cual más lúcida y sensible, Paul Newman pertenece a mi infancia, cuando en el cine de mi barrio de Valencia de sesión continua ponían La gata sobre el tejado de zinc y Dulce pájaro de juventud y el mundo era melodramático, con los mismos tintes sombríos de las obras de Tennessee Williams (Y de repente el último verano, Un tranvía llamado deseo: menudo festín emocional).

Aquel grupo de actores torturados salidos de Actors Studio: Marlon Brando, James Dean, Monty Clift sacaron de las casas, de las camas de la gente normal, la incomodidad de los sentimientos ocultos. Y Paul Newman no fue menos en La gata sobre el tejado de zinc, en Dulce pájaro de juventud, en El largo y cálido verano. Liz Taylor y Marilyn Monroe recogían todos los deseos insatisfechos de las mujeres del mundo, no porque las mujeres del mundo fueran unas reprimidas, sino porque en el camino de la vida se topaban con esos chicos ambiguos, vulnerables e irritables que querían gritar que los tiempos estaban cambiando.

Leer más
profile avatar
9 de octubre de 2008
Blogs de autor

Esperando al Nobel

Anticipando el ineludible debate sobre el ganador del premio Nobel quisiera proponer a todos una página de análisis del premio ubicada en el mismo sitio del premio. Es una página en inglés que enuncia de manera transparente los criterios del premio. Evolucionaron a lo largo del tiempo. Al atribuir el galardón, el jurado buscaba:

- Un autor que promueva un idealismo muy conservador (hasta la Primera Guerra Mundial)

- Un autor compatible con una política de neutralidad (durante la Primera Guerra Mundial)

- Un estilista (años 20)

- Un artista con una obra de interés universal (años 30)

- Un pionero (después de la Segunda Guerra Mundial)

- Un maestro desconocido (a partir del fin de los años 70)

- Una muestra de la literatura mundial (es decir, de una literatura que hable al mundo entero)

/upload/fotos/blogs_entradas/nobel_med.jpgQueda por comprobar si el ganador del año 2008 se conforma con esta visión.

No voy a esconderme. A pedido de un diario tuve que decir cuál habría sido mi voto si fuese parte del jurado. Mi respuesta:

El premio Nobel no se entrega por mérito literario sino por una suma de criterios que tiene que ver con la influencia comercial, la imagen política del autor, las ofertas de traducciones de su obra al inglés y al sueco, la imagen que busca el jurado de sí mismo y, por fin, sí, el mérito literario. Para mí, fueron sumamente importantes los premios entregados a Joseph Brodksy y V. S. Naipaul por la voluntad de estos autores de dar un poder a la investigación de la condición humana en la literatura. No hay, en mi opinión, otros autores cuya designación me parezca imprescindible. Entonces quedan dos opciones en la búsqueda de un posible ganador. Utilizar el premio para mantener una visión clásica de la calidad literaria, lo que nos hace pensar en Claudio Magris, portavoz de la vieja cultura europea. O, más bien, elegir a Haruki Murakami por su talento en crear nexos entre una muy buena literatura y la cultura popular y urbana. Es una alternativa entre Homero y los Sopranos, ¿Nuestra alternativa? Cada vez que podamos ir hacia nuestra biblioteca o prender el televisor optemos por comer algo y pensarlo después. En otros términos: tengo una larga lista de autores que se merecían un Nobel. Proust, Fitzgerald, Onetti, Cabrera Infante, etc.

Leer más
profile avatar
9 de octubre de 2008
Blogs de autor

De Misericordia y Literatura

Alguien decía ayer que no sabía que era una Casa de Misericordia. Me sorprendió, pero después de un rato pensé que lo razonable es no saber qué querían decir estas dos palabras juntas. Para saber de aquello, además del libro de poemas de Margarit -que surge de una visita a una exposición sobre una de aquellas casas del franquismo- le recomiendo que acuda a una novela de Benjamín Prado, Mala gente que camina en la que se da noticia de los usos, abusos y horrores de aquellas aparentemente caritativas casas que sirvieron para reeducación, esclavismo, control y tráfico de niños hijos de perdedores de la guerra.
 
/upload/fotos/blogs_entradas/misericordia_de_galds_med.jpgEl lado poético de Margarit nos evoca aquellos desolados lugares. El de la prosa de Benjamín Prado nos acerca al tráfico del horror. Así fuimos. Incluso si de "misericordia" y literatura hablamos, no podemos olvidar una de las mejores, más conocidas, realistas y duras novelas de Galdós: Misericordia. Un viaje a los submundos, a la pobreza, ala miseria de unos barrios de Madrid llamados Injurias, Cambroneras, Fábrica de Gas o Estación de las Pulgas. Con ese mundo convivieron nuestros antepasados. Con el otro, con el de las Casas de Misericordia, algunos tan cercanos como Joan Margarit. Volveré a  Misericordia de Galdós. Y recuerdo la "casa" de Margarit:
 
"El padre fusilado.

O, como dice el juez, ejecutado.

la madre, ahora, la miseria, el hambre,

la instancia que le escribe alguien a máquina:

saludo al vencedor, Segundo año Triunfal,

Solicito a Vuecencia poder dejar a mis hijos.

En esta Casa de Misericordia.

El frío del mañana está en la instancia.

Hospicios y orfanatos fueron duros,

pero más dura era la intemperie.

La verdadera caridad da miedo.

Igual que la poesía: un buen poema,

por más bello que sea, será cruel.

No hay nada más. La poesía es hoy

la última casa de misericordia."

Leer más
profile avatar
9 de octubre de 2008
Blogs de autor

Un contenido de vida

Hace un tiempo me refería aquí al libro de M. Pohlentz La libertà greca (Paideia Brescia, 1963) resaltando el hecho de que, en Grecia, el teatro era marco en el que convergían ciudadanos de todos los estamentos, y en el que concretamente los campesinos reconocían el espacio propio de su espiritualidad. /upload/fotos/blogs_entradas/la_libert_greca_1_med.jpgOponía la situación de esos ciudadanos, a la de tantos habitantes de ciudades de nuestro mundo, por ejemplo tantas capitales latinoamericanas en las que hay espacios para conciertos de eminentes pianistas, pero dónde sólo el fútbol constituye la referencia espiritual para los niños de los inmensos suburbios, para esos hijos de los que, abandonando el medio rural, han sustituido la cabaña de arcilla o madera y la convivencia con lamas o vacas por la chabola de bidón infectada de ratas. Retomo ahora algunas líneas del texto que entonces transcribía:
 
"La sociedad de formación natural ofrece al individuo no sólo el espacio vital sino también un contenido de vida. El campesino ático que cultivaba campos y viñas lejos de la ciudad, rara vez podía encontrar tiempo para asistir a la asamblea popular. Eso no quita que políticamente fuese no, digamos, de Maratón o de Acarne sino un Ateniense, tuviese el conocimiento que le permitía (en las elecciones importantes, que le concernían personalmente porque afectaban a todos) aportar su contribución de hombre libre. La ciudad de Atenas, además, no era para él simple mercado para sus ventas y sus compras: allí, sobre la Acrópolis, dominaba también Palas Atenea, que protegía con mano fuerte, su polis y a él mismo. Y ni siquiera el campesino más simple se descuidaba de asistir a las representaciones del teatro de Dionisos, gloria de su ciudad patria."
 
No es necesario referirse a esas sociedades literalmente quebradas de los llamados países en desarrollo (donde las clases sociales europeizadas viven en barrios aislados y villas cercadas, tanto en razón de amenaza real como de la inevitable paranoia). En las ciudades de nuestro mundo, concretamente en las de esta Europa tan aséptica como autocomplaciente, la ausencia de manifestaciones auténticamente festivas de cultura, manifestaciones transversales en las que se reconocería la ciudadanía por entero, el espíritu muere por inanición y el ser humano queda reducido a la indigencia.

Leer más
profile avatar
9 de octubre de 2008
Blogs de autor

"La grand bouffer"

Una y otra vez las bolsas caen cuado las autoridades aprueban medidas de suministros crediticios y dinero fresco para que suban. ¿Subirían las cotizaciones si las autoridades adoptaran medidas dirigidas, por el contrario, a escatimar recursos, a hundir decididamente los valores, a promover la pretensión contraria a la actual?
 
En el campo científico sus profesionales no dudarían, verificado el resultado negativo de las inyecciones de liquidez, en experimentar con la opuesta opción de inculcar sequía puesto que la concatenación de esta clase de hacer con el deshacer acaso encierre una ignorada conexión que conduzca acaso del deshacer al hacer.
 
¿Podrían, pues, las autoridades políticas, financieras o económicas en general considerarse parte decisiva del problema y hasta el núcleo mismo del mal? Porque ¿quién no recela de que el desplome que se registra ya en todo el mundo, el gran colapso global procede con seguridad de terribles perversiones, endiablados factores y oscuras potencias que, a la fuerza, devoran la razón, la directriz, la provisión y en su carrera de hambre insaciable se alimentarán tanto más cuanto más sustancia de liquidez se les suministre y así hasta el engullimiento final de cuerpos y almas en la gran bouffer des briques de la destrucción Final?

Leer más
profile avatar
9 de octubre de 2008
Blogs de autor

Escribir para el cine (4)

Entiendo cada película como un pequeño laboratorio revolucionario. Un grupo de gente, compuesto por personas a menudo antitéticas, se propone encontrar un territorio común para impulsar un proyecto que los identifique a todos en su justa medida. Por fortuna el cine superó ya noción constrictiva del director como autor único (basta de liderazgos mesiánicos), y por fortuna también sigue poniendo barreras a la dilución de la identidad de los creadores, sugerida por la anonimidad de internet.

Hace algún tiempo en el New Yorker, Terrence Rafferty atribuyó a Guillermo Arriaga las siguientes declaraciones: "Cuando oigo hablar de cine de autor, yo digo siempre cine de autores. El cine es un proceso colaborativo... Sería saludable que existiese un debate al respecto". No puedo estar más de acuerdo. A esta altura de la historia, la vieja teoría de que un film es hijo tan sólo de su director resulta tan absurda como pretender que una criatura es producto de un único progenitor, cuando se necesitan dos para procrearla y bastantes más para criarla como se debe.

Escribir para el cine me anima a exponer mi visión sin temer las visiones de otros; a escuchar más allá de los prejuicios; y a permitirme el coraje de cambiar. Desde que escribo guiones mis propios procesos como novelista se modificaron: ahora hago circular mis originales entre muchas manos, para prestarme a la prueba de fuego del disenso o de la incomprensión. Y mi trabajo sale fortalecido de esta instancia.

Desde que escribo para el cine me siento menos aislado como creador.

Su fragor me impulsó también a enfrentar realidades a las que, en la burbuja acustizada del escritor, había ignorado a pesar de que me perjudicaban. Los escritores no somos proclives a la conexidad, a la consciencia social y política, a la operativa gremial. Los cineastas de América Latina, en cambio, estamos obligados a defender nuestro quehacer a diario. Hablamos seguido, conspiramos contra la realidad, salimos a la calle a trasformarla. Luchamos contra molinos de viento, a menudo ayudados por subvenciones estatales que sin embargo no solucionan los problemas de distribución ni de exhibición.

Lo inexplicable es que nuestra combatividad se agote en las fronteras nacionales. Vivimos como si estuviésemos solos, como si nuestra problemática fuese única en el continente. Ahogados por nuestros problemas individuales, no terminamos de percibir que al uruguayo le ocurre lo mismo, y al brasileño, y al mexicano. Las películas que se hacen en un país raramente llegan a otro, a pesar de que cuentan historias que podrían ser compartidas, dado que nacen de situaciones similares. Nos sentimos felices cuando alguna major (las grandes distribuidoras de los Estados Unidos) compra nuestra obra, porque eso mejora sus chances en el estreno local; pero ignoramos, o preferimos no ver, que la misma major no hará esfuerzo alguno por estrenarla en otros territorios porque su prioridad será Harry Potter o cualquier otra de sus producciones.

La historia caliente nos envía señales que sería conveniente registrar. Los Estados Unidos construyeron un imperio a partir del lema haz lo que yo digo, mas no lo que yo hago. Por eso han defendido su producción cultural así como defienden la primacía de sus cultivos: de la manera más agresiva. Ellos son conscientes de que su producción artística es vital no sólo para otorgar trabajo a sus gremios específicos, sino para exportar además un modo de vida y los consumos que de él se derivan. El cine, la música y la TV de USA nos impusieron la omnipresencia del inglés, un modo de concebir la política, modas y modismos, productos alimenticios, el culto al automóvil e infinidad de otros usos que hoy nos resultan cotidianos; en este sentido, la cultura de USA funcionó como el Caballo de Troya de USA. Hoy que esta nación está jaqueada por los demonios que convocó en su auxilio, y que -de manera nada casual- su producción cinematográfica cayó en la peor de las mediocridades, se nos presenta una oportunidad única.

Deberíamos empezar, claro, por proteger nuestras democracias para que sus procesos no vuelvan a interrumpirse, como tantas veces durante el siglo XX: es imperativo que no empecemos de cero a cada tropiezo sino que avancemos, aunque sea con pasos pequeños. Y una vez establecida la velocidad crucero, implementar políticas culturales que ayuden a venderle al mundo nuestros películas y nuestros libros, del modo en que exportamos tequila, café o brotes de soja. Hechos como el apoyo al proceso democrático boliviano sugieren que nuestros gobernantes aprendieron el valor de la sinergia. A los artistas nos cabe la obligación de entendernos ya, para persuadir a nuestros Estados de que proteger y difundir el patrimonio cultural debe ser una política clave, un sablazo sobre el nudo gordiano de nuestras dependencias. 

                                                                                     (Continuará.)

Leer más
profile avatar
9 de octubre de 2008
Blogs de autor

La caída de la casa McCain

Muy difíciles se le han puesto las cosas al candidato republicano, el senador por Arizona John McCain, después de un verano de vértigo en el que consiguió alcanzar en los sondeos de opinión a su contrincante Barack Obama. La causa del declive no han sido sus actuaciones en los debates televisivos: en términos generales los ha superado con suficiente fortuna, sin quedar nunca descolgado ante la desenvoltura y brillantez de Obama e incluso, para muchos, igualándole en cuanto a eficacia. Tampoco hay que buscar las responsabilidades por la mala marcha de su campaña en los contrastes de su imagen respecto a la de su adversario a pesar de las evidentes debilidades de una apuesta por la experiencia y los méritos del pasado frente a la audacia de la esperanza, esa afortunada expresión de Obama que sintetiza toda una actitud ante el futuro. La quiebra de la campaña de McCain, evidente ya cuando queda menos de un mes para la jornada electoral, se debe sobre todo a factores externos al propio candidato, que pueden sintetizarse en tres: la pesada herencia de Bush; la descomposición de la coalición republicana; y el carácter errático de su campaña, dirigida ahora por los sectores más extremistas del republicanismo.

Los mimbres -el candidato McCain, su biografía y su trayectoria- son buenos, pero no hay forma de hacer el cesto con los tres lastres antes mencionados. Pocos candidatos se ajustan mejor a la imagen del héroe norteamericano, forjado en combates por la libertad y la democracia. /upload/fotos/blogs_entradas/el_retorno_de_un_hroe_de_guerra_med.jpgEl crisol de esta mitología heroica es la Segunda Guerra Mundial, que devuelve a Europa el mensaje revolucionario y de emancipación de la Guerra de Independencia americana en forma de gesta de generosidad y de liberación. Las virtudes heroicas cantadas por el cine y el periodismo, las artes del siglo XX, convierten a este héroe bélico en continuador de los héroes fundacionales, pioneros y cow-boys. Maverick, la expresión que se usa para caracterizar su actitud independiente y rebelde ante la vida y la política, ante su partido y el Gobierno, viene de este filón de la épica americana. Lo ha contado brillantemente Carlos Mendo en estas mismas páginas (El americano indomable, 5 de febrero de 2008), en las que ha glosado la figura de Samuel Maverick, el ganadero que se negaba a marcar sus reses, arriesgando su pérdida o su fuga hacia otros pastos. John McCain ha cultivado con esmero la imagen y la narración heroica, aunque es justo reconocer que su biografía ha derrapado en más de una ocasión, como se ve en sus relaciones con los grupos de presión de Washington, su apoyo a numerosas iniciativas de Bush y el giro derechista en el último tramo de la campaña.

Pero incluso si se hace abstracción de las abundantes votaciones en las que ha acatado la disciplina republicana, lo que pesa para el electorado es algo mucho más de fondo. El mayor peso muerto, que abre las puertas a un intenso deseo de relevo democrático, es el balance de los ocho años de ineptitud y ceguera de Bush, con dos guerras todavía abiertas y sin horizonte resolutivo, unas libertades recortadas y vulneradas, la imagen internacional hecha trizas y una geometría de alianzas internacionales desgastadas; para no hablar del penoso estado de la economía, con un déficit público pavoroso, esta recesión en puertas, mayor que la Grande de los años 30, y un sistema financiero quebrado. Aunque McCain quiera distanciarse del conjunto del balance, al final de las cuentas queda pegado a cada una de las ruinosas partidas que lo componen, desde la guerra de Irak, que él insiste en que hay que ganar, hasta el estallido del modelo de economía desregulada y de débil fiscalidad, que él insiste en defender como receta para salir de la crisis.

El segundo elemento que le falla en la fórmula para vencer es su propio partido. Se ha dislocado una coalición fraguada en los tiempos de Reagan, donde confluían el partido de los negocios, pragmático y moderno de la costa Este; el conservadurismo social de los cristianos renacidos de los Estados del sur; y el conservadurismo patriótico de la seguridad nacional. Apoyado en esta última fracción y en sus virtudes heroicas, McCain venció en las primarias, pero luego franqueó la entrada de su cuartel general a la extrema derecha, que ahora dirige la campaña y le ha convertido en un candidato distinto. Los asesores de Bush que le derrotaron con malas artes en las primarias de 2000 (lanzaron el bulo de que su hija adoptiva era fruto de una relación extraconyugal) ahora le asesoran y recetan para Obama la misma medicina que le suministraron a él. Junto al coro de tertulianos radiofónicos y televisivos -los jiménezlosantos del Medio Oeste-, ellos son los que le han aconsejado la elección de Sarah Palin, el gesto frustrado de retirarse de la campaña para dedicarse a resolver la crisis económica e incluso la posibilidad de oponerse a Bush y a Paulson y encabezar una rebelión populista contra el plan de salvación de las hipotecas. De momento están consiguiendo erosionar la imagen de integridad y de maverick del propio McCain, pero de cara al 4 de noviembre es muy probable, casi seguro, que consigan hundirle.

Leer más
profile avatar
9 de octubre de 2008
Blogs de autor

Infidelidad y patetismo

Rafael Argullol: En esos dos casos no tiene ningún valor la fidelidad, y nos adentramos en un terreno en el cual, en cierto modo, el mundo contemporáneo tiene riesgos de totalitarismo, incluso en lo más íntimo de la vida cotidiana

Delfín Agudelo: Similitud carnavalesca con la idea de la vejez: imagino el caso en que llega un paciente donde el doctor  a pedirle una prescripción para dejar de serle infiel a su pareja. Me pregunto si lo pagaría el seguro médico...

R.A.: Acerca del paciente, sucedería habitualmente, especialmente en un mundo dominado por una ideología norteamericana que invita  a hacer este tipo de cosas. Fíjate que algunas de las fotos más patéticas que se repiten en la prensa y que vemos en la televisión es la foto o imagen del político norteamericano que, acusado de infidelidad, se presenta en público con su esposa para pedir perdón por esa infidelidad. Las caras que hacen las esposas en esa imagen que se repite como seis o siete veces al año en Estados Unidos es un auténtico poema porque ves la cara de la mujer que está haciendo teatro de una manera radical. Entonces te preguntas el por qué de esa gran hipocresía. Evidentemente, esa ideología invitaría a un tratamiento masivo del infiel a través de fármacos. Que se cumpliera o no, invita a eso: es la imagen del político arrepentido pidiendo perdón a su mujer, y que está dispuesto a una castración química en vez de volver a ser infiel.

Leer más
profile avatar
9 de octubre de 2008
Blogs de autor

II. La miseria desde las nubes

La miseria no es la misma a ras de tierra, con las aguas negras corriendo sobre las calles sin pavimento y la población hacinada sin agua ni electricidad, que a 35.000 pies de altura, la alfombra mágica a propulsión a chorro volando sobre un suave colchón de espumosas nubes, el poder que vuela. A Ibiza, o Montecarlo, o Rabat. Desde Caracas, desde Managua.

Nursultán Narzalbayev, que sin ningún empacho pasó de ser el líder de Kazajistán  bajo el régimen soviético, camarada de carnet, a presidente bajo las nuevas  reglas capitalistas, con cuentas cifradas en Suiza, vuela en un Boeing 767 de 200 millones de dólares, para asuntos oficiales, y por supuesto de recreo. Mientras más altura se alcanza, más emperador se es.  No le pesan las alas, como tampoco le pesan a su par Gurbanguly Berdimujamedov, presidente de Turkmenistán, que tiene otro Boeing 767, uno de los pocos aviones existentes en el país.

El presidente eterno de Egipto,  faraón de faraones, Osni Mubarak, utiliza un Airbus A-340,  su pirámide voladora. Su vecino Muamar al Gadafi, limpiado ahora de toda culpa por sus antiguos enemigos occidentales, prefiere también para sus viajes celestiales un Airbus A-340, que cuesta 200 millones de dólares que no son nada, unas horas de bombeo de petróleo.

Leer más
profile avatar
9 de octubre de 2008
Blogs de autor

Sólo para faroles de la calle

Cada noche, entre el domingo y el jueves, miro las manecillas del reloj y les sumo siete horas para saber en dónde estoy parado, o sentado, o más exactamente tumbado con el teclado encima de las piernas, resuelto a terminar antes que sean las tres de la madrugada de México: la hora cero de El Boomeran(g). Como seguramente ya lo habrán advertido los asiduos, a menudo me vencen las manecillas. He craneado, a lo largo de quince meses febriles, las más diversas estrategias para ir al menos veinticuatro horas adelante de la hora cero, pero nada. Siguen dando las cuatro, las cinco -once, doce en Madrid: horror- y el texto urgente insiste en dar coletazos. Para mayor sarcasmo, a esas horas comienzan a trinar los pájaros. Una suerte de pío-pío-pío que de pronto me suena a ja-ja-ja.

     Está bien, pues. Nada gana uno con tratar de ser el que jamás ha sido, pero estar ahora mismo en Madrid y ver que han dado ya las cuatro de la madrugada es más que demasiado. Me consuelo pensando que en México son todavía las nueve de la noche y en Gran Vía no cantan los pajaritos, pero no tardarán los autos y autobuses en ponerse sarcásticos al otro lado de la ventana. ¿Cómo aceptar, no obstante, la detestable idea de llegar tempranito al hotel y renunciar con ello a la seductora noche madrileña, usual y redundantemente poblada por faroles de la calle a quienes las cuestiones del horario les tienen por sistema sin cuidado? ¿Quién es tan miserable que vuelve de una noche esplendorosa con las manos vacías?

     Hoy he vuelto con varias joyas en la memoria, luego presenciar un happening apetitoso y nutritivo en la Casa de América. Boris Vian, nómbrase el álbum de Andy Chango que hace unas horas debutó en sociedad, con poco o nulo espacio para el escepticismo, luego de comenzar con un primer balazo incontestable...

Beber, simplemente beber,
para olvidar los amantes de mi mujer.

      Beber, en cualquier ocasión, para olvidar mi jeta de mamón, dispara Chango luego y la banda, que según cuentan apenas ensayó, suena impecable. Se diría que tocan con los ojos cerrados, aunque esas cosas las piensa uno después. Mientras el grupo suena, el pie derecho en movimiento constante certifica que uno está bien adentro de la música, al tiempo que el cerebro realiza el trabajo exhaustivo de escudriñar al fondo de las letras, cada una lo bastante suculenta para seguirla con los tímpanos de pie...

Snob, súper snob...
Cuando esté en el cajón,
quiero un sudario de Dior. 

     Acompañado de Ariel Rot y una gavilla gorda de talento, Chango da rienda suelta a su gustada incorrección social y uno olvida del todo que se hace tarde y no ha escrito ni el título del post y qué más da, carajo, si al fin el tiempo está ahí para invertirlo en los nuevos antojos. Pero el caso es que ahora han dado ya las seis. Me asomo a la ventana sólo por comprobar el hecho funesto: Gran Vía ya se queda sin silencio. Antes de que termine de despertar Madrid, este farol se apaga de una vez.

Leer más
profile avatar
9 de octubre de 2008
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.