Skip to main content
Category

Blogs de autor

Blogs de autor

En México, cultura bajo el volcán

Una vez dijo Hitchcock que los actores eran ganado. Lo escuchó Carole Lombard y, sin que él se diera cuenta, mandó construir un establo en el set del rodaje y, cuando volvió el director, se encontró a los actores mugiendo. Cuando Buñuel escuchó la anécdota dijo con su acento aragonés: "¿Cómo que ganado?... Cucarachas, peor que cucarachas. Yo enrollo el periódico y los estampo contra la pared". Dijo el amante de la entomología que fue Luis Buñuel. Ahora lo recordamos en México. En esta ciudad que fue la suya. En este lugar que siempre parece vivir bajo el volcán.

Un buen lugar para enredarnos entre Dios y el diablo. Un lugar para pensar sobre nuestra cultura, nuestro cine, un congreso con muchos actores, mucho rebaño, algunas cucarachas y algún cabrito. Es decir, un buen escenario para nosotros mismos, que, más civilizados que insurgentes, nos disponemos a escuchar los retóricos discursos, los buenos propósitos y los líos del futuro incierto de eso que seguimos llamando el cine.

/upload/fotos/blogs_entradas/manuel_de_oliveira_med.jpgEntre el siglo de Manuel de Oliveira, el único director vivo que sigue filmando después de haber firmado su primera película en los tiempos del cine silente. Vigoroso y poco comercial, acaba de cambiar de productor: ¡hay que pensar en el futuro!

El cine iberoamericano se mira, revisa, justifica y disculpa en 50 películas. Todo español lleva dentro un seleccionador de fútbol y de sus películas preferidas. Nos faltan muchas, nos sobran otras.

Antonio Banderas, que no se corta ni cuando tiene que hablar -moderado por un inmoderado Pedro Armendáriz, hijo de su padre, actor que ve un futuro con satélites cinéfilos, ¡hijote!-, demuestra que se puede vivir bajo un volcán llamado Hollywood. "Pero no te quepa duda: terminaré en Málaga. Y viviré tranquilo, como aquel querido don Geraldo Brenan refugiado en el laberinto español. Un día tendré que hacer una película de ese inglés que encontró el Sur". Banderas besó a las chicas, saludó a los príncipes, estuvo amable con los mandatarios, disimuló con los pesados y tomó nota de los consejos de Saura para su próxima dirección de la ópera Carmen. Es una estrella que sabe moverse con el rebaño, como una inocente cucaracha más y en una ciudad que se pone seria recordando que hace cuarenta años asesinaron -aquella vez sí, como a cucarachas- a decenas de personas, a lo mejor de la ciudad insurgente, a ciudadanos que querían ser más libres, más justos, más cultos. Hace cuarenta años que en México murieron muchos paisajes, mataron a muchos hombres que soñaron con películas de finales más felices. Con mejor cine. Con mejores gobernantes.

El congreso termina. En la calle siguen las manifestaciones de ciudadanos que no olvidan. En cueros, en la calle, bajo el volcán, esos sinquehacer que nunca van al cine. Los olvidados. Seguimos recordando a Buñuel.

Artículo publicado en: El País, 5 de octubre de 2008.

Leer más
profile avatar
6 de octubre de 2008
Blogs de autor

La raza

Ya sé que las últimas encuestas favorecen a Obama. En algunos estados, ha aumentado notablemente su ventaja hasta el punto que McCain los da ahora por perdidos. En otros, dudosos hace poco, ha comenzado a tomar la delantera. Esos pequeños movimientos en la intención de voto son recientes y parecen deberse, en gran parte, a la crisis financiera.
 
A pesar de esas cifras alentadoras, sin embargo, existe una corriente desfavorable que atraviesa la candidatura de Obama. Es, naturalmente, la raza.
 
Los demócratas que votaron alegremente por Obama en las primarias nunca admitieron que, en las elecciones nacionales, el tema de la raza podía llegar a ser un impedimento para llegar a la presidencia.
 
Sólo ahora, a unas pocas semanas de los comicios, comienzan a caer en la cuenta al divulgarse recientemente una serie de encuestas y de cifras.
 
Primero, se ha sabido que a pocas semanas de las elecciones, 18% de todos los votantes no se han decidido aún o podrían todavía cambiar de opinión. Algunos encuestadores se asombran del alto porcentaje de indecisos, a estas alturas, de una contienda muy disputada y se lo atribuyen al tema de la raza.
 
Luego, el último sondeo de The New York Times coloca a Obama a sólo dos o tres puntos por encima del margen de error. Con la baja popularidad de Bush y sus desprestigiados ocho años de gobierno, con la insondable crisis económica de las últimas dos semanas, los desvaríos de McCain que canceló su campaña y dejó el primer debate en el aire para irse a negociar en el Congreso y el deseo profundo de cambio entre el electorado que demuestran las encuestas, Obama debería tener ya una ventaja mayor.
 
Hasta ahora, Obama ha compuesto metódicamente su coalición de fuerzas. En los primeros meses de las primarias, cuando era necesario atraer a la izquierda, el electorado negro se trasvasó casi entera y automáticamente de Hillary a Obama y permanece fiel al candidato demócrata; por su parte, los hispanos, de los que se temía no votarían jamás por un negro, tienen ahora la intención de votar a casi dos terceras partes por él.
 
Así, quedan solamente los electores blancos de los que un sector parece sordo a sus llamados.
 
Ya, durante las primarias se supo que hasta el 20% de los demócratas blancos de Pensilvania, uno de los estados hoy indeciso, consideraban que la raza del candidato había sido importante al tomar la decisión para darle su voto.
 
Luego, en julio, una encuesta de The New York Times arrojó un curioso resultado. Se hizo la siguiente pregunta a una muestra representativa nacional de los electores blancos: si estarían dispuestos a votar por un candidato negro. Solamente 5% contestó que no. Pero, se reformuló la encuesta y se preguntó a los interrogados si la mayoría de sus conocidos votaría por un candidato negro. Entonces, 19% contestó que la mayoría de sus amigos no votarían por un negro. Con esos resultados en manos se sabe, pues, que en la primera formulación de la pregunta alguien mintió; y, gracias a la segunda, sabemos que fueron muchos.
 
A las cifras y consideraciones previas habría que añadir otra reciente encuesta en la que resulta que 30% de los demócratas blancos, muchos de los cuales votaron por Hillary en las primarias, no acaban de decidirse a votar por Obama.
 
Si a eso le agregamos que los demócratas no han obtenido la mayoría del voto blanco desde Lyndon Johnson en 1964, y que, además, desde esa fecha, han ganado solamente tres de las 11 elecciones presidenciales, podemos afirmar que la raza juega un papel decisivo en esta campaña.

Leer más
profile avatar
6 de octubre de 2008
Blogs de autor

Y aquí, un colega del taller

Unos pocos plumíferos creemos que el periodista debe mantenerse lejos del poder y estar atento a sus atropellos. Lo cual nos convierte en apestados entre la gente que vive a costa del erario público (o asimilados), gozamos de mala reputación y nunca nos regalan entradas para el fútbol. Una verdadera felicidad muy difícil de alcanzar.

/upload/fotos/blogs_entradas/la_dictadura_de_la_incompetncia_med.jpgPor eso me ha producido gran regocijo el libro de Xavier Roig titulado con toda exactitud La dictadura de la incompetència (La Campana). Como ven por el acento en la è, de momento sólo se puede leer en catalán, pero confío en que se traduzca ipso facto porque es de aplicación general de Barcelona a Algeciras. No conozco a Roig, pero colabora en el diario Avui así que deduzco que está libre del baldón de españolismo y más bien debe de tirar a nacionalista. Eso no ha impedido que escriba un libro demoledor sobre la administración catalana y en especial contra sus mimados e incompetentes políticos. No se engañen, lo que dice sobre Cataluña es aplicable al resto de España.

Roig, un especialista en nuevas tecnologías que ha ocupado cargos directivos multinacionales y ha vivido en cinco continentes, cuenta que el origen del libro se encuentra en un estupor. Invitado por un ministro de la Generalitat a formar parte de una comisión de expertos elegidos entre lo que el jerifalte llamaba "la sociedad civil", se percató de que sólo tres de los diez convocados trabajaba en el sector privado. Los demás eran funcionarios. La "sociedad civil" de los políticos catalanes se parece cada vez más a la de los Sindicatos Verticales.

Xavier Roig expone que nuestra sociedad, adormecida por la subvención, una educación vetusta, las mafias, la incompetencia, la opacidad mediática, la partitocracia, los hermanos y cuñados y un colosal funcionariado clientelista, se está convirtiendo en aquello que los separatistas llevan treinta años diciendo que odian del estado español.

No va a recibir muchas felicitaciones por este libro y la mía seguramente le caerá como un tiro, pero qué le vamos a hacer. Es la pura verdad.

Artículo publicado en: El Periódico, 4 de octubre de 2008.

Leer más
profile avatar
6 de octubre de 2008
Blogs de autor

Escribir para el cine

Lo que sigue es el texto que leí el pasado viernes, en el marco del primer Congreso Iberoamericano de Cultura celebrado en México y consagrado al cine. 

 

¿Por qué es triste Hamlet?

/upload/fotos/blogs_entradas/hamlet_med.jpgYa sé que la obra tiene más cadáveres que actos: mueren todos los protagonistas a excepción de Horacio, y se dispone de ellos de la manera más variopinta -veneno dispensado por todo tipo de orificios, ahogamiento por culpa de un vestido que en el agua pesa demasiado... (Ofelia, hay que decirlo, fue la primera fashion victim de la Historia.)

Pero me refiero a otra clase de tristeza. El tipo de blues que permanece en el alma cuando ya empleamos la sección de Obituarios para envolver los huevos o el pescado. Entiendo su desconcierto, se preguntan qué tiene que ver este asunto con el tema que nos ocupa. Ténganme paciencia. Ya que arranqué hablando de una obra que se relaciona con la postergación de la duda, permítanme diferir la respuesta hasta el final. ¡Hagan de cuenta que se trata de una de esas películas que empieza con el héroe colgando de un abismo!

Cuando se habla de literatura en relación con el cine, todo el mundo se apresura a diferenciar sus esencias. Como si se tratase de dos personas inseguras, unidas por un parentezco de sangre que amenaza devorarse sus identidades individuales. Del lado de la literatura, los exégetas subrayan su preeminencia como Arte con mayúsculas: la novela como piedra basal de la cultura. Del lado del cine, los epígonos aseguran que su lenguaje es independiente de todo lo que antecede, y sugieren la conveniencia de prescindir de contaminaciones: el cine como objeto químico puro. Como si la vida verdadera no hubiese surgido del barro...

Si la tentación no fuese tan obvia, diría que la gente de ambos bandos comete el error que los latinoamericanos practicamos desde siempre: resaltar las diferencias entre nosotros, antes que convertir nuestras coincidencias en mayor fuerza -y más importante aun: en fuente de inspiración.

/upload/fotos/blogs_entradas/milan_kundera_1_med.jpgQuizás por considerarme tan escritor como cineasta, me resulta natural pararme en el terreno común a ambos quehaceres. Ambas disciplinas comparten la mayoría de sus valores. Veamos, por ejemplo, lo que dice un narrador eximio como Milan Kundera. En un ensayo Kundera sostiene que ‘la única raison d'etre de una novela es descubrir lo que tan sólo una novela puede descubrir'. La novela tendría, pues, ‘un extraordinario poder de incorporación: mientras la poesía y la filosofía no pueden incorporar a la novela, la novela puede incorporar dentro suyo poesía y filosofía sin perder nada de su identidad'. Esa sería su capacidad más meritoria. ‘Combinar todos los medios intelectuales y todas las formas poéticas para iluminar lo que sólo una novela puede descubrir: el ser del hombre'.

Ahora cambiemos unas palabras y veamos si el pronunciamiento funciona todavía. ¿No sería igualmente atinado decir que ‘la única razón de ser del cine es descubrir lo que tan sólo el cine puede descubrir'? ¿Es menor el poder de incorporación del cine, en tanto puede asimilar no sólo poesía y filosofía sino también la dramaturgia universal y hasta -no se ofendan, hombres de letras- la novela misma? ¿Acaso no combina el cine todos los medios intelectuales y las formas poéticas para iluminar (cuando hace bien las cosas, por cierto) el ser del hombre?

‘Cualquiera sea el aspecto de la existencia que la novela descubre', prosigue Kundera, y parafraseo yo: cualquiera sea el aspecto de la existencia que el cine descubre, ‘debe hacerlo mediante la belleza... Belleza, el último triunfo posible para el hombre que ya no puede tener esperanzas. Belleza en el arte: la súbita llamarada de lo nunca-antes-dicho'... o nunca-antes-visto.

Se trata de dos de los canales más privilegiados que abrió el hombre para transmitir belleza -la belleza estética, pero también la de las ideas y aquella otra que, al expresar el misterio de la existencia, nos pone al borde del conocimiento místico. Cine y literatura están, pues, hermanados por sangre. Como ocurre entre hermanos, es posible que se ignoren y hasta que se combatan. (Ah, cuántos crímenes se han cometido en el cine en nombre de la adaptación literaria...) Pero la naturaleza sugiere el otro camino: el del mutuo acompañamiento, el del enriquecimiento recíproco. 

                                                                                (Continuará.)

Leer más
profile avatar
6 de octubre de 2008
Blogs de autor

Padres que matan

"¡Correr para esquivar el viento! ¿Ha escuchado eso, señor Jukes? ¡Imposible imaginar algo más loco!...", escribe Conrad. El viento sopla especialmente fuerte sobre nuestros íntimos deseos. Quien no percibe que la inteligencia de su fuerza se manifiesta dentro de sí, se convierte en un espíritu varado y no hay modo más eficaz de vararse que tratar de esquivar esa luminosa potencia y convertir, como efecto, la existencia en un delirio o extravío.
 
Una vida fuera de la íntima dirección del viento, una dedicación extraña al impulso de la vocación nos mata. No hacer lo que gusta hacer por descabellado que parezca nos ahorca pronto. No obedecer la orientación profesional sobre la que el viento sopla es perder el esplendor de las velas tendidas, la felicidad en expansión.
 
Todos los padres -y no son pocos- que inducen, en fin, a sus hijos para que sigan carrera conveniente y esquiven las tempestades del oficio que elige su viento, los condenan a la muerte por demencia y estancamiento. Al estancamiento por la patología interior. A la inanidad por defecto de expandirse con el viento.

Leer más
profile avatar
6 de octubre de 2008
Blogs de autor

Vidas de doble fondo

Una de las ventajas aparentes de la comunicación en línea es que ayuda a llevar una doble vida. Una vez que la gente disfruta de expresarse gozando de una cierta dosis de anonimato, raro es el que persiste en el anacronismo de seguir siendo la misma persona, cuando puede elegir entre tantas posibles. Aun así, el juego es infinitamente menos divertido, absorbente y peligroso de lo que solía ser llevar una doble vida de verdad. Menudean, claro está, los impostores atrapados en la movida, no porque hayan corrido grandes riesgos como porque creyeron ser inmunes. De una u otra manera, quien se atreve a cargar con dos o más existencias contrapuestas haría mejor en no llevar esa ambigüedad a los dominios de la memoria artificial, donde siempre hay lugar para huellas fatales, o incluso esas malvadas copias de respaldo que en un descuido acaban con la doble vida de cualquiera.

     La idea de jugar a hacer por ocio lo que los verdaderos implicados realizan por estricta supervivencia parece divertida para esos buenos chicos que no sabían mentirle a mamá cuando ella los miraba fijo en las pupilas, aunque difícilmente entretendrá a quienes desde muy temprana edad esgrimen la patraña por defensa propia y nunca se plantearon vivir por duplicado, sino que el devenir los puso allí. No es que quien desde niño se vio forzado a ser uno aquí y otro allá no tenga la intención de llevar una vida sencilla; es que nunca aprendió a vivir de otra forma. Sus antenas, por tanto, le dicen que esos sitios de internet donde uno juega a ser el que nunca será no sólo están muy lejos de la realidad, sino además conllevan riesgos extremos. Si ninguno quisiéramos que fuera develado nuestro segundo rostro, menos aceptaríamos que la gente del mundo palpable pudiera ver la clase de pelmazo en que uno se convierte cuando sabe que no hay testigos presentes.

     Si por un solo día le fuera dado a todo el mundo asomarse a las vidas ocultas de los otros, nadie querría ya saber de nadie. Nada hay más espontáneo que una vida secreta, y ya se sabe cuán inconvenientes pueden llegar a ser ciertos grados obscenos de espontaneidad. Con lo bonito que es abrir grandes los párpados para fingir una sorpresa perfecta o impostarse un sustazo sin perder el cool. No existen los ecuánimes, ni los equilibrados. No hay siquiera la posibilidad de instalarse en la vida que uno preferiría. Queda esta adrenalina de seguirse saltando las propias aduanas cargado de maletas de doble fondo, cada una proveniente de una vida distinta, pero todas unidas por una misma muerte. Queda también el gusto de morirse pensando que nadie nunca sabrá quiénes ni cuántos ni por qué fuimos.

Leer más
profile avatar
6 de octubre de 2008
Blogs de autor

Semen

Lo de la baja calidad del semen de los varones españoles tal vez acabe con el mito del macho hispano, puesto que tan descabellado es darle importancia a una cosa como a la otra. Pero la realidad es que salvo los gallegos los demás andan un poco flojos, /upload/fotos/blogs_entradas/banco_de_semen_med.jpglo que resulta bastante preocupante porque al parecer se debe a la contaminación ambiental y a las sustancias químicas y no tanto al tabaco, alcohol, drogas, algo que uno podría evitar de forma individual y voluntaria.

Es llamativa la preocupación por este asunto del semen. Cuando leí el informe me resultó familiar y he encontrado que en 2006 se hizo otro donde ya se anunciaba que había descendido un 25%, puede que se haga todos los años. Por lo menos no se da por hecho, como antaño (no tan antaño) que la infertilidad sólo era cosa de mujeres, como si el ser fértil fuese una gran cualidad. En fin, lo que de verdad me preocupa es qué comemos y qué respiramos, porque si a ellos les empobrece el semen a nosotras también nos repercutirá en algo.

Leer más
profile avatar
6 de octubre de 2008
Blogs de autor

La deconstrucción europea

Hablamos de crisis económica y financiera, pero la realidad es que se trata, también e incluso ante todo, de una pavorosa crisis política. En Washington es evidente el vacío político, una falta de liderazgo y de ideas que afecta principalmente al presidente Bush en sus últimos días en la Casa Blanca, pero que tiene también una expresión muy plástica en la incapacidad demostrada hasta ahora por los dos candidatos presidenciales para realizar un auténtico debate sobre la resolución del terremoto hipotecario. La tendencia a debatir sobre cualquier cosa menos las que interesan a los ciudadanos es escandalosa: antes de que empezaran los últimos movimientos sísmicos se discutía sobre las capacidades de la señora Palin, armada de su pintalabios, para convertirse en presidenta algún día; ahora se trata de urgar en el pasado de Obama para encontrar relaciones poco recomendables. Pero donde la crisis política es más seria, estructural incluso, es en Europa, donde nos enfrentamos al horizonte de una auténtico retroceso en los avances conseguidos con grandes dificultades en los últimos 20 años.

La Unión Europea es una respuesta ante la globalización. Si la globalización se convierte en ingobernable y empieza a hacer aguas, no es extraño que también suceda con la respuesta que han buscado los países europeos como alternativa. Sobre todo cuando los Estados europeos han decidido a lo largo de los años ceder una parte de su soberanía pero mantener en cambio el núcleo duro vinculado al poder político. Mucho me temo que ahora vamos a pagar, y de forma muy amarga, la factura por la falta de voluntad política y la ausencia de liderazgos europeos. El peligro puede alcanzar a la propia existencia del Mercado Único europeo, un objetivo que se fijó hace más de 20 años, nada menos que en el momento en que se incorporaba España. Aquel programa significaba la implantación en todo el territorio de la UE de las cuatro libertades de circulación: de mercancías, personas, capitales y servicios. Entre Irlanda, Alemania y Dinamarca, esta semana hemos suspendido, esperemos que momentáneamente, una parte de estas libertades, las que afectan a los capitales y a los servicios financieros.

El problema es más de fondo, y por tanto más grave, en Europa que en Estados Unidos. Allí, finalmente, las autoridades monetarias y económicas tienen margen de maniobra y voluntad política para tomar la iniciativa y llenar el vacío político presidencial. En la Unión Europea, en cambio, hemos decidido entre unos y otros que preferíamos quedarnos sin margen de actuación política en caso de crisis. Tenemos un alto representante de la política exterior, con unas capacidades y unas competencias limitadas, pero suficiente margen de maniobra para acentuar su perfil y tomar iniciativas relevantes. Esta oportunidad ni siquiera existe en política económica, donde no tenemos un equivalente de un secretario del Tesoro europeo capaz de lanzar un plan de salvación bancaria y financiera. El Banco Central, que emite la moneda y decide la política monetaria, no actúa tampoco como ‘prestador de último recurso', que es lo que hace la reserva federal y cualquier banco central de cada uno de los países europeos.

Podemos prepararnos. Si nadie lo impide y de momento no se atisba que alguien pueda adoptar la autoridad que nadie le ha dado, la deconstrucción europea está servida. Cada país se dedicará a salvar su propia crisis. De forma coordinada, advierten los líderes europeos. Sí, coordinados como los vecinos que se dedican cada uno de ellos a evitar que el fuego se propague en el edificio pero sin salir de su casa. En este caso, porque además hemos decidido que no queríamos actuar conjuntamente ni dar autoridad a nadie para que actúe en nombre de todos. Nicolas Sarkozy, con su gesticulación grandilocuente e ineficaz, nos proporciona el ejemplo más aleccionador. Su minicumbre de urgencia sólo habrá servido para constatar la impotencia y darnos permiso unos a otros para vulnerar las pocas reglas que rigen esta comunidad desquiciada. El Pacto de Estabilidad que permitió la creación del euro está suspendido; los Estados nacionales tienen permiso para hacer de su capa un sayo; la Comisión está desaparecida. Y no es extraño, cuando la globalización queda averiada todas las instituciones que han servido para organizarla también se agrietan. Vale para el Fondo Monetario Intenacional y vale para la Unión Europea.

Leer más
profile avatar
6 de octubre de 2008
Blogs de autor

Galería de espectros: Fernando VII

Rafael Argullol: Hoy, en mi galería de espectros, he visto el espectro de Fernando VII.

Delfín Agudelo: ¿Te refieres al espectro salido del cuadro de Goya con el mismo título?

R.A.: Sí, me refiero a ese cuadro, en el cual creo que Goya, maravilloso retratista, llega al clímax de su capacidad de captación sicológica. No creo que haya en toda la historia de la pintura europea otro retrato que llegue a representar y a expresar tan bien esa mezcla de fanatismo, de crueldad, de ignorancia, de que hacía gala ese personaje nefasto de la historia de España. Lo maravilloso del cuadro es cómo Goya es capaz de introducir todos esos atributos, tan negativos todos, y los logra concentrar en una especie de triángulo que va de la frente al mentón de Fernando VII. Esa frente es el paradigma de la ignorancia y la crueldad. Esa nariz retorcida es también el paradigma de esa especie de brutalidad histórica que tantas veces se ha dado en la historia de España. Ese torpe mentón es también el ejemplo de la torpeza del monarca que restauró la monarquía absoluta. Pero lo que ya realmente llega a los extremos son esos ojos, en los que se expresa la oblicuidad que puede tener el alma humana, su condición, unos ojos que exportan los submundos del alma, que en este caso eran submundos que llegaron a tener un poder desmesurado y absoluto. Además me atrevería a decir que Goya era tan buen pintor que no sólo pintó a Fernando VII, sino que logró pintar sombras de los que serían sus descendientes hasta hoy.

Leer más
profile avatar
6 de octubre de 2008
Blogs de autor

El París de Levrero

Descubrí a Mario Levrero (1940-2004) hace cuatro años, cuando vivía en Sevilla y cayó en mis manos Algo pegajoso, una antología de sus cuentos publicada por Algaida. Mi desconcierto fue tal que no pude terminar el libro. Hace un par de semanas, acuciado por un post de Gustavo Faverón, decidí volver a intentar la lectura de Levrero con París, una novela de 1979 que Faverón recomendaba como uno de sus diez libros secretos imprescindibles de autores latinoamericanos. Ahora sí, puedo decirlo con confianza: Levrero es un grande.  

En la entrevista que le hizo Álvaro Matus en el 2003 -publicada el 2007 en una revista de la universidad Diego Portales-- Levrero aparece como como un cruce extraño entre sus compatriotas Felisberto Hernández y Juan Carlos Onetti. Levrero recuerda a Hernández por su preocupación por las atmósferas desasosegantes, por el patetismo a punto de convertirse en una risa desternillante; a Onetti, por su obsesión en la subjetividad del individuo extraviado en el mundo moderno, su afición a las novelas policiales -Simenon, Chandler- y su franco deseo de no moverse de la cama, de cultivar el ocio.

En París, el narrador sin nombre llega por primera vez a la estación de trenes de París después de un viaje de trescientos siglos, y tiene sin embargo, la sensación de que ha estado antes ahí. Mientras aprende, en un estado de agobio, de la inutilidad del viaje, el alma tutelar de la novela es, en principio, un Kafka pasado por el tamiz de Borges: el narrador se siente "un espectador que al mismo tiempo es actor de la obra que se va a representar; pero el espectador ignora el argumento, y asimismo lo ignora el actor, y el escenario es infinito".

Poco a poco, Borges desaparece y queda, solo, demasiado solo, el fantasma de Kafka: las peripecias del narrador en París se asemejan demasiado a las de Josef K. en El proceso, buscando por un laberinto pesadillesco que alguien le diga cuál es la culpa de la que se lo acusa. La diferencia principal es que, mientras que en las novelas de Kafka hay una clara intención alegórica -la deshumanización del individuo enfrentado a las grandes burocracias del siglo XX, la sensación de la culpa original del hombre, pequeño ante un dios o un Estado absolutos que tienen su destino en sus manos--, en Levrero parecería que lo que se busca, por lo menos en esta novela, es algo más humilde: "comprender la coherencia interna de aquel mundo" por el cual deambula el narrador.  

El París de Levrero, más que un preciso lugar geográfico, es un estado de ánimo: mientras pasan escenarios delirantes como en el montaje de una película --un París en plena segunda guerra mundial, con Resistencia y De Gaulle incluídos--, y aparecen paisajes oníricos dignos de de Chirico o Magritte -al narrador le aparecen alas--, el desafío existencial que le plantean los hechos al narrador es cómo transformar la "naciente desesperanza" en "una calmada desesperanza". Una sabiduria estoica y resignada se cuela por las páginas de París.  

Levrero es un raro entre los raros. A su lado, un Aira, un Bellatin nos parecen muy familiares. Quizás lo que ocurre es que Aira y Bellatin ya nos han entrenado a leerlos, mientras que el universo de Levrero todavía está por descubrirse.

(La Tercera, 6 de octubre 2008)

Leer más
profile avatar
6 de octubre de 2008
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.