Skip to main content
Category

Blogs de autor

Blogs de autor

IV. Nunca se debe ir en el baile más rápido que la música

Desde su discurso de Boston, Obama no eludió el tema de la discriminación y de la desigualdad racial de que históricamente han sido víctimas los negros en los Estados Unidos, pero desmintió que se tratara de una cadena perpetua, y dijo que en la dinámica de los nuevos tiempos, si el cambio debería venir para los negros, también debería venir para los demás grupos raciales en Estados Unidos; otra vez, y siempre, la respuesta ecuménica: "podemos tener diferentes historias, pero tenemos esperanzas comunes; podemos lucir diferentes, y podemos venir de lugares diferentes, pero todos queremos avanzar en la misma dirección".  Hablaba no desde una ausencia de identidad, como lo juzgó Lévy, sino desde la identidad de todos.

La noche de julio del 2004 en que se encuentran en el vestíbulo del hotel de Boston, Obama le ha dicho a Lévy que nunca se debe ir en el baile más rápido que la música, que los Estados Unidos es un país de carreras meteóricas, pero efímeras, y que a lo mejor su discurso en la convención sería olvidado, porque el mes entrante otro estaría bajo las reflectores. Pero Lévy  advierte que no está hablando en serio, y que con su postura de marcar la distancia de cualquier grupo racial, algo importante puede ponerse en juego. Nada menos que una campaña electoral para ganar la presidencia de Estados Unidos, que entonces muy pocos hubieran tomado en serio.

Leer más
profile avatar
27 de noviembre de 2008
Blogs de autor

San Sebastián

La verdad Marisa es que es una pesadez estar hablando siempre de una misma. Pero tienes razón, a partir de hoy os tendré más al corriente de lo que hago. Te diré que precisamente esta tarde estaré en San Sebastián. Llegaré en avión al mediodía y comeré con un amigo en Fuenterrabía. Va a ser una comida fantástica, luego vamos a dar un paseo para disfrutar del paisaje, esperemos que el tiempo lo permita. Por la tarde tendré una charla en la Biblioteca Central con los lectores sobre mi novela Presentimientos. Será amena, interesante. Me preguntarán muchas cosas, habrá buen rollo.

Por la noche para celebrarlo, tal vez vayamos de pinchos. Y mañana lo contaré todo.

Leer más
profile avatar
27 de noviembre de 2008
Blogs de autor

El paraíso del lector

Leí The Old Curiosity Shop, de Charles Dickens, durante mi tour por Alemania. (Trenes y más trenes, puntualísimos todos...) Las sensaciones que me produjo fueron tan fuertes desde las primeras páginas que se me ocurrió escribir un post que se llamase algo así como Reading in progress, y que registrase lo que a uno le ocurre ya no al final del libro, sino durante el proceso mismo de la lectura. /upload/fotos/blogs_entradas/theoldcuriosityshop2_med.jpgUna manera de compartir el viaje, expresando más las emociones originales que la elaboración posterior disfrazada de crítica. La dinámica de la gira me impidió concretar esa idea, pero aquí estoy. Hace algunos días que terminé la novela, y todavía sigo viviendo en un mundo que le debe mucho a sus claroscuros.

The Old Curiosity Shop fue una de las obras más populares en vida de Dickens. Famosa es la anécdota de la multitud que se apiñaba en los muelles americanos en espera del barco que traía la última entrega, desesperados por saber si la pequeña Nell moría o no. Al mismo tiempo Shop es de sus novelas más maltratadas por la crítica, que se lo reprocha todo, empezando por los excesos en la pintura de sus personajes: desde la bondad ultraterrena de Nell a la maldad de Quilp, expresada a simple vista en la deformidad de su cuerpo y de sus facciones. No puedo decir que no entiendo la objeción. Esta exasperación de la naturaleza humana en direcciones tan contrapuestas estuvo entre las cosas que me sacudieron de inmediato. Pero, Dickens siendo Dickens, la vividez de sus personajes (en especial, debo decir, de los más cuestionables: Quilp, Dick Swiveller, Sally Brass) termina imponiéndose a las cejas arqueadas y el mecanismo del melodrama nos involucra en su avance inexorable.

A simple vista, tanto Nell como Quilp se ven como exageraciones. Cualquier escritor moderno intentaría añadirles grises, para que pareciesen más verosímiles. Y sin embargo yo conozco gente real de un corazón tan abnegado como el de Nell (no olvidemos que se trata de una niña) y también sé de personas detestables y retorcidas, que disfrutan haciendo daño tanto o más que el homúnculo de la novela. La verdad humana que está en la raíz de ambos personajes ‘extremos' es tan real, que por eso mismo se vuelven convincentes -e inolvidables. En especial Quilp, que a pesar de respirar perfidia se me antoja más humano que muchos humanos de carne y hueso que conozco. Imagino que la muerte opaca y casi burocrática que Dickens le dispensa es una expresión de culpa, por haberlo hecho vívido al punto de robarse una novela que siempre concibió como patrimonio de Nell.

Si tienen ganas de reír mucho, de indignarse como perros y de emocionarse profundamente, consíganse un ejemplar de The Old Curiosity Shop. Después de todo cualquier ficción supone la suspensión de la incredulidad. No hay novela que no sea un teatro de sombras, y aquellas formas que Dickens proyecta le hablan todavía hoy a la tectónica más profunda de nuestras almas.

Leer más
profile avatar
27 de noviembre de 2008
Blogs de autor

Una entrevista en Página 12

Hace diez días estuve en Buenos Aires, con motivo del FILBA (Festival Internacional de Literatura), y para el lanzamiento de la edición argentina de mi novela Palacio Quemado (Alfaguara). Allí fui entrevistado por Silvina Freira, periodista de Página 12 a la que conocí un par de semanas antes en Cochabamba. Éste es el enlace a la entrevista, en la que también menciono mi próxima novela, Los vivos y los muertos, que Alfaguara publicará en España en febrero.

Leer más
profile avatar
27 de noviembre de 2008
Blogs de autor

Un sitio nuevo

A pesar de su nombre, Books es una nueva revista francesa mensual sobre libros. Es tanto una revista como un sitio y durante dos meses el sitio quedará abierto para favorecer el reclutamiento de lectores. A lo mejor, la apertura se alargará más de dos meses. Por el momento hay que aprovechar la oportunidad de descubrir un concepto: agrupar reseñas, encuestas y artículos del mundo entero, traduciéndolos al francés. Es una revista sobre el mundo a través del filtro del tratamiento editorial.
 
Los franceses van a descubrir la novela The brief wondrous life of Oscar Wao de Junot Díaz, virtuoso del spanglish. Su traducción al francés me parece tan decepcionante como su versión en castellano. Junot Díaz vive en una frontera pero es buena idea traducir el artículo de la "primera revista latinoamericana de libros".
 
El realismo me hace pensar que la revista de papel fracasará, llevando el sitio a su muerte. El sueño será tener un sitio multilenguaje para hablar de los libros del mundo entero.

Leer más
profile avatar
26 de noviembre de 2008
Blogs de autor

Mala gente que camina

Así se llama una novela de Benjamín Prado. Una ficción. Y una realidad. Ahora se vuelve a señalar esa espantosa, sistemática, cruel, cínica y demasiado desconocida actuación del franquismo con miles de niños que fueron arrebatados de sus republicanos padres. /upload/fotos/blogs_entradas/mala_gente_que_camina_med.jpgSecuestrados, entregados a otras familias, "reeducados" en organizaciones falsamente caritativas o "camuflados" con otros nombres, en otras familias.

La verdad llevada a la ficción por Benjamín Prado vuelve a ser una historia cercana y dolorosa. Una de esas verdades que ahora se señalan por el juez al que no permiten seguir con la investigación sobre los crímenes y desapariciones en el franquismo. Ha pasado el tiempo de silenciar, de mirar para otro lado, de callarnos nuestro pasado. Debemos resolverlo enfrentado la verdad, mirando de frente el espanto de aquella podredumbre moral y real  que fue el franquismo. Si la derecha de ahora no se siente heredera de aquél régimen, de aquella dictadura construida con la muerte, la mentira, la cárcel y el exilio, que no tenga miedo a la verdad. A partir de conocernos, de saber de nuestros horrores no tan lejanos, es desde dónde podremos hablar con más tranquilidad, con más ganas de no tener tantas veces un "sentimiento trágico de la vida". Habrá que intentar que ya no sean verdad aquellos versos de Jaime Gil de Biedma.

Aquellos versos...

 

"...De todas las historias de la Historia

sin duda la más triste es la de España,

porque termina mal. Como si el hombre,

harto ya de luchar con sus demonios,

decidiese encargarles el gobierno

y la administración de su pobreza...

...Pido que España expulse a esos demonios.

Que la pobreza suba hasta el gobierno.

Que sea el hombre el dueño de su historia"

 

Yo también.

Leer más
profile avatar
26 de noviembre de 2008
Blogs de autor

Cuando el otoño se pone a cantar

Yo creo que una excesiva mayoría, tanto femenina como masculina, ama por los ojos. Unos pocos aman con el tacto. Mediante el olfato no es fácil amar, aunque causa incontables desamores. Y si bien el gusto conviene a la pasión ya atada por un sentido superior, cierta parte poco estudiada de la sociedad, es, no obstante, de considerable erotismo auditivo. Debo confesar que es mi caso y escribo esta impúdica página para aquellos que también declinan por la parte del oído y quizás no han osado salir del armario.

Me había sucedido ya con los buitres, pues ellos fueron los primeros en empujarme a aceptar mi identidad. Verlos fue un cataclismo, ciertamente: bajaban en bandadas que oscurecían el cielo jacetano mientras yo me aplastaba contra unos hongos malsanos. Sin embargo, lo que me hizo amarlos para siempre fue el estruendo causado por la resistencia del aire contra sus alas enormes. Cien buitres cayendo en picado sobre la carroña es un portento, pero el ruido, ese redoble germano de bronce y roble, pone los pelos de punta.

Pues me ha vuelto a suceder. En el cielo perfectamente cristalino de Teruel, las bandadas de grullas forman anamorfosis semejantes a las nubes de estorninos tan gratas a los espíritus sutiles. /upload/fotos/blogs_entradas/laguna_de_gallocanta_med.jpgCon la diferencia de que cada grulla viene a ser unas cien veces más grande que un estornino. Estas aves gigantes sobrevuelan la laguna de Gallocanta, en proximidad a Berrueco, para su estación otoñal. Este año no había muchas, sólo contabilizaban ocho mil cuando me acerqué a ellas el sábado pasado. En épocas más húmedas llegaron a ser cuarenta mil.

A lo mío. El espectáculo de las grullas giróvagas es soberbio, pero lo inesperado es el coro sobrenatural que cae de un cielo altísimo. Porque las ocho mil grullas que llegué a pillar en mi visita cantaban un lamento quizás turbado, quizás efusivo, de una languidez que parte el corazón más endurecido. Un canto tan femenino cuanto masculino es el de los buitres y que resuena en la inmensidad del valle como si varios ángeles del juicio final estuvieran ensayando. Amor total a la grulla, coro de Fauré en el réquiem de las aves.

Artículo publicado en: El Periódico, 23 de noviembre de 2008.

Leer más
profile avatar
26 de noviembre de 2008
Blogs de autor

El mundo se ha hecho pequeño para la palabra

La tesis que defendía en el texto anterior, y que hoy recojo en el título, explica que narrador alguno acepte que el mundo sea otra cosa que un punto de arranque... que inmediatamente es superado por el despliegue de la narración misma. Se entiende así que el Narrador de la Recherche de Proust pueda afirmar que los demás han vivido tan sólo para él.

Pero el narrador no es un ser extraño a nuestra condición sino un modelo de la misma, literalmente un héroe, ya que la primera "tarea del héroe" no es otra que recordarnos nuestro auténtico deber, ayudándonos a superar las resistencias que nos anclan a lo consignado y archivado. Como el niño que ya habla, el narrador no se conforma con lo que el lenguaje ha alcanzado, deseando que el lenguaje tenga nuevos espacios, los cuales -como las cosas para Dios- no son su posesión sino su despliegue.

A veces, enfrentarse simplemente a una lengua desconocida es ocasión oportuna para que se haga patente esta verdad incompresiblemente oculta de que el narrador y el niño no tienen lengua alguna que les ayude a hablar, aunque si tengan circunstancias (los adultos que literalmente cultivan el espíritu fértil y virgen en un caso, los que se ofrecen como materia para la narración en el otro) que les muevan a crear.

Leer más
profile avatar
26 de noviembre de 2008
Blogs de autor

El fan que todos llevamos dentro

Habrá quien imagine que, una vez llegados a una posición de notoriedad, los artistas dejan de manifestar admiración por otros artistas para convertirse en fans excluyentes de sí mismos. En lo que respecta a este escritor, mi devoción por una tonelada de artistas sigue siendo tan reverente como siempre: creo haber dado cuenta de ella mil y una veces en este mismo lugar... Pero a veces voy más allá, incluso. Les cuento el último episodio de lo que aquí en la Argentina llamaríamos mi cholulez. Conservo aquí la prueba del delito, junto al teclado del ordenador.

Mi última lectura en Alemania tuvo lugar en la maravillosa librería Bittner de Colonia (una ciudad que fue destruida en su mayoría durante la guerra, por lo cual sus edificios datan de los años 50 para adelante y son clara, decididamente feos; me hizo acordar a Buenos Aires, sólo que nosotros no podemos echarle la culpa a otra guerra que la que solemos practicar contra nosotros mismos), presentado por Kersten Knipp ante un público muy cálido que me hizo firmar muchísimos ejemplares de La batalla del calentamiento -como si yo fuese la gran cosa. /upload/fotos/blogs_entradas/the_conversations_walter_murch_and_the_art_of_editing_film_med.jpgDespués de eso regresé a Madrid, donde un amigo me devolvió un libro que le había prestado en Buenos Aires. Se trataba de The Conversations: Walter Murch and the Art of Editing Film de Michael Ondaatje, autor de The English Patient y Divisadero -y uno de mis escritores favoritos, como ustedes ya saben. Como su título sugiere, no se trata de otra novela sino de un libro de conversaciones entre Ondaatje y Murch, editor de la saga de El Padrino, Apocalypse Now y por supuesto The English Patient. Se lo había prestado a Juan Gabriel Vásquez antes del Hay Festival, ocasión en la que él mismo debía conversar con Ondaatje. Ahora el libro regresaba a mí, aunque ya no era el mismo libro.

Siempre me precié de ser un hombre discreto, enemigo del cholulaje ante los artistas. Entrevisté a mucha gente famosa en mi vida, y sólo me saqué una foto con Martin Scorsese durante el Festival de Venecia. (Hoy me arrepiento de no haber hecho lo mismo con Paul McCartney.) Desde pequeño conservo esta noción de que los artistas son gente importante, casi sagrada, a la que no sería injusto importunar. (Los sobrevaloro, ya lo sé. Aunque tan sólo un poquito.) Hace poco leí la anécdota en que Brandon Flowers, cantante de The Killers, recordaba haber asustado a Morrissey cuando lo atendió en un restaurant: por aquel entonces Flowers era camarero y Morrissey su ídolo, al que de tanto mirar con ojos adoradores sumió en un ataque de paranoia.

Pero este libro es hoy algo diferente para mí. Ya no tiene tan sólo el inmenso valor de su contenido. Ahora guarda algo más, por obra de Juan Gabriel, que le pidió a Ondaatje que hiciese algo por el fan de su amigo que le había prestado The Conversations. Así que ahora la primera página dice, en tinta negra por encima de los helicópteros de Apocalypse: ‘For Marcelo, best wishes. M. -‘

Oh sí. ¡Tengo un libro autografiado por Ondaatje!

Leer más
profile avatar
26 de noviembre de 2008
Blogs de autor

Lo barroco

"Barroco" es una de esas privilegiadas palabras que dicen todo lo que desean decir. Ellas mismas son la cosa y su carácter o al revés: son ellas las que otorgan carácter y presencia al objeto que nominan.

La voz barroco es un mundo. No el mundo del barroco en cuanto fenómeno histórico sino el aforo mismo del fenómeno artístico que se cumple por entero en la capacidad sonora o formal, aparencial y existencial del nombre.

Casi nadie se puede sentir requerido, ante esta palabra singular, onomatopeya misma del concepto, a buscar el complemento de su etimología o el punto de su procedencia. Hoy he llegado yo a saberlo de improviso, tal como un accidente, en el transcurso de una lectura sin propósito concreto. Desorientadamente, sin preaviso y como un pedrusco ha aparecido sobre la línea de un número de Revista de Occidente la explicación de que acaso el término derive del portugués "barroco" o del español "barrueco" usados para designar a una perla irregular y deforme, aunque para algunos bella.

Fue más tarde, en 1740, en las maduras bocanadas del barroco cuando la Academia Francesa definió "baroque" como algo "irregular, raro, desigual". La descripción que tiende a evocar la condición de un monstruo o un adefesio. Y, a la vez, aquella clase de fealdad que poseyendo una extraña aura despierta una atracción especializada, acaso el raro atractivo que los mismos franceses atribuyen al exclusivo gusto por lo "dègoûtant". O una clase de selecto gusto que ama precisamente los sabores difíciles, los placeres perversos o las visiones aparentemente deformadas que sólo paladea la pupila celestial.

Leer más
profile avatar
26 de noviembre de 2008
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.