Skip to main content
Category

Blogs de autor

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

ROOM

Toño Angulo es un periodista y editor peruano que perteneció a Etiqueta Negra desde la primera hora. Hace algunos años se fue a vivir a España, y, aunque siguió vinculado a la legendaria revista peruana, desarrolló varios proyectos interesantes por su cuenta. Uno de ellos fue Ling, la revista de la aerolínea Vueling que se convirtió en un modelo a seguir (la crisis se la lleva por delante: Ling editará su último número este junio). El más reciente es Room, una revista para viajeros notable por la calidad de su diseño, de sus fotografías y de sus textos. El último número (el quinto) es un monográfico sobre varias ciudades españolas que luchan por ser nombradas Capital Europea de la Cultura para el 2016. Hay textos breves sobre viajeros (Scott, Agatha Christie, Sebald), perfiles de cocineros, una crónica de Julio Llamazares, un cuento breve de Juan-Cantavella... 

Por supuesto, esta revista trimestral y bilingüe es un trabajo de equipo, y lleva el sello de La Fábrica, un grupo editorial responsable de revistas como Eñe y de algunos de los mejores libros de fotografia publicados en los últimos años. 



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
13 de mayo de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

el politico y la poeta

 

LA POETA Y EL POLÍTICO

 

Me gustó el discurso de Patxi López. Me gustó esa manera civil y libre de prometer erguido. Me gustan los políticos de no juran, le gente que no jura.

Del poeta vasco Kirmen Uribe hablaré un día de éstos. Ahora he vuelto a los poemas de Wislawa Szymborska, la poeta polaca que ganó el Premio Nobel hace ya bastantes años y que sigue siendo una muy inmerecida gran poeta desconocida. Fue en Hyperión dónde encontramos por primera vez su poesía, tan cercana, tan sorprendida e irónica frente a éste mundo tan lleno de imperfecciones. Como el mundo seguirá siendo así, y como ella dijo en su discurso en la entrega del premio, los poetas seguirán teniendo mucho trabajo. Otra cosa será que lo puedan dar a conocer. Incluso que lo puedan cobrar.

Me alegra que un político me haya empujado a volver a la Szymborska. El poema que López eligió fue: "Nada dos veces"

 

"Nada sucede dos veces

ni sucederá, y por eso

sin experiencia nacemos

sin rutina moriremos.

En esta escuela del mundo

ni siendo malos alumnos

repetiremos un año,

un invierno, un verano.

No es el mismo ningún día,

no hay dos noches parecidas,

igual mirada en los ojos,

dos besos que se repitan.

Ayer mientras que tu nombre

en voz alta pronunciaban

sentí como si una rosa

cayera por la ventana.

Ahora que estamos juntos,

vuelvo la cara hacia el muro.

¿La rosa? ¿Cómo es la rosa?

¿Cómo una flor o una piedra?

Dime por qué, mala hora,

con miedo inútil te mezclas.

Eres y por eso pasas.

Pasas, por eso eres bella.

Medio abrazados, sonrientes,

buscaremos la cordura,

aunque somos diferentes

cual dos gotas de agua pura."



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
13 de mayo de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

La culpa en la pareja

Entre las diferentes calificaciones de los seres humanos, una fundamental es aquella que distingue a las personas con propensión al sentimiento de culpa y los muy resistentes a ella.

Todos somos en una parte víctimas y en otra parte culpables pero la diferente proporción de la que nos componemos produce un surtido de conductas, sentimientos, actitudes y formas de relación. Quien posee mayor disposición para autoculpabilizarse viene a ser, por lo general,  menos severo con el otro y más riguroso consigo mismo. Puede ser también,  llegado a un punto, una fuente insufrible de labilidad si reitera demasiado sus golpes de pecho.

Sin embargo, es mucho peor aquél que en su pecho no encuentra razones  para considerarse la causa de un daño infligido al otro, un comportamiento erróneo y, en general, cualquier acción o apreciación en la pudiera haber sido injusto, impertinente o incluso cruel.

La falta -o la insuficiencia- de autoculpabilidad provoca a menudo disputas interpersonales tan largas como proporcionadas a la imposibilidad de que el culpable alcance a reconocer su responsabilidad. Incluso un ápice de ella. Pocas torturas en la relación amorosa son tan significativas como las que se desencadenan por esta causa. Los argumentos y razones, cruzadas una y otra vez durante el enfado recíproco, no logran corroer el armazón con que se defiende el sujeto que repele la mera posibilidad de culpa como un veneno.

Estos tipos, estas mujeres, estos niños presentan una reticencia tan radicalmente opuesta a pedir perdón que acaban por ablandar la justa espera del otro. Más aún: se llega incluso al punto en que el herido necesite revolver en su interior, lleno de propensiones culpables, para extraer algún motivo, por atrabiliario que sea, y le haga así sentirse culpable otra vez. De ese modo, la reconciliación se logra no de una negociación entre elementos "victimales" y "verdugales", sino que la víctima elabora un artificial recurso (enfermizo) para trasmutar su sensación de apaleado a la de (virtual) apaleador. O, sencillamente, desde su papel de maltratado al de supuesto maltratador, atribuyendo además la totalidad del enredo al desatino (culpable) de su propia interpretación. El culpable sin tendencia a la autoculpabilidad rehace así una figura dominante y el otro, víctima embuchada de culpabilidad, reitera su plástica inclinación de pusilánime.

¿Solución? No hay solución. Las parejas gozan de momentos excelentes cuando el otro enamorado se atribuye la responsabilidad del conflicto pero, contrariamente, las parejas padecen los momentos más amargos cuando el culpable-culpable carente de órgano autoinculpante persiste en su terne (y falsa) inocencia de hierro, en su férrea y desesperada cerrazón.  



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
13 de mayo de 2009
Blogs de autor

I. Los viejos y lo nuevo

En un panel del Festival Literario del Pen Club celebrado recientemente en Nueva York, escuché decir al joven novelista peruano Santiago Roncagliolo, ganador del Premio Alfaguara, que una diferencia fundamental de la nueva generación de escritores de América Latina con las muy anteriores, es el afán de apartarse de la constante de la historia pública que atrapó a los abuelos con todas sus anormalidades y desmanes.  Por el contrario, los nuevos lo que buscan es desprenderse de esa costra de la historia, y vivir una nueva clase de aventura imaginativa alejada de toda frontera; un poco no ser de ninguna parte, y por tanto, no ser de ninguna historia en particular.

Mediante este afán persistente, los viejos insistieron, y aún insisten, además, en buscar señales de identidad en la escritura; una identidad cuya pretensión mayor fue la de construir una sola novela coral, con novelistas corresponsales en distintos puntos de la geografía del continente para que contaran una gran historia total, como lo propuso alguna vez Carlos Fuentes. Todo esto habría llegado ya por fin, a su fin.

Ya no tuve tiempo de comentar con Santiago que pienso exactamente lo contrario, que el apego a la historia pública sigue vivo en los nuevos novelistas. Y lo comprobé en el viaje de regreso cuando comencé a leer su última novela Memorias de una dama, que encontré en la habitación de mi hotel con  una graciosa dedicatoria suya, estupenda novela llena de humor y tensión narrativa. No se aparta en ella de la historia pública, como tampoco en Abril rojo, que le dio el premio Alfaguara.

Leer más
profile avatar
13 de mayo de 2009
Blogs de autor

Diálogo de un poeta y un gorrión

Últimamente salen menos sus tragedias en los periódicos, pero es de temer que, a la vista de las intenciones del nuevo gobierno israelí, que reaparecerán. Cada vez que la fotografía de un periódico o la imagen de un noticiero nos trae el polvo de las ruinas de una casa en Gaza, me acuerdo del poema de Mahmud Darwix titulado ‘El gorrión, tal cual'. Este escritor errante y doliente, nunca lastimero ni demagógico, es el mayor poeta moderno de la ‘despatria', término inventado por el auto-exiliado novelista italiano Luigi Meneghello y que corresponde distinta pero muy certeramente a la carencia de solar patrio de la gran mayoría de su pueblo, el pueblo palestino. Darwix se dirige en el poema citado (de su libro ‘El fénix mortal', traducido por Luz Gómez) a un gorrión con el que dialoga, o al que tal vez envidia: "Posees lo que yo no tengo: el azul por hembra / y un remolino de viento por morada". El no-lugar donde, desde hace décadas, malviven los suyos es más precario: "mi casa, como mi palabra, es exigua". El pájaro tal vez más humilde del reino de los voladores "Sabe dónde hay pan, agua / y dónde está el cepo de los ratones...".

     El poeta le propone un pacto al gorrión. En su poquedad, los dos son libres: de volar, de imaginar. "Pósate para que yo me eleve. Elévate / para que yo me pose". A cambio, Darwix, que murió el pasado verano fuera de su tierra prometida y negada, sólo le puede ofrecer al pájaro "una casa habitada por el ahora".

Leer más
profile avatar
13 de mayo de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Un baile con la muerte

Quizá para compensar la insustancialidad de Star Trek, a la noche siguiente fui a ver Waltz with Bashir a los cines Golem de Madrid.
   Waltz es una criatura extraña: una suerte de documental, pero realizado mediante animación. Escrito, dirigido y producido por Ari Folman, narra una búsqueda que es a la vez personal e histórica: veterano de la guerra del Líbano en 1982, Folman comprendió en el año 2006 que no tenía un solo recuerdo de las masacres de Sabra y Chatila de las que objetivamente había participado. Entonces emprendió una investigación cuyo resultado es Waltz with Bashir, donde prestan testimonio las versiones animadas de personas reales (por ejemplo el periodista Ron Ben-Yishai) y algunos personajes que han sido compuestos sobre la base de gente verdadera.
    La experiencia de ver Waltz es poderosa. No cuesta nada remitirla a un ejercicio similar, aunque superior: el Maus de Art Spiegelman, que recrea la experiencia del Holocausto –y de sus sobrevivientes emigrados a los Estados Unidos- mediante figuras de ratones, gatos y cerdos que parecen inspirados por los trazos infantiles de Steamboat Willy.
    En Waltz, la intensidad de trazos y colores y lo alucinógeno de los movimientos y las proporciones produce un efecto de extrañamiento, que subraya lo insensato de la empresa: la intención de sobreponerse a una amnesia voluntaria, y el deseo de describir una masacre que –por inhumana- no se resigna a los moldes predigeridos de las convenciones narrativas. El hecho de que, una vez producida la masacre que constituye el climax del film, Folman renuncie a los dibujos para pasar al material de noticiero, sugeriría una reverencia ante el altar de Adorno, que proclamó la insensatez de buscar sentido a experiencias como la de Auschwitz. Pero el efecto que este cambio de registro produce es ambiguo: más que un reconocimiento del poder de lo real, las imágenes de gente verdadera sufriendo dolor verdadero suenan a renuncia; como si Folman ya no quisiese seguir adelante con la reflexión que el ‘documental’ –o como quieran llamarlo- inició.
    Es verdad que Waltz with Bashir termina siendo indulgente con los soldados israelíes que participaron de aquella guerra –todos parecen jovencitos normales, tan talentosos como entusiastas, que después del servicio militar llevaron adelante vidas productivas- y con el alto mando del Ejército: según Waltz, la masacre fue perpetrada por los falangistas cristianos del Líbano, que habrían buscado vengar el asesinato de Bashir Gemayel; el pecado de los israelíes, en cualquier caso, habría sido uno de omisión. Pero el razonamiento de Folman es menos consistente que sus imágenes. Aun cuando logra recordar y exculpa a su ejército, las imágenes que el espectador se lleva a casa distan de ser tranquilizadoras. Por más que Folman pretenda que la cuestión fue resuelta, estoy seguro de que sus pesadillas siguen visitándolo: refregándole las imágenes (reales, tan reales como en el film) de esos niños muertos, enfrentándolo a esas viudas que le demandan algo que aunque no domine el idioma –aunque no quiera asumirlo- entiende muy bien. 



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
13 de mayo de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Corrupción a la inglesa

Se lee y no se cree. Dan ganas de promover urgentemente una subscripción pública capaz de reunir unas cuantas monedas para ayudar a los diputados ingleses, tanto laboristas como conservadores, a ver si llegan a fin de mes con algunas libras en el bolsillo. Apetece preguntarse: ?Imperio británico, quién te ha visto y quién te ve?. Dueños de la mitad del mundo en un pasado no tan distante, ahora les falta para bajar a la calle y extender la mano a la caridad de los electores. No es que no tengan lo suficiente para comer. Por lo menos, a lo que se sabe, no hay noticia de que algún diputado o deputada se haya desmayado durante un discurso. La cosa todavía no ha llegado hasta ahí. Pero ¿qué podemos decir de la diputada Cheryl Gillan que pasó a la cuenta del Estado la importancia de 87 céntimos de euro por la compra de dos latas de comida para perros? ¿O del diputado David Willetts, que llamó a un trabajador para que le cambiara 25 bombillas en su casa, pagando el Estado el trabajo? ¿O Alan Duncan, que reformó el jardín a costa del contribuyente? La lista de casos es larguísima. El escándalo en Gran Bretaña está alcanzando tales proporciones que el primer ministro Gordon Brown se ha visto obligado a pedir disculpas en nombre de la clase política del país, incluyendo los partidos, todos ellos, ante el gravísimo descrédito que está sufriendo la reputación de los políticos que abusan del dinero público para cubrir sus gastos como diputados. Realmente hay que hacer algo para poner fin a esta vergüenza, en la que no es difícil encontrar señales de farsa. A mí se me ha ocurrido una idea: contratar un nuevo Robin Hood, uno que robe a los pobres para que no les falte dinero a los representantes de la nación en sus gastos menudos, que en muchos casos de menudos no tienen nada, como en el caso de David Cameron, ?leader? de los conservadores, que mandó a la cuenta del Estado 92 mil euros empleados en su segunda residencia. Créanme, la solución está a la vista. A Robin Hood no le falta experiencia y de momento todavía tiene buena reputación.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
13 de mayo de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Noticias políticas

Europa cada vez proporciona menos noticias políticas. Sí, hay elecciones con sus resultados, cambios de Gobierno, sondeos electorales y estados de la nación como el de ayer en Madrid. Hay escándalos de corrupción como el caso Gürtel y de corruptelas como las que erosionan a toda la clase parlamentaria británica. También hay lamentables anécdotas en cadena como las que produce la fábrica Berlusconi, hechas de banalidad, mal gusto y omertà, o episodios en oro y rosa de la princesa europea que es Carla Bruni y su corte republicana. Pero novedades, sorpresas, lo que se dice noticias políticas de verdad, pocas o ninguna. Por desgracia.

Escribo estas líneas porque ahora mismo tengo una noticia en las manos, el libro apasionado y combativo de un político francés al que todavía le hierve la sangre en las venas y es capaz de lanzarse a un combate desigual pero probablemente imprescindible. Se titula ?Abuso de Poder? y su autor es François Bayrou, presidente del Modem (Movimiento Demócrata), que obtuvo el 18 por ciento de los votos en la primera vuelta de las elecciones presidenciales francesas en las que se enfrentaron en segunda vuelta Ségolène Royal y Nicolas Sarkozy. Su publicación, cuando se cumplen dos años con Sarkozy como presidente, recuerda en muchas cosas a otro libro político famoso, el que publicó François Mittrerrand en 1964, titulado ?El golpe de Estado permanente?, en el que atacaba el poder personal del general De Gaulle y denunciaba los abusos de poder del gaullismo. El libro de Bayrou es noticia por sí mismo, por su contenido, al que prestaré atención los próximos días; y porque sitúa en el primer plano de la actualidad política francesa la cuestión de saber quién dirige la oposición a Sarkozy y si el propio Bayrou es quien puede aspirar seriamente a convertirse en el candidato del entero centroizquierda en 2012. Basta con observar el panorama de la izquierda, que crece por el extremo bajo la mirada complaciente del presidente de la República, y se encoge en su zona central, dividida y sin candidato claro (candidata más bien, puesto que la secretaria general del Partido Socialista es Martine Aubry pero la doblemente derrotada Ségolène Royal, en las presidenciales y en el partido, no ha desistido en absoluto de su aspiración a bregar por el Palacio del Elíseo). Para terminar, un rápido apunte sobre el contenido del libro: ?El presidente de la República actual tiene un plan?, empieza escribiendo. El plan es conducir a Francia hacia donde Francia nunca ha querido ir: abandonar el modelo republicano, su contenido social y laico, para sustituirlo por un modelo anti igualitario y neoconservador. Quien firma esta denuncia es un hombre que se define a sí mismo como un francés demócrata, republicano, moderado y centrista, y no tiene rebozo alguno en reconocer su condición de católico practicante en los mismos párrafos en los que defiende le modelo de laicidad francesa. Seguiremos.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
12 de mayo de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

ese chico triste y solitario

 

 

 

Acaba de morir, oficialmente por una neumonía, Antonio Vega. Ha muerto en compañía de la soledad de las drogas, de sus sueños mortales, de sus espejismos. Toda una vida enganchado a esa muerte en dosis. En los huesos, con  la mirada perdida, cos el deterioro de muchos años de enfermedad y, sin embargo, la mirada tímida de Antonio Vega tenía la esperanza que deben tener los condenados. Algo parecido a un milagro que le salvara en el último momento. Ha supervivido muchos años a su condena. Siguió subiendo a los escenarios, cantando sus letras de pequeñas derrotas, de ternuras y amores perdidos.

Con él, con su grupo Nacha Pop, creció de público y calidad el casi inexistente pop español. Ellos eran el lado suave, el lado de la ternura. Los hubo más irónicos, más duros, más pretenciosos, más divertidos, más líricos y más surrealistas. Fueron tiempos de una explosión de músicas, revistas películas, calles tomadas, alegres drogas, largas noches y humos de todas clases se llamó la "movida". Ya no eran los tiempos de la protesta política, los cantautores se quedaron desplazados, tuvieron que pasar años y reinvenciones para que volvieran otros. Había llegado el tiempo de relajarse, divertirse y colocarse. Debajo de la ternura, no estaba la playa, estaba el duro asfalto con sus drogas en vena. Muchos cayeron en el camino. Otros resistieron, se apartaron, se perdieron.

Antonio Vega seguía por sus caminos tiernamente salvajes, tocado, herido, doblado, solitario, pero todavía con destellos, con iluminaciones.

Hoy se ha terminado. Era el mejor de la tribu de los tiernos. Era el más doliente. El más resistente. El más dramático paisaje de un tiempo, un país, que no parecía tan duro, tan enfermo, tan derrotado. Ha dejado algunas canciones que nos acompañaran con suavidad, como un plácido viento de verano. Siempre habrá una chica de ayer.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
12 de mayo de 2009
Blogs de autor

Hugo Sánchez Eustaquio

Editor del diario "La Verdad" de Atizapán de Zaragoza, Estado de México. Lo secuestraron los primeros días de julio de 2000. El 19 del mismo mes fue encontrado muerto con un balazo en el cuello. Estaba tirado a un lado de su coche, sobre la avenida Zaragoza del fraccionamiento Hacienda del Pedregal de Atizapán de Zaragoza. La Sociedad Interamericana de Prensa señala en su informe de 2001 que las autoridades consideraron el motivo del crimen una ejecución de los secuestradores. El crimen no fue resuelto.

Leer más
profile avatar
12 de mayo de 2009
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.