Skip to main content
Category

Blogs de autor

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Volver a Onetti

 

 

Desde que en la edad del acné, al empezar los adioses a la adolescencia, encontramos nuestro primer libro de Onetti, nunca lo hemos abandonado. Podemos aplazarlo un tiempo, pero siempre volvemos a él. Sigo volviendo ese infierno tan temido, sigo volviendo a sus calles, sus personajes, a Santa María y a esa ciudad, Montevideo, que conozco mejor por haberme acompañado de sus libros. Ayer, escuchando a Juan Cruz y a Felix Grande, volvimos a transitar por un territorio llamado Onetti. Un mundo que se hace con cigarros, whisky y palabras escritas. También con silencios. Y Onetti se nos hizo cercano, paseante, como si levantado de su cama madrileña nos invitara a compartir extrañezas. Y para seguir en su compañía dos últimos acompañantes: la revista "Turia" que dedica un cartapacio lleno de testimonios, de lúcidos acercamientos y que descubre un cuento inédito. Gracias otra vez a Raúl Maícas capaz de hacer necearía la visita a su periférica revista.

Y también gracias a Hortensia Campanella y a la editorial Galaxia Gutenberg, que avanzan en las obras completas y nos entregan en tercer tomo con cuentos, artículos y miscelánea.

Entre otras cosas encontramos un autorretrato que nos identifica a tantos. El escribía en la edad madura de sus sesenta años pero lo podría haber firmado antes, después con esa forma de escribir de trampas, acaso mentir, acaso decir la verdad:

"...En cuanto a mí, hace muchos años que aprendí el arte de afeitarme al tacto, para evitar la opinión del espejo, para acudir al trabajo sin el peso de otra depresión.

Es que mi imagen avanza desde hace tiempo, separada de mí.

Mientras yo permanezco adolescente, calmo, interesado en lo que importa, bondadoso y humilde por indiferencia y por la asombrosa seguridad de que no hay respuestas, ella, mi cara, ha envejecido, se ha puesto amarga y tal vez esté contando o invente historias que no son mías sino de ella"



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
1 de julio de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

La cólera

De expresarse sobre un determinado asunto de una manera serena a gozar, voluptuosamente, de una abordaje violento discurre un mundo. El tajante reproche al otro, el extremo juicio sobre uno mismo, la precipitada decisión de ruptura o de inmersión, tatúan decisivamente el futuro. Entre la actuación de una  mente más o menos fría a la de otra en plena ignición se despliegan consecuencias tan dispares como irremediables.

La fuerza de la agresividad agresiva contribuirá  a abrir o abatir portones que permanecían cerrados pero también, inesperadamente, el tren de la agresividad sobrevenido de un viejo rencor, el súbito sufrimiento de una injusticia o la insoportable torpeza del prójimo  llevan, a través de la reacción violenta, a desbaratar el panorama precedente, partirlo en pedazos y arrojarnos, acaso, en un imprevisible vertedero. La ira ciega los ojos. Los ojos que la ira ciega son incapaces de vislumbrar el extraño abismo del porvenir y el porvenir se transforma en un presente activo que se nos echa encima como una fiera nacida de los nuevos espacios sin control. Porque qué violencia de alguna calidad estimable, qué fiera,  admite control. Pero, a la vez, amando la embriaguez de la cólera, ¿cómo compaginar el vivo sabor de lo violento con el posterior paladar de lo cabal? La violencia se desborda y en sus manos, generalmente, deformadas por el fuego, el objeto se hace trizas. El conflicto se complica de este modo aún más puesto que ninguna violencia contribuye a desalojar una tara sino que se alía naturalmente con la turbulencia y nos  embolica, nos hace ser la desdichada música rota, la materia en pedazos, de todos los episodios que vivimos con permanente dolor.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
1 de julio de 2009
Blogs de autor

Contra el flamenco

No alcanzo a ser tan demoledoramente mordaz como Forges, que en uno de sus más memorables viñetas humorísticas representaba los últimos momentos de un condenado a muerte del siguiente modo: el hombre era acompañado hasta el patíbulo por el sacerdote, el médico y el alcaide de la prisión, pero lo que veíamos esperándole no era la horca ni el garrote vil ni la silla eléctrica, sino el estrado de un ‘tablao' flamenco en el que la función del verdugo la iban a desempeñar un cantaor y una ‘bailaora' ataviados, él con pantalón ceñido, chaleco y sombrero cordobés, y ella en un apogeo de peinetas y faralaes. Tampoco a mí me gusta lo más mínimo el flamenco ni la copla andaluza, aun sabiendo que a muchos grandes artistas de este país, de García Lorca a Vázquez Montalbán, por citar sólo dos ejemplos indiscutibles, les ha inspirado y fascinado.

    Esta impermeabilidad mía a esas músicas tan españolas me impide, sin duda, disfrutar de cantos y bailes que para otros, incluidos buenos amigos míos, constituyen obras de arte emocionante. Los defensores del flamenco, por lo demás, disponen asimismo de argumentos de peso; él último tiene que ver con María Pagés, una revolucionaria de lo suyo, a quien dos recalcitrantes me arrastraron a ver en sus recientes actuaciones del Teatro Español. Interesantísimo, en efecto, su vuelco del baile tradicional. Incapacitado total, yo, para apreciar en ella algo substancioso. Sólo cuando se interpreta la copla -por decirlo así- desacoplada, entro en el juego: por ejemplo, en los discos de Martirio y en una estupenda versión de ‘La bien pagá' que hizo Javier Alvarez.

    Y sin embargo -ya que estamos en un texto escrito a tumba abierta- confieso que me seduce mucho la zarzuela, gusto que irrita y desconcierta a aquellos de mis íntimos que son flamenquistas o flamencólogos (pues ambas especies se dan). Mientras que los atuendos pintureros o ‘macarras' que se prodigan en el flamenco y la copla los veo infaliblemente grotescos (o cuando menos ‘berlanguianos'; ¿hay que recordar la parodia de ‘Bienvenido Mr. Marshall'?), el mundo ‘demodé' y levemente ‘kitsch' de la zarzuela, sea ésta rústica, marina o eslava, lo encuentro delicioso (último ejemplo: el revival de la ‘Katiuska' de Sorozábal presentado unos pocos días en Madrid con motivo de las fiestas de San Isidro).

    La diferencia está, creo yo, en la españolada. La zarzuela pertenece a un espíritu supranacional, puesto que es una forma de la opereta similar a la que se dio en Francia, en Gran Bretaña, en Alemania y Austria, por los mismos tiempos, a menudo, como en nuestro país, con gran altura musical. Mientras que  -así lo veo yo, al menos-  el flamenco y sus derivados remiten siempre a una esencia andaluza machacona y de repertorio francamente limitado.

   Naturalmente, hay otra Andalucía, reñida con las batas de cola y el clavel reventón. Una Andalucía que yo admiro profundamente y ha dado, fuera de estereotipos, nombres de una trascendencia artística universal. En la pintura (con Velázquez, Murillo, Picasso o Gordillo). En la poesía (con Góngora, Bécquer, Juan Ramón, Aleixandre y Cernuda, por no hablar de Federico otra vez). En la música (Manuel de Falla y los dos ‘franciscos guerreros', el renacentista y el contemporáneo). En esos y otros campos creativos (la arquitectura, el cine, el teatro), Andalucía ha sido uno de los principales nutrientes del mejor arte español. Y sin castañuelas. 

Leer más
profile avatar
1 de julio de 2009
Blogs de autor

¿Tocados por la fortuna?

Madre de todas las celebraciones", "Tocar el cielo" "El día más feliz"...Tales son algunos de los titulares con los que la prensa barcelonesa de todas las tendencias evocaba hace unas semanas el triunfo reciente del equipo insignia de la ciudad.

Y efectivamente, cientos de miles de ciudadanos se lanzaron a la calle para pregonar, con bocinazos, gritos, agitación de banderas y declaraciones explícitas de estado de ánimo el sentimiento de fiesta que les embargaba, o debería embargarles. No pude dejar de evocar la escena en París a la que en el texto anterior me refería. No pude dejar de preguntarme si  esa necesidad de repetirse compulsivamente que se había ganado correspondía a algún sentimiento profundo de que la fortuna había reparado en uno. Pensé una vez más que, así como la virtud  real no se predica sino que se practica, la declaración a bombo y platillo de las razones que se  tienen para celebrar no suele ser  característica de los seres (más bien silenciosos y hasta tímidos) cuyo interior es realmente una fiesta.

Leer más
profile avatar
1 de julio de 2009
Blogs de autor

«On a gagné!»

Evoco una escena vivida hace ya varios lustros en París. Era verano y yo caminaba al atardecer   por un vacío y silencioso Boulevard Sebastopol hacia el barrio latino. De repente sentí que de casas y cafés surgía una especie de alarido. El equipo de Francia acababa de marcar el gol que parecía suponer un cambio de destino. El boulevard se lleno en unos minutos, cientos de jóvenes bebían compulsivamente, algunos se envolvían en banderas francesas. Me cruce con un grupo que parecía invitarme a compartir su victoria. Ante mi pasividad uno de ellos me miró interrogativamente exclamando: "On a gagné!" (¡Hemos ganado!). Le respondí preguntando, con tono amable: "¿tú qué has ganado?"; bajó los ojos y se apartó un momento de mí y de su grupo.

Leer más
profile avatar
1 de julio de 2009
Blogs de autor

II. La grave escasez de mapas

Lo que Miss Panamá anunció, para salir de su confusión confuciana, fue un brillante negocio: producir camisetas que llevarán impresas máximas del antiguo filósofo, chino o japonés. Así es el marketing, donde los éxitos nacen tantas veces de confusiones. Y así es también la política, donde reinan las confusiones, y leer sin meditar no es siquiera una ocupación inútil, porque poco, sino nada, se lee entre ministros y diputados, al menos en Nicaragua.

            Pero está también el caso de Miss South Carolina, Caitlin Upton, a quien fue dirigida en pleno escenario la pregunta:

            -Encuestas recientes muestran que una quinta parte de los estadounidenses no pueden localizar a Estados Unidos en un mapa mundial. ¿Qué piensa de esto?

            -Personalmente pienso que los americanos de Estados Unidos... son incapaces de hacerlo... porque hay mucha gente aquí en nuestra nación que no tiene mapas... como en Sudáfrica e Irak, como en todos lados...los Estados Unidos deberían de ayudar a los Estados Unidos... y ayudar a Sudáfrica... y ayudar a Irak así como a los países asiáticos...debemos de ser capaces de construir nuestro futuro...

            En este caso, el video fue visto tres y medio millones de veces en apenas tres días. Otra sensación.

Leer más
profile avatar
1 de julio de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Sofías

En estos días Sofía ha estado en mi mente de manera constante.
    Sofía es mi sobrina. Está a punto de cumplir 15 años, pero para el ojo no avisado podría pasar tranquilamente por 8, o en su defecto 9.
    Nació a los seis meses de gestación, pesando apenas 600 gramos. Su supervivencia fue un milagro en sí mismo. Pero el milagro perfecto no existe: pregúntenselo al pobre Lázaro, cuya segunda vida sucumbió bajo el peso de la irrelevancia.
    Al poco tiempo los médicos descubrieron que los riñones de Sofía no funcionaban bien. El transplante se convirtió en su única posibilidad. Mi hermano, su padre, terminó donándole uno de los suyos. Y desde entonces empezamos a aprender lo que significa la vida después de un transplante.
    Por ejemplo que supone una ingesta eterna de inmunodepresores para evitar que el organismo rechace al órgano nuevo, realidad que tiene un corolario inevitable: con las defensas bajas, Sofi es candidata a pescarse cuanto virus se le cruce por las narices.
    Pero además Sofía no crecía. Y no podían darle hormonas para potenciar el crecimiento hasta que no cumpliese ciertos requisitos. Aun cuando al fin se las suministraron, su desarrollo nunca fue lo que se esperaba. Por eso me ha recordado siempre al Oskar Matzerath de El tambor, la novela de Gunter Grass. No estoy seguro de que Sofía haya hecho lo de Oskar, decidiendo a conciencia no crecer ya más para no integrarse nunca al decepcionante mundo de los adultos; pero siempre estuve seguro de que Sofía sabía algo que a mí se me escapaba.
    Ayer me llegó la noticia del nacimiento de otra Sofía, que mucho tiene que ver con este espacio. Sofía es la segunda hija de Mayté, a quien yo conocí y con quien trabé amistad gracias a este blog.
    Yo que suelo ser optimista, en estos tiempos temo que el argumento que tantas veces oí sobre la superioridad de la especie humana (la racionalidad que nos prevendría de cometer dos veces el mismo error) no es sino propaganda, como aquella que se usa para pasar por buenos productos que dejan mucho que desear; porque lo que la Historia del último siglo cuenta sin atenuantes es, por el contrario, que los ciclos se acortan y que las mismas generaciones viven la misma tragedia dos veces, cambiando a lo sumo el rol de víctimas por el de victimarios. Y en este contexto, tanto la Sofía que me preserva de una verdad que no estoy en condiciones de tolerar como esta otra, que acaba de nacer y por ende es pura potencia, me empujan a ir más allá, a superarme a mí mismo si no quiero correr la misma suerte de Lázaro.
    Mientras tanto necesito a todas las Sofías con que puedo contar.
    A todas las sophias.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
1 de julio de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Agustina

Há uns quarenta anos, por espaço de alguns meses, exerci de crítico literário na ?Seara Nova?, actividade para a qual obviamente não tinha nascido, mas que a benévola generosidade de dois amigos considerou poder estar ao meu alcance. Foram eles o Augusto Costa Dias, que teve a ideia, e Rogério Fernandes, então director da (a todos os títulos) saudosa Revista. No geral, suponho não ter cometido injustiças graves, salvo o pouco cuidado com que opinei sobre ?O Delfim? de José Cardoso Pires. Muitas vezes, depois, me perguntei onde teria estado a minha cabeça naquele dia. Diz-se que um tropeção pode acontecer a qualquer, mas aquilo não foi um tropeção, foi (perdoe-se a vulgaridade da palavra) um estampanço. Quando, anos depois, com a preciosa ajuda de Jorge Amado na peleja, lutei a braço partido em Roma para que o Prémio da União Latina fosse atribuído a Cardoso Pires, é bem possível que estivesse a ser impelido, nas escaramuças argumentativas do júri, por essa penosa recordação do passado. E a competidora de Cardoso Pires era nada mais nada menos que Marguerite Duras? Há que reconhecer que os créditos com que eu tinha ido à apresentação na ?Seara Nova? não valiam grande coisa: havia publicado ?Terra do Pecado? em 1947 e ?Os Poemas Possíveis? em 1966. Nada mais. Não existia um só escritor em Portugal que não tivesse feito muito mais e muito melhor que o José Saramago. Compreendo que alguns tenham visto como uma petulância sem desculpa ter eu (um quase anónimo) decidido aceitar o convite dos meus imprudentes amigos. E isso foi, provavelmente, o que Agustina Bessa-Luís deve ter pensado quando, folheando a ?Seara Nova? (lia Agustina Bessa-Luís a ?Seara Nova??), deu de caras com uma crítica de um livro seu assinada por mim. Não a censurarei se o pensou, tanto mais que o seu ego pôde ter encontrado uma rápida compensação nas linhas que vinham logo a seguir. Cito de memória: ?Se há em Portugal um escritor que participe da natureza do génio, esse é Agustina Bessa-Luís?. Disse-o e repito-o hoje. É certo que mais adiante escrevia: ?Oxalá ela não venha a adormecer ao som da sua própria música?. Havia uma pontinha de malícia nesta observação? É possível, mas bastante perdoável, tratando-se de um crítico neófito à procura de um lugar próprio na praça literária? Adormeceu? Não adormeceu? Penso que não. Que alguns dos seus leitores tivessem desejado que Agustina, com a sua inesgotável liberdade de espírito (que a tinha) se lançasse por outros roteiros e outras aventuras literárias, é compreensível, mas aquilo que a Agustina mais parece ter interessado, a comédia humana de Entre-Douro-e-Minho, isso foi exemplarmente cumprido. Não é diminuí-la dizer que a vastíssima e poderosa obra de Agustina Bessa-Luís tem, entre todas as mais leituras, uma leitura sociológica. Cada um no seu terreno, cada um no seu tempo, cada um segundo as suas especificidades pessoais e artísticas, Balzac e Agustina Bessa-Luís fizeram o mesmo: observar e relatar. O século XIX francês compreender-se-á melhor lendo Balzac. A luz que irradia da obra de Agustina ajudar-nos-á a ver com mais nitidez o que foi a mentalidade de certa classe social no século XX. E também, já agora, a do final do nosso século XIX. Em verdade, em verdade, não era trabalho para alguém que tivesse adormecido?



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
1 de julio de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

La crisis de seguridad

Nadie puede discutir a estas alturas que con el 11-S dieron un giro las políticas antiterroristas en todo el mundo. Aquello fue una crisis, una profunda crisis sobre seguridad, a la que se le pueden aplicar las mismas sentencias lapidarias que a la tremenda crisis económica que estamos viviendo: son crisis demasiado grandes cómo para desaprovecharlas. La crisis de seguridad fue aprovechada por todos, aunque algunos destacaron especialmente: Bush y sus neocons se lanzaron con toda la fiereza a cambiar el mundo, instalaron la guerra preventiva como sistema de acción exterior, eliminaron el habeas corpus, suspendieron la constitución, crearon cárceles secretas y limbos jurídicos, y entablaron una guerra global contra el terror que fácilmente pudo confundirse con una confrontación mundial entre Islam y occidente.

Todo aquello ya ha pasado (o está terminando de pasar, por cuanto sus secuelas son largas y de difícil disolución). Pero no ha pasado del todo en algunos puntos del planeta: las prácticas sobre seguridad y terrorismo de los actuales gobernantes israelíes no difieren en mucho de las de Bush. Las de Putin y de Hu Jintao son las mismas que tenían entonces y por eso siguen aplicando muy similares patronos en Georgia o en Tibet. Aprovecharon la crisis entonces y siguen todavía a rebufo de aquel cambio cuando las cosas empiezan a cambiar. Pero una vez liquidados los excesos neocons y su aprovechamiento para colar mercancías de matute, hay que reconocer que el 11-S sigue marcando un giro copernicano en la lucha antiterrorista. Lo supieron ver anticipadamente los norirlandeses del IRA, que firmaron los acuerdos del Viernes Santo en 1998, tres años antes, y se quedaron papando moscas y así siguen todavía los violentos del nacionalismo radical vasco, que desperdiciaron la que fue quizás su última oportunidad de dejar las armas mediante la negociación directa con el Gobierno español en 2006, que terminó con el atentado de Barajas del 30 de diciembre de dicho año. Los irlandeses supieron aprovechar la crisis de seguridad para culminar su alejamiento de una violencia cada vez menos rentable y perjudicial para su propia causa y los etarras, en cambio, han dejado que la crisis les fuera mordiendo cada vez más terreno político, jurídico e ideológico. Uno de los frutos españoles de la crisis de seguridad abierta en 2001 fue la ley de partidos, que ahora ha recibido todos los avales del Tribunal de Derechos Humanos del Consejo de Europa. No es casualidad que entre la legislación considerada por el tribunales cuenten las posiciones comunes del Consejo de Ministros de la UE respecto a las listas de grupos terroristas (entre los que están todos los avatares de ETA: KAS, Xaki, Jarrai, Haika, Segi. Gestoras pro Amnistía, Askatasuna, Batasuna, Herri Batasuna y Euskal Herritarrok), una resolución de la Asamblea de Parlamentarios del Consejo de Europa y la Convención del Consejo de Europa para la Prevención del Terrorismo. Todo esto forma parte del legado del 11-S, y distinguiendo un poco más, de la parte democrática e incluso garantista de este legado, a diferenciar claramente de la ya desechada y fracasada filosofía neocon. No está de más recordar que las lecciones de aquellos atentados y de todos los que les siguieron jamás debieron dejarse en manos de Bush y sus compinches. .pdf



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
30 de junio de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Carlos Franz entrevistado

Carlos Franz. Fuente: adn.esAlmuerzo de vampiros (Alfaguara) es la nueva y premiada novela del chileno Carlos Franz y en ella, según Silvina Friera, se contrasta provocativamente ?pasado utópico? con ?presente pragmático?. Aprovechando la llegada de Franz a Argentina, Silvina lo entrevista para Página12 y nos acerca a esta novela política sobre los rezagos del Chile pinochetista y los jóvenes de ayer. En la entrevista, además, Franz acuña una cita citable literaria latinoamericana: "Para un escritor en español, estar en España es como para un actor estar en Hollywood":?¿Por qué un personaje de Almuerzo de vampiros dice que ?contra Pinochet vivíamos mejor???Es una paráfrasis explícita de una frase que acuñó Vázquez Montalbán en España. El dijo, muy provocativamente, ?contra Franco vivíamos mejor?. La sensación que acompaña a las generaciones que crecieron bajo una dictadura es que aunque la vida era una mierda en ese momento era más intensa y más real que esta vida un tanto más blanda y menos difícil. Esta es una gran paradoja y pensando en eso me puse a investigar y encontré que es un síndrome más bien conocido, el del ex combatiente o ex convicto que echa de menos el campo de batalla o la cárcel porque aunque fuera horroroso era intenso y se vivía a fondo. Era emocionante, ésa es la palabra que empleo en la novela.?¿Generó polémica esta afirmación que se hace en la novela??Cuando se publicó, primero en Chile, luego en España, esperaba que hubiera reacciones de gente indignada que dijera ?cómo se puede echar de menos una época tan nauseabunda?, porque justamente es una de las cosas provocadoras de la novela, que el narrador y su amigo echan de menos esos tiempos, los miran con cierta nostalgia enternecida, entre otras cosas porque era una época que nadie echaba de menos. Parece una época indefensa, que de alguna manera habría que cuidar un poco, sin olvidar lo que fue. Es la época de la juventud para estos personajes y cualquier juventud es maravillosa, simplemente por el hecho de haberla vivido, aunque haya sido asquerosa.?¿Qué aportes respecto del trauma que ha generado la desaparición de personas se propuso hacer desde la ficción??En todas las entrevistas que me hicieron en Chile y en España no apareció la pregunta por los desaparecidos. Ustedes los argentinos están más conscientes, más afectados por el tema de los desaparecidos que nosotros o los españoles. No intenté tratar el tema de los desaparecidos y voy a ser franco hasta lo agresivo. Me parece que es un tema sobre el que se ha dicho tanto que no me interesa. Pero claro, es una lectura legítima, no digo que no, sólo que a mí me gustó mucho más el hecho de asociarlo a un símbolo literario y cinematográfico, como es el del vampiro, porque es otra forma de desaparecido, aquel que sobrevivió pero que está muerto por dentro. En ese grupo enorme de desaparecidos es donde se inscriben el profesor, el maestrito, el narrador y a lo mejor cualquier persona que haya tenido en el proceso de su vida que renunciar a sus ideales y adaptarse a los intereses de su época. ¿Quién se salva? ¿Quién puede tirar la primera piedra y decir ?yo no he desaparecido?? Toda sobrevivencia se paga al precio de algo de la vivencia; sobrevives matando algo de ti mismo.?¿Cómo es su relación con Chile ahora que lleva más de diez años viviendo fuera de su país??Voy a Chile una vez al año por lo menos. No quiero sentirme obligado a vivir en ninguna parte. No creo que uno esté obligado a vivir en el país del que tiene pasaporte y ésa es una de las grandes ventajas que te ofrece este mundo contemporáneo, aunque a cambio te quita tantas otras cosas. Para un escritor en español, estar en España es como para un actor estar en Hollywood. Es en España donde se juegan muchas cosas, te guste o no.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
30 de junio de 2009
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.