Skip to main content
Category

Blogs de autor

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Aquilino

La obra de ficción de Aquilino Ribeiro fue la primera y tal vez la única mirada sin ilusiones lanzada sobre el mundo rural portugués, el interior casi siempre. Sin ilusiones, aunque con pasión, si por pasión queremos entender, como sucede en el caso de Aquilino, no la exhibición sin recato de un enternecimiento, no la suave lágrima que fácilmente se enjuga, no las simples complacencias del sentir, sino una cierta emoción áspera que prefiere ocultarse tras la brusquedad del gesto y de la voz. Aquilino no tuvo continuadores, aunque no pocos se hayan declarado o propuesto como sus discípulos. Creo que no ha pasado de un equívoco bien intencionado esa pretendida relación discipular, Aquilino es una enorme piedra, solitaria y enorme, que irrumpió del suelo en medio del sendero principal de nuestra florida y a veces delicuescente literatura de la primera mitad del siglo. En eso no fue el único aguafiestas, pero, artísticamente hablando, y también por las virtudes y defectos de su propia persona, habrá sido el más coherente y perseverante. No lo supieron comprender generalmente los neorrealistas, aturdidos por la exuberancia verbal de algún modo arcaizante del maestro, desorientados por el comportamiento ?instintivo? de muchos de sus personajes, tan competentes en lo bueno como en lo malo, y más competentes aún cuando se trataba de intercambiar los sentidos del mal y del bien, en una especie de juego a la vez jovial y asustador, pero, sobre todo, descaradamente humano. Tal vez la obra de Aquilino haya sido, en la historia de la lengua portuguesa, un punto extremo, un ápice, por ventura suspendido, por ventura interrumpido en su impulso profundo, pero expectante de nuevas lecturas que vuelvan a ponerlo en movimiento. ¿Surgirán esas lecturas nuevas? Más exactamente ¿surgirán los lectores para ese leer nuevo? ¿Sobrevivirá Aquilino, sobreviviremos los que hoy escribimos a la pérdida de la memoria, no solo colectiva, sino individual, de los portugueses, de cada portugués, a esa insidiosa y en el fondo estúpida borrachera de modernidad que anda confundiéndonos el sistema circulatorio de las ideas e intoxicándonos de nuevos engaños la sesera lusitana? El tiempo, que todo lo sabe, lo dirá. No nos damos cuenta de que, abandonando nuestra propia memoria, olvidando, por renuncia o pereza mental, lo que fuimos, el vacío por ese modo generado será (ya lo está siendo) ocupado por memorias ajenas que pasaremos a considerar nuestras y que acabaremos por convertir en únicas, volviéndonos así cómplices, al mismo tiempo que víctimas, de una colonización histórica y cultural sin retorno. Se diría que los mundos real y de ficción de Aquilino murieron. Tal vez sea así, pero esos mundos fueron nuestros, y esa debería ser la mejor razón para que continúen siéndolo. Al menos por la lectura.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
14 de julio de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

falo prateado

Mario Bellatin y la prótesis del escándalo. Fuente: moleskine En la pasada FLIP 2009 Mario Bellatin fue considerado por el Jornal de Brasil como "personagem pela própria natureza". La verdad es que todos tenían que ver con Mario, ya sea por el libro Flores traducido al portugués por la prestigiosa editorial Cosacnaify (que luego lo llevaría en book tour por Sao Paulo y Río de Janeiro), por la contundencia de sus exposiciones y también por la prótesis que llevaba en el brazo derecho. Se trata de una prótesis artística, realizada para una exposición-performance hace años, en forma de falo plateado que, según dicen, escandalizó a muchos asistentes y organizadores, fue dramáticamente obviado por los presentadores y causó admiración -y quizá excitación- en los demás. La noticia fue muy comentada en diarios, blogs y twitters brasileños. Por ejemplo, el blog de Marie Claire opinó que Bellatin tenía un espíritu "deliciosamente provocador" en un post entusiastamente titulado "Vibrador": O escritor mexicano Mario Bellatin não tem o braço direito. Casado com uma artista plástica e com espírito deliciosamente provocador, ele usa desse espaço para exibir próteses únicas e divertidas. Para sua apresentação, ele trocou o gancho (a la Capitão Gancho) que exibia nos primeiros dias por um falo prateado. Você entendeu bem: ele tinha um vibrador brilhante no lugar da mão direita enquanto falava sobre seus muitos ?eus?. Pena que o mediador fingiu ignorar o fato e nada foi perguntado sobre isso. Ah, ouvi dizer que ele tem uma prótese com uma rosa que vai usar na despedida do evento. (Carolina Chagas)Con el espíritu periodístico que caracteriza este blog, en realidad de puro chismoso, y en exclusiva para este blog les presento en exclusiva una foto de Mario Bellatin y la prótesis del escándalo y el clamor popular, depende del punto de vista de cada cual: el ahora célebre falo prateado.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
13 de julio de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

El voto de Obama es para Merkel

Y lo mismo les sucede a muchos admiradores de Obama. Pocos dirigentes suscitan hoy en día más adhesiones, a derecha e izquierda, que la canciller alemana. Hasta el punto de que el pasado 26 de junio, durante la visita oficial de Angela Merkel a Washington, al presidente norteamericano se le escapó una frase comprometedora respecto al resultado de las elecciones alemanas que se celebrarán en septiembre ante las cámaras de la segunda cadena de televisión pública germana ZDF: ?Usted ya ha ganado. No sé por qué le preocupan (las elecciones)?. La frase fue captada por un cámara alemán en el trayecto desde el salón Oval hasta la Sala de Prensa de la Casa Blanca, en el primer viaje oficial de la dirigente alemana con Obama de presidente. Este pronunció la frase, tan inoportuna para los socialdemócratas alemanes, ante un comentario de circunstancias de la señora Merkel: ?Ahora tenemos que preparar nuestra campaña electoral?, le dijo. Lo que piensa Obama no se basa tan sólo en las encuestas favorables a la CDU-CSU, sino sobre todo en las simpatías que la señora Merkel suscita en todo el mundo.

Bastan tres argumentos para explicar el predicamento de la señora Merkel. El primero es el más vulgar: tal como está el patio es el único personaje político sólido y coherente que hay ahora mismo en todo el paisaje europeo. Nadie, ni el agitado Nicolas Sarkozy, le hace sombra alguna. El segundo tiene que ver con un mérito que comparte, pero que sus socios no saben capitalizar: la gran coalición alemana ha realizado una labor extraordinaria para adaptar y modernizar el estado de bienestar, continuando el trabajo iniciado por la coalición de socialdemócratas y verdes con el canciller Schroeder. Pero quien ha sabido llevarse los méritos del continuismo reformista ha sido precisamente la derecha, algo que le dará buenas bazas, junto a las divisiones de la izquierda, para ganar las elecciones en el otoño e incluso cambiar la mayoría, dando entrada a los liberales y desalojando a los socialdemócratas, para quizás aplicar entonces un programa más derechista que no gustará tanto en el mundo, quizás ni siquiera a Obama. Pero donde la señora Merkel está dando realmente el tono y marcando la diferencia con otros dirigentes y otros gobiernos es en la política alemana de derechos humanos, hecho que por sí solo merece la mayor admiración. No hay en estos momentos ninguno otro país que critique de forma más desenvuelta los atentados más flagrantes a los derechos humanos en el mundo, en un esfuerzo por compatibilizar esta actitud con los intereses económicos de sus empresas ?no siempre satisfechas con las denuncias- y con los intereses políticos de Berlín. La represión china sobre los uigures de Xinjiang es el último caso en el que la actitud alemana se ha singularizado ante un mundo terriblemente pragmático e indiferente cuando se trata de enfrentarse con Pekín. Esta política, llena de dificultades, también fue iniciada por el gobierno anterior, principalmente desde su componente verde y con el protagonismno de su ministro de Exteriores, Joschka Fischer; pero Angela Merkel, con su experiencia y su sensibilidad de persona que ha vivido bajo un régimen sin libertad hasta su edad adulta, ha sabido darle más fuerza y proyección.   



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
13 de julio de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Cabreo

El Día del Español se les preguntaba a los estudiantes de distintas sedes del Instituto Cervantes qué palabra en nuestro idioma les había impresionado más. Algunos decían amor y otros gilipollas. Yo habría elegido cabreo. Durante esos días me cabreó bastante la humillación que sufrieron varias personas sordas al hacerles abandonar un crucero porque no se les consideraba capaces de atender las indicaciones en caso de  peligro. Poco antes otros pasajeros tuvieron que salir de un avión por los mismos motivos.  Es muy fácil medir a los demás partiendo de nuestro propio modelo, de nuestras propias facultades y carencias, lo que no deja de ser una prepotencia estúpida, sobre todo porque todos tenemos limitaciones y todos, como le escuché decir a un científico, sufrimos alguna minusvalía por insignificante que sea. Nadie es perfecto, como diría Billy Wilder.

 Tengo una amiga sorda, a la que considero mucho más capaz que yo y que mucha gente que conozco, porque no creo que muchos pudiésemos superar todos los impedimentos que ella salva día tras día. Mi amiga trabaja, conduce, ha estudiado, educa a sus hijos (oyentes), me lee los labios cuando le cuento mis cosas y me habla, no perfectamente, pero logra formar sonidos que no ha oído jamás y construir frases como las mías. Me dejan boquiabierta su inteligencia y viveza. Siente la música a través de la vibración que produce. En su casa hay una luz roja que se enciende cuando suenan el timbre y el teléfono y otras maneras de sustituir unas señales por otras. Solamente pensar que a una mujer de este calibre se atreva alguien a decirle que no puede viajar en avión sola o a no disfrutar de un crucero es insultante. Uno de los pasajeros comentó en televisión que se había sentido tratado como un menor de edad, y no como el adulto que tiene que pelear y ganarse la vida para pagarse sus viajes.

Me pregunto qué estarían pensando los empleados encargados de "echarles", me pregunto si no se les caería la cara de vergüenza por cumplir con su deber, me pregunto si no se cuestionarían que estaban ofendiendo la dignidad de un ciudadano que paga sus impuestos. Las compañías aéreas, marítimas, el transporte por cielo, mar y tierra, para favorecer la seguridad de sus viajeros sordos no debe dejarlos en tierra sino disponer de intérpretes. Vamos a ver, si hace unos días había  en el Senado siete intérpretes traduciendo a sus señorías de una a otra lengua del Estado, (lo que está bien porque así se da trabajo a la gente y se hacen fluir las lenguas por la Cámara) ¿por qué los servicios públicos no contratan también intérpretes del lenguaje para sordos como sucede en otros países? Hay poca presencia del lenguaje de sordos en televisión y en todas partes.

            Hay que atender a las minorías, a quienes necesitan una atención distinta,  nadie tiene más derecho que otro a vivir de una manera normal. Tampoco se le puede exigir a alguien que sea tan excepcional como mi amiga, de la misma forma que no se le exige a ningún oyente. Esta sociedad está montada sobre los cinco sentidos, no sobre la sensibilidad, aunque algo se va avanzando. No recuerdo en qué playa se ha ideado un mecanismo para que los ciegos puedan bañarse sin tener que ir acompañados. Más que de dinero se trata de que se le dé a la imaginación.

            A veces me siento orgullosa de formar parte de un país en que los homosexuales se pueden casar, en que se hace avanzar la ley del aborto, un país tolerante en general, pero donde increíblemente a dos ciudadanos de nuestra Comunidad, José Miguel Troyano y Alberto Rodríguez, ambos sordos, que por sorteo iban a ser presidente y vocal respectivamente en dos mesas electorales al Parlamento Europeo, se les relevó de tales tareas por ser sordos. Ante esto, el orgullo se va a hacer gárgaras.

            ¿Y a quién no le cabrea lo de El Rafita? El Rafita fue uno de los cuatro sádicos que mataron a Sandra Palo después de violarla, atropellarla y prenderle fuego. Una chica de Getafe, discapacitada, que volvía a su casa hace seis años y se tropezó en su camino con estos monstruos. El Rafita, ahora en libertad vigilada, sigue haciendo de las suyas. ¿De qué hablamos cuando hablamos de reinserción? No es lo mismo ser un delincuente o alguien que mata por accidente que un asesino. No es lo mismo robar que violar, atropellar, matar y prender fuego a una chica ¿por diversión? A ver si hago memoria, creo que a los dieciséis años, a los quince, incluso a los cinco años sabía perfectamente lo que era matar y hacer daño. Para algunos actos no hay minoría de edad, para otros sí.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
13 de julio de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Kate Moss tiene quien le escriba

Louise Wener en sus años de vocalista en Sleeper. Fuente: heckerl spray Kate Moss ha decidido dedicar sus años de jubilación como modelo a la literatura. Y al respecto ha anticipado dos cosas: que su novela tratará sobre la devastada vida de algunas top model (hablará de drogas, anorexia y novios rockeros, supongo) y también quién será su ghostwriter. Se trata de una ex rockera y ahora escritora, que algunos señalan como versión femenina de Nick Hornby ni más ni menos: Louise Wener. Dice una nota en El País:Louise guardó las demos de sus temas en solitario, enchufó el ordenador y se puso a escribir. Seis meses después culminaba el borrador de lo que sería Goodnight Steve McQueen (Buenas noches, Steve McQueen), su primera novela. Por si acaso, también se convirtió en profesora de póquer, impartiendo lecciones por todo Reino Unido y grabando vídeos con los principios básicos del juego de este juego de cartas. Los giros profesionales de naturaleza poco previsible parecen algo común entre los epígonos del britpop. El bajista de Blur se puso a fabricar quesos, el batería se hizo político y un miembro de Black Box Recorder introdujo la absenta en Reino Unido. La prosa de Wener ha sido comparada con Nick Hornby y Roddy Doyle. Ha editado tres novelas más, escribe con cierta regularidad en The Guardian y dirige un taller de escritura creativa en Brighton, donde reside junto a su pareja (Andy MacLure, antiguo batería de Sleeper) y sus dos hijos. "Lo que me gusta de escribir es la privacidad. La contención que exige estar solo y trabajar solo. Me encanta la idea de que no debo contar con la opinión de otras cinco personas cada vez que escribo un verso o un estribillo", comentaba Wener antes de verse inmersa en el torbellino mediático que conllevan todas las cosas llamadas Moss. La escritora, que una vez expulsada de la gira de la banda Blur por robarles el queso del camerino ("es increíble, podías tomar drogas, beber como un cosaco o hacer la más salvaje de las burradas, pero si les tocabas el plato de queso, se liaba una bien gorda"), se niega a confirmar o desmentir la veracidad del rumor que apunta a que se va a pasar los próximos meses frente al ordenador esperando a que Kate Moss vuelva de comprar Alka Seltzer.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
13 de julio de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Pollo por pescado

El sábado en la mañana, me enteré que había llegado el pollo al mercado racionado y fui a la carnicería, donde habitualmente se venden los huevos y el picadillo de soya. Sin embargo, no había allí ningún cliente. El empleado, con el mutismo de moda entre quienes atienden al público, me señaló con el dedo a un centenar de personas que hacían una cola frente a la pescadería. Hace ya tiempo que hay escasez de productos del mar y las fuentes naturales para obtener fósforo están más perdidas que el arca en los filmes de Indiana Jones. De ahí que en la cuadrícula donde deberían marcar la cuota de jurel o merluza, ahora anotan una porción ínfima de muslo y contra muslo de pollo. Me pasé un par de horas de espera, y finalmente entré a ese lugar donde ya no queda nada del olor de las costas de África, que era donde la flota pesquera cubana capturaba los peces, allá? en los idealizados tiempos del socialismo real. La vendedora  estaba parada sobre una alfombra de cartones, donde se podía leer -con toda claridad- la procedencia de la mercancía: ?Made in USA?. Un anciano de lengua maliciosa no dejó escapar el detalle y comentó: ?Esos pollos americanos sí que están bien alimentados?. La señora tomó nuestra libreta de racionamiento donde se precisa que somos tres personas, echó sobre la pesa 33 onzas -no incluía pechuga- y me dijo que el precio era un peso cincuenta centavos. ¿Cuándo viene el pescado?  -indagué- pero ella no me respondió con palabras, sino señalando con su índice hacia el cielo.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
13 de julio de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Alonso Cueto en Gijón

Alonso Cueto. Fuente: revista cultural a diario La presencia de Alonso Cueto en la Semana Negra de Gijón ha sido muy comentada por los medios. Hace un par de días brindó una conferencia de prensa donde habló de la realidad peruana como punto de partida de sus novelas. Asimismo, declaró que la figura del detective es "esencialmente literaria" Dice la nota:El escritor peruano Alonso Cueto ha llegado hoy a la Semana Negra de Gijón con un bagaje nada despreciable de "descarnada realidad" en su obra, una de las más singulares de la literatura iberoamericana, en la que ilumina la oscuridad de lo "más profundo" del ser humano. Nacido en Lima en 1954, Cueto se ha convertido en una referencia como el narrador de la violencia política, a pesar de que sus obras no han tenido una distribución homogénea en todos los países de habla hispana, según han denunciado hoy el autor y los organizadores del festival literario. El escritor presenta en la Semana Negra "La hora azul", considerada como "un cuento de hadas al revés", que profundiza en la transformación de un ser humano sometido a las tensiones de un momento crítico, con la herencia de las dictaduras de los años ochenta como trasfondo. Cueto ha dicho hoy en una rueda de prensa que la literatura "es hija del mal" porque considera "imposible construir un relato si no hay conflictos ni desencuentros" y en ese marco le interesa "llegar a lo oscuro de la profundidad de la naturaleza humana". "La hora azul" es la hora del alba, instantes antes del amanecer cuya luminosidad inminente hace peligrar la vida de una fugitiva de un centro de torturas en un cuartel militar y la historia se narra 20 años después con la superviviente como intriga y el hijo de un militar torturador como protagonista.Adrián Ormache es un exitoso abogado limeño con una vida superficial y frívola que descubre que su padre ha sido el responsable de un cuartel militar en Ayacucho, un torturador que ha violado a una adolescente, Miriam, a quien el protagonista va a buscar en una especie de peregrinación hacia la verdad. Basada en un hecho real, la historia de Cueto esta narrada con el dinamismo del relato policial y con un lenguaje costumbrista que facilita la ubicación de los múltiples personajes en la escala social, aunque esto último ha provocado algunas críticas en los ámbitos culturales de Lima.Cueto, que ha desnudado las miserias humanas en otros relatos como en "El susurro de la mujer ballena", ha considerado que 'Edipo Rey' "es la primera novela policial de la historia" y ha comparado la labor de "búsqueda" del escritor con la de los detectives. "La figura del detective es esencialmente literaria y se parece bastante al escritor porque ambos hurgan en lo oscuro para llegar a sacar algo a la luz", ha afirmado.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
13 de julio de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

La familia Wittgenstein

Cabe la desgraciada posibilidad de que este bien documentado libro de Alexander Waugh se convierta en un foco de atracción para rencorosos desencaminados. Y dentro de dicha categoría incluyo a toda persona no profesional pero dotada de una considerable dosis de buena fe que deseando ingenuamente acercarse a la obra y el pensamiento de Ludwig Wittgenstein haya cometido la heroicidad de comprar el Tractatus lógico-philosophicus con la intención de empezar a leerlo por las primera página y  no cejar en su loable empeño hasta llegar a la última. Quien así haya procedido tiene un altísimo porcentaje de posibilidades de no haber pasado de la primera página, siendo casi inevitable que haya terminado cerrando el libro con un profundo sentimiento de frustración.

                Pero nadie debería sentirse así. Al fin y al cabo lo mismo les pasó a Bertrand Russell y George Moore, que eran  maestros  y mentores de Ludwig Wittgenstein desde que éste aterrizó en Cambridge huyendo de la carrera de ingeniero  que trataba de imponerle su padre. Russell incluso escribió una especie de prólogo explicativo del Tractatus que el propio Wittgenstein ordenó retirar en las siguientes ediciones porque - decía - el maestro no había entendido nada y con sus aclaraciones no hacía sino confundir aún más al lector. Tampoco a Moore le fue mucho mejor y si bien supo desde el primer momento que tenía en las manos una obra capital hubo de confesarle a su joven discípulo que no estaba muy seguro de qué había querido decir con su libro. Progresivamente alarmado, Wittgenstein se lo  mandó personalmente al muy prestigioso Gottlob Frege. Siendo los dos del mismo ramo - pensaba el lógico en ciernes - la comprensión sería inmediata. Pero quiá. Un desconcertado Frege no tardó en contestar a su joven colega que no había entendido una sola palabra de su escrito.

                En plena frustración el lector puede caer ahora en la tentación de probar un acercamiento  Wittgenstein por la puerta de atrás, o si se prefiere, de la mano de un buen biógrafo. Si éste acaba sabiendo todo lo pertinente en la vida del biografiado - puede pensar el lector - quién te dice que no te va a dar unas cuantas claves decisivas para entender su obra. Pero aquí sale lo del rencoroso desencaminado, pues si alguien quiere llevar a cabo esa operación de aproximación, tan digna o inútil como cualquier otra, debe encaminarse hacia la biografía de Ray Monk, Ludwig Wittgenstein: el deber de un genio, publicada por Anagrama en 2002.  Ésta si es una auténtica biografía de Wittgenstein y un loable esfuerzo por mostrar al personaje y dar pistas fidedignas acerca de su obra.

                Por el contrario Los Wittgenstein, como bien dice el título, tiene por protagonista a la familia entera y Ludwig sale mucho, pero sólo como uno más. Lo cual podría  ser motivo para cuestionar este libro en su conjunto, pues a quién puede caberle la menor duda de que si un investigador inglés escribe la historia de una riquísima familia vienesa de principios del siglo pasado, y que si esa historia se traduce ahora al castellano, se debe fundamentalmente a que uno de sus miembros, Ludwig, autor de un librito de apenas dos centenares de páginas, acabó siendo uno de los filósofos más prestigiosos y fructíferos del siglo xx. En cuyo caso, por qué tratarlo como uno más y por qué poner a los demás en plano de igualdad con quien de verdad dio fama a todos.

                Pero ahí, en su aparente limitación, radica también su mejor virtud. Los Wittgenstein eran tantos (el abuelo, Hermann Christian Wittgenstein tuvo once hijos, y el padre, Karl, otros nueve, el último de los cuales fue Ludwig, familiarmente conocido como "Lucki"); era todos tan ricos e influyentes, estaban tan bien relacionados en las altas esferas de la economía y la música, y (dicho esto de forma coloquial) estaban todos tan rematadamente desquiciados que sólo con seguirle detenidamente la pista a cada uno de ellos y sus circunstancias acaba saliendo la historia entera del Imperio Austrohúngaro  y con ella una panorámica muy variopinta de Viena y Europa antes de la Primera Guerra Mundial, es decir, en su último esplendor, y una visión terrible de las esperpénticas Viena y Europa después de la primera catástrofe universal y abocadas, irremisiblemente, al remate escenificado con motivo de la Segunda Guerra Mundial con Hitler, los nazis y toda aquella terrible parafernalia. Contra ese telón de fondo van naciendo, creciendo y muriendo los pobres ricos Wittgenstein, con sus suicidios, sus querellas personales y colectivas, sus manías y fantasmas  o sus respectivos desgraciados destinos. Y por qué será que siempre parecen más trágicos dichos destinos cuanto más ricos son quienes los padecen. Muy vistosa esa imagen casi al final, con Wittgenstein repartiendo entre sus hermanos su porción de la fabulosa fortuna paterna, todo para irse a ejercer de maestro en un paupérrimo pueblo de Austria del que hubo de salir a la carrera porque, en su afán por enseñarles alta matemática a aquellos pobres niños pueblerinos, muchas veces perdía los estribos y a uno le pegó hasta hacerle sangrar por los oídos mientras que a otro le hizo perder el sentido. Qué vidas.

 La familia Wittgenstein

Alexander Waugh

Lumen

 

 



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
13 de julio de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Fin de temporada

Al igual que el verano pasado, a partir del próximo viernes vamos a colgar breves apuntes sobre un tema. Así como en agosto del 2008 nos dedicamos a hablar sobre algunos aspectos relacionados con el escritor y el mundo editorial, en esta ocasión nuestras reflexiones tendrán que ver con la novela. Pero no serán muy técnicos sino meramente eso: pequeños apuntes en torno a un tema complejo y vasto, lleno de arborescencias y sutilezas. Ello viene a propósito del recién fundado Centro de Formación de Novelistas, empresa que acometemos con ilusión, sabiendo que se desmarca de las propuestas de numerosas escuelas y talleres que existen en la actualidad en España e Hispanoamérica, al menos hasta donde sepamos. Y es que el Centro se propone no sólo como un espacio exclusivamente para la formación de quienes abordan una novela (no cuento, no poesía), sino que ofrece además todo tipo de servicios para los novelistas profesionales y amateurs: asesoría, corrección de textos, ya sea ortotipográfica, de estilo o ambas; coaching y lecturas profesionales. Tanto mi socio, Carlos Andrade, como yo, estamos convencidos de que a menudo los novelistas requieren estos servicios, en cualquier momento del proceso de elaboración de la novela, y que hay escasos lugares donde puedan encontrarlos. A quienes estén interesados en obtener más información, les sugiero que vean nuestra página www.cfnovelistas.com

Otra cosa: no quiero dejar de avisarles que, gracias a las gestiones de José Luis Rodríguez y Rafael Borras, del 7 al 11 de septiembre estaré en Valencia llevando un taller para la Fundación Carolina. Más información en: cccarolina.blogspot.com.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
13 de julio de 2009
Blogs de autor

¿Qué ecología reivindicar desde la izquierda?

Si la dignidad material y la fertilidad espiritual del conjunto de los seres humanos fuera la máxima de acción, entonces la exigencia de proteger y conservar la naturaleza surgiría como evidencia.  La defensa de la naturaleza podría de hecho ser corolario del programa de cualquier organización política que mereciera el calificativo de democrática, lo cual haría superflua la existencia de un partido ecologista (al igual que la de un partido feminista o antirracista). Que así no ocurra es ante todo un síntoma de fracaso de los proyectos liberadores de toda la gran tradición política y espiritual de nuestra historia. Síntoma, en última instancia, de una suerte de desarraigo, de falta de confianza en nuestra entereza ante los problemas derivados de nuestra condición, los cuales son entonces sustituidos por falsas querellas.

La actual situación que pone en entredicho muchísimos mitos relativos a la capacidad de este sistema y a la inutilidad de andarle buscando alternativas ofrece también quizás la ocasión de replantear el ideario ecológico que lo depuraría de cierto tufillo irracionalista vinculándolo a la causa de la que nunca debió ser apartado. El proyecto legítimamente ecológico no consiste en erigir la naturaleza en deidad y fin último de nuestra acción previsora, sino  en proteger cuidar y enriquecer la naturaleza a fin de que esté en condiciones de  amamantar de manera sana al hombre, es decir, al único ser susceptible de medir las cosas, otorgarles valor y arrancarlas a su insignificancia.  Como la realización de la condición humana es imposible si su vida se reduce al binomio "trabajo esclavo-ocio embrutecedor", renunciar a la humanización del trabajo (proyectar por ejemplo esa inmundicia de las 65 horas  que sin el actual contexto de crisis y el hecho de que se empiecen a ver los dientes, se hubiera impuesto)  tendrá como consecuencia el desplazamiento del hombre como centro de referencia, y la aparición de ideologías legitimadoras de tal renuncia. Tal es el caso del pensamiento llamado ecológico, auténtico sustitutivo del humanismo, y al que se adhieren hoy con idéntica convicción desde patrones de multinacionales hasta políticos  reconvertidos (que sólo ocupan la posición que ocupan en razón de representar intereses consolidadísimos); amalgama ya ciertamente sospechosa respecto a la legitimidad de la causa. En la ideología que sustenta a unos y otros, la causa del hombre es desplazada, en beneficio primero de la animalidad, después de la vida y en última instancia de la naturaleza en general. Ello no supone en realidad freno alguno para un sistema en el cual la explotación de la naturaleza es mero corolario de la explotación del hombre. Sólo en la lucha efectiva del ser humano por su emancipación se estarían  sentando  las bases para que la intervención del hombre en la naturaleza fuese compatible con su equilibrio y su salud.

Leer más
profile avatar
13 de julio de 2009
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.