Skip to main content
Category

Blogs de autor

Blogs de autor

El hombre rebelde

   

 

Al cumplirse cincuenta años del accidente de coche que le costó la vida,  Albert Camus sigue ganando batallas después de muerto. En este caso creo inevitable el uso de la palabra batalla, porque, antes que nada, pone en primer plano el hecho paradójico de que un hombre inclinado a la concordia y defensor a ultranza de la justicia fuese  vapuleado sin piedad por ello durante toda la vida, viéndose obligad a plantar cara belicosamente a sus detractores.

                A Camus el dialogante todo en la vida se le planteó como una batalla. Primero, todavía en su Argelia natal,  contra la pobreza, la ignorancia y la enfermedad, pues era hijo de una familia muy humilde y la tuberculosis le dificultó decisivamente el acceso a la enseñanza.  Su carácter poco acomodaticio le valió una hostilidad por parte del Partido Comunista de Argelia que le finalmente le forzó trasladarse a Francia, llegando allí  justo a tiempo para enfrentarse a los nazis y a los colaboracionistas de Vichy, primero desde las páginas de France-Soir y luego como redactor-jefe y director de Combat ( con lo que no salimos de la terminología bélica ). Una vez terminada la II Guerra Mundial, a Camus se le iban a presentar las dos grandes cuestiones que marcaron lo que le quedaba de vida. Una, su furibunda toma de postura en contra de los métodos que  estaban adoptando Stalin y los suyos para implantar el comunismo en la URSS. Y la otra, las bestialidades que estaban cometiendo el ejército francés y el FLN, y que iban a hacer inevitable una descolonización de Argelia que abrió una herida en ambas naciones que todavía hoy sigue sin haberse curado.

                En ambos frentes Camus tuvo la habilidad de poner en su contra a unos y otros, siendo vapuleado sin  compasión por ambos bandos y además de por vida.  Él por su parte se defendió de palabra, recurriendo a artículos y ensayos, pero sobre todo se defendió de obra y de la única manera que puede hacerlo un escritor de verdad: escribiendo bien.  Porque, paralelamente a sus trifulcas fue dando a conocer con una constancia admirable El extranjero (1942), La peste (1947) o El hombre rebelde (1951), aparte de obras de teatro, ensayos y artículos que completan las sucesivas etapas de un pensamiento que siempre empezaba manifestándose en la ficción.

                Resulta notable que esa respuesta exclusivamente literaria a los ataques ideológicos e históricos que recibía le supusiera un éxito de público inmediato y creciente, cosa que explica en parte la virulencia de los ataques de sus enemigos. A este factor de envidia, nunca ausente en los asuntos internos de la república de la letras, hay que añadir un segundo motivo de frustración y que Bernard-Henri Levy mencionaba en un reciente  artículo en El País:  Albert Camus ejercía una irresistible seducción en las mujeres, y los intelectuales, que tampoco ellos son inmunes a las rivalidades  falocráticas, esgrimieron  tales éxitos como una prueba más de la superficialidad que caracterizaba al "filósofo de bachillerato", como llamaban despectivamente a Camus.

                Doy por descontado que ni el éxito de público ni el influjo seductor sobre las mujeres  bastan para dar cuenta de una trayectoria. Ni a favor ni en contra. En España las obras de Albert Camus se siguen editando y leyendo. Y creo adivinar que la razón estriba en que los lectores, por más que parezcan idiotizados por los millonarios  best-sellers que se les ofrecen a manos llenas, siguen haciéndose preguntas y siguen buscando respuestas. Y que, instintivamente, las buscan en escritores como Camus, es decir, una persona que supo decir no a la injusticia, que recurrió como valor supremo a la dignidad y que, frente a la iniquidad de la enfermedad y la muerte, buscó el único consuelo posible en la solidaridad.  Nada de todo ello le dio la felicidad, pues incluso lograron amargarle el premio Nobel que le fue concedido en 1957. Pero incluso ahí supo actuar con esa dignidad que, estoy seguro de ello, tantas simpatías (y lectores) le  continúa valiendo.

 

 

El hombre rebelde

Albert Camus

Alianza Editorial

Leer más
profile avatar
14 de enero de 2010
Blogs de autor

La escobilla

Nada de mayor carga infernal que la escobilla del cuarto de baño. Cuesta creer que entre los utensilios que se fabrican para el actual del cuarto de baño, asociado al ocio y la vida libre, siga vivo este  elemento que no sólo trata directamente con toda clase de mierda sino que pone al usuario en la esclava obligación de realizar operaciones de fregado o frotamiento sobre la loza y terminan haciendo de él cuando abandona el lugar una suerte de sirviente de ínfima estofa.

Ese recinto, el cuarto de baño, que ha ido avanzando gradualmente en abstracción cosmética para convertirse de sitio excrementicio a lugar de vacaciones soñadas, de lúgubre retrete a radiante camarote, no se ha liberado, salvo excepciones,  de este objeto horrendo que por su aspecto inequívoco precipita la habitación hacia el averno.

 Quienes necesaria y humildemente hacen uso de él pueden  no sentirse claramente humillados pero es incuestionable que esta pieza contraviene su entorno, por moderno que sea y traslada al medievo o más allá. Porque si la negación de la muerte (y el socio excrementicio)  ha ganado funcionalidad en nuestra época, si el sol ha cobrado prestigio máximo y la transparencia una máxima autoridad, no parece coherente que ese ámbito crítico persista el signo siniestro que conlleva esa menuda escoba.

Una pequeña escoba, una escoba enana y no una escoba de escala normal con lo cual se haría manifestación de una necesidad asumida sino que se trata de una escobilla reducida hasta un punto en que equipare su proporción con el volumen, la densidad y la pegajosidad del producto que barre o araña. Esta correspondencia de talla y cualidad tan calculadas  hace de la escobilla un enser expresionista y aunque su presencia se camufle le más o menos con su arrinconamiento y su diseño, cuando se la localiza, el  efecto viene a ser tan explosivo como destructor.

 No habrá ya cuarto de baño, por ornamentado y refinado que sea,  capaz de resistir  la brutal devastación de clase que desprende el rastrero  ser de la escobilla. Por ella todos los posibles cuartos de baño se igualan  al más bajo nivel. Todos ellos, sin importar sus presupuestos y apariencias, se ven homogéneamente allanados por la común dependencia de este artefacto que ridiculiza, a través de su función, la eventual poética del entorno y que se comporta con tan significativa elocuencia que abatirá toda presentación que se proponga elevar esa estancia al firmamento del aseo, los perfumes ocioso, las sales y las pompas del imaginario cielo redentor.

Leer más
profile avatar
14 de enero de 2010
Blogs de autor

La Europa suicida

Una vez más, Italia marca el camino. Lo ha hecho con frecuencia para lo mejor: el Renacimiento. También para lo peor: el fascismo. O lo de ahora: la virulenta expulsión de la comunidad inmigrante de Rosarno, en Calabria, después de unos enfrentamientos entre los locales y los jornaleros agrarios africanos. El rechazo del otro, la fobia del extraño y el racismo no son exclusiva de nadie: partidos protofascistas, iniciativas xenófobas y legislaciones represivas proliferan desde Vic hasta Copenhague. Pero el vanguardismo italiano, facilitado por la mezcla de la fría política de los negocios con las ideologías calientes de la exclusión, ha dado una de las legislaciones más severas contra los inmigrantes de toda Europa y la mayor desprotección posible del Estado hacia los extranjeros.

Precisamente donde peor suelen ir las cosas es allí donde el Estado se retira, dejando un vacío que sólo llena la delincuencia. El contexto no es únicamente de rendición gubernamental en el mantenimiento del orden público y el imperio de la ley. Calabria tiene el récord de evasión fiscal y es a la vez una región subsidiada y carcomida por la corrupción. No es el caso de un Estado mínimo thatcheriano, sino de un Estado privatizado y confundido con el poder económico de Silvio Berlusconi, ocupado estos días, como durante toda su larga etapa en el poder, en sortear sus procesos judiciales y conseguir la inmunidad ante los jueces, mientras sus socios de la Liga del Norte se dedican a aplicar y difundir sus contundentes ideas acerca de la inmigración.El mal estado de la economía y el incremento de las cifras del paro son más combustible sobre estas brasas ardientes, pero no deben llevar a confundirnos. El problema central con el que se enfrenta Europa es el de construir un modelo eficaz, respetuoso y civilizado de integración de sus inmigrantes, que permita absorber la mano de obra necesaria para mantener su riqueza, sus valores y formas de vida y sobre todo el Estado de bienestar. Éste es el reto que plantea un mundo cambiante, en el que las próximas cuatro décadas contemplarán cómo Europa se encoge de forma drástica respecto al resto del planeta, tanto en su demografía como en su producto interior bruto y no digamos ya en su capacidad de acción política, merced esta última a su ya proverbial indolencia.Este mes China ya ha superado a Alemania como primer país exportador y a Estados Unidos como primer mercado automovilístico del mundo. Durante 2010 puede superar a Japón en cifras de PIB, convirtiéndose en la segunda economía mundial detrás sólo de EE UU. En las cuatro próximas décadas Europa perderá a espuertas peso, riqueza y poder no sólo en relación a China sino a Brasil e India. Según ha señalado Felipe González, en un adelanto de sus reflexiones sobre el futuro del continente, para mantenernos en la carrera, empezando por la interior de nuestras economías y nuestro modelo de sociedad, necesitaremos para 2050 nada menos que 70 millones de trabajadores inmigrantes nuevos.Frente a estos cambios radicales, la reacción digamos que espontánea de la población europea es conservadora y defensiva: ante la pérdida de peso y centralidad, la pluralidad y la diferencia, atrincherémonos en nuestra identidad e ideología. La lista es larga: el referéndum suizo contra los minaretes, la prohibición francesa del velo en las escuelas, el discurso de Ratzinger en Ratisbona, el ascenso de partidos xenófobos, las modificaciones en las leyes de asilo e inmigración o la hostilidad francesa y alemana al ingreso de Turquía en la UE. Como resultado, la imagen de una Europa fortaleza, que expulsa y criminaliza a sus inmigrantes, está pegando fuerte, mucho más de lo que se percibe desde la propia Europa, en todo el resto del mundo.Contrariamente a lo que dice el manual progresista al uso, el suicidio de Europa no es la aplicación de un proyecto de extrema derecha. O no sólo. La tierra donde crece son las tensiones y dificultades que sufren sobre todo los más desasistidos: en Calabria hay también una guerra entre pobres. Desde los suburbios franceses lepenizados hasta los parados calabreses que la 'Ndrangheta manipula, la base social más genuina del populismo y de las pestes negras del signo que sea son siempre los menos favorecidos. Luego está el abono que los hace crecer: ese Estado ausente, corrupto y privatizado. Y una lluvia fina mediática hecha de antiprogresismo, incorrección política y comunitarismo occidental disfrazado de universalismo. Al fin lo que tiramos por la borda son los valores genuinamente europeos, las ideas de la Ilustración que han sido hasta ahora la tracción de la modernidad occidental. Por este camino, primero perderemos el alma, pero después lo perderemos todo, Estado de bienestar incluido.

Leer más
profile avatar
14 de enero de 2010
Blogs de autor

Asamblea Portátil en Lima

Fuente: asamblea portátil Después de idas y venidas, problemas de aduanas y valijas diplomáticas, Editorial Casatomada se complace en presentar "Asamblea portátil. Muestrario de narradores iberoamericanos", trabajo compilatorio preparado por el escritor Salvador Luis, director de Los Noveles. Los comentarios estarán a cargo de Katya Adaui Sicheri, Mónica Belevan y Gabriel Rimachi Sialer.Este miércoles, 20 de enero a las 7:30 pm en el Jazz Zone (Av. La Paz 625 - Pasaje El Suche, Miraflores) Si quieren saber más, lean la entrevista en El Comercio a Salvador Luis sobre el proyecto. También pueden visitar la página oficial del libro en la editorial Casa Tomada o el blog del muestrario Asamblea PortátilASAMBLEA PORTÁTILMuestrario de narradores iberoamericanos (Antología)Editorial Casatomada . Perú, 2009. 360 páginasSelección y prólogo de Salvador LuisAutores seleccionados: Samuel Solleiro (España, 1982) - Rodrigo Fuentes (Guatemala, 1984) -SolangeRodríguez Pappe (Ecuador, 1976) - Juan Sebastián Cárdenas (Colombia, 1978) -Mónica Belevan (Perú, 1982) - Juan Ramírez Biedermann (Paraguay, 1976) - JorgeEnrique Lage (Cuba, 1979) - Fernanda Trías (Uruguay, 1976) - Miguel AntonioChávez (Ecuador, 1979) - Rodrigo Hasbún (Bolivia, 1981) - Federico Falco(Argentina, 1977) - Mayra Luna (México, 1974) - Diego Trelles Paz (Perú, 1977)- Lara Moreno (España, 1978) - Rodrigo Blanco Calderón (Venezuela, 1981) -Katya Adaui Sicheri (Perú, 1977) - Diego Zúñiga Henríquez (Chile, 1987) -Leonardo Cabrera (Uruguay, 1978) - Elvira Navarro (España, 1978) - MaximilianoMatayoshi (Argentina, 1979) - Gabriel Rimachi Sialer (Perú, 1974) - MauricioSalvador (México, 1979) - Claudia Apablaza (Chile, 1978) - Samanta Schweblin(Argentina, 1978) - Michel Encinosa Fú (Cuba, 1974)

Leer más
profile avatar
13 de enero de 2010
Blogs de autor

RAQUEL LANSEROS

 

Hace años sigo a Raquel Lanseros. Alguna vez hasta la he encontrado en carne mortal y todavía muy joven. Aún le quedan cuarenta y nueve años de vida. Esos son muchos poemas por delante. Su último libro ha sido premio internacional Antonio Machado. Lo único que no me gusta es el dibujo de la portada. Pero eso se compensa con la foto de Raquel en el interior. Y desde luego con sus poemas. Es una poeta que nació con el corazón entre las piernas y en un país que quería dejar de ser ineficiente, que quería dejar de ser un coñazo y que estaba a punto de soltarse el pelo. El país se soltó el pelo, aunque la ineficiencia siguió persiguiéndonos en estos valles con menos lágrimas. Ella creció sabiendo de matanzas y de letras de Bon Jovi. Cerca de Fray Luis de León y del rock and roll. Tiene cuerpo de deportista, no le asusta el complicado juego de la vida, enseña a profesores, recuerda algunos besos y no le importa contarnos algunas de sus pasiones. Nos gusta Raquel Lanseros. Nos gusta su poesía. Siempre pensamos que la encontraremos al dar la vuelta a alguna esquina, en algún camino de cabras o bajo la sombra de los rascacielos. No perdemos la esperanza de encontrarla, aunque no seamos los protagonistas de sus poemas. Voy a copiar uno dónde la poeta se confiesa. Hay otros con otras sombras, otros vínculos y otras formas de amor. Este también nos gusta.

 

                                                    TRADICION ORAL

 

       Me gusta amarte hincada de rodillas.

        Aquí, tan desde abajo, tan cerca de la tierra

         relamo el palpitar de tu cuidado

         y centro mi delicia en el transcurso.

        

         No es de extrañar que el mundo sea redondo.

         ¿Qué forma iba a adoptar, sino la de mi boca?

Leer más
profile avatar
13 de enero de 2010
Blogs de autor

Papa por la libre

El año en que nací se celebró el primer congreso del Partido Comunista de Cuba y la centralización del comercio y los servicios era casi absoluta. Sólo se podía adquirir -fuera del mercado racionado- algunos libros, los periódicos y los tickets para el cine. El resto de los productos y prestaciones estaba bajo el austero signo de lo restringido, encerrado en la cuota subvencionada que recibíamos cada mes. Incluso para adquirir una cuchilla de afeitar se debía presentar la cartilla en la que una vendedora marcaba el número correspondiente a las afiladas hojas. Con la comida pasaba algo similar y especialmente con los frutos de nuestros fértiles campos, que se distribuían en cantidades limitadas a cada consumidor. Era la papa uno de los más controlados por el ojo estatal. Durante toda mi vida, ese sabroso tubérculo estuvo exclusivamente en las tarimas de los mercados racionados; llegaba cada tres o cuatro meses para hacernos el honor de su presencia y de su sabor. Yo soñaba con purés untados de mantequilla y con papitas fritas que sobresalían del plato. Llegué a pensar que su suave textura se cosechaba en las remotas praderas siberianas y no en los surcos de mi propio país. Los campesinos privados estaban obligados a venderles su producción de papas al estado, que penalizaba con fuerza a quienes violaban tan estricta norma. De manera que nos acostumbramos a verlas aparecer en nuestros platos pocas veces al año y guardarlas en nuestras fantasías culinarias. Así fue hasta que hace algunas semanas el gobierno de Raúl Castro decidió liberalizar su venta y sacarlas del cada vez más agotado mercado racionado. Ya no es necesario mostrar un documento para poder comprar un kilo de papas, pero ahora nos hace falta que regresen, que podamos ponerlas en nuestras bolsas y llevarlas a casa.

Leer más
profile avatar
13 de enero de 2010
Blogs de autor

La astucia de la desconfianza

 

La biblioteca virtual recibe en Francia una atención adecuada al volumen de su patrimonio escrito y a la intensidad de una conciencia cultural que a pesar del desconcierto contemporáneo se mantiene a flote. No es algo que debamos dar por supuesto en un país como el nuestro, que cuando debe elegir, lo quiere todo y cuando puede, no coge nada.

El ministro de cultura francés, Frédéric Mitterand, sobrino del que fue Presidente de la República, le planta cara a Google y se reserva el derecho a digitalizar los fondos bibliográficos depositados en la Bibliothèque nationale de France. Considera que la empresa norteamericana ha entrado en Europa con un espíritu monopolista inaceptable y repudia la confidencialidad excesiva, la exclusividad imposible y las clausulas leoninas de sus contratos. Matiza que no se siente conmovido por un antiamericanismo primario y que no le importa concertar con Google acuerdos transparentes que respeten los derechos de autor. Si Google no acepta estas condiciones, dice Mitterand, dejará en evidencia que sus grandes principios filantrópicos no son más que una fachada. Francia, añade el ministro, no renunciará a su patrimonio y sabrá constituir por cuenta propia la más grande librería virtual del mundo.

La precisión de los términos elegidos por el ministro ya lo dice todo sobre la fuerza que ha puesto en juego. Voluntad política para desmentir a la sociedad monopolística mundial y nervio dialéctico para deshacer la fascinación de la vanguardia tecnológica. Y astucia estratégica para desconfiar de tanta filantropía: digitalizar gratuitamente los fondos bibliográficos de las grandes bibliotecas europeas puede ser una patraña. Como empresa privada nada le impedirá, cuando quiera, cobrar por cualquier consulta.

Leer más
profile avatar
13 de enero de 2010
Blogs de autor

La Clase B más cara de la historia

Como toda obra artística que deviene fenómeno sociológico, Avatar está siendo objeto a diario de los más diversos comentarios. Que se la sospecha de racismo, en tanto muestra a un hombre blanco salvando a una raza de color. Que el Papa Ratzinger desconfía de su ideología, en tanto otorga categoría de divinidad a la naturaleza. Que se sabe de que existen escenas de sexo entre Jake (Sam Worthington) y Neytiri (Zoe Saldana), que James Cameron terminó eliminando del montaje. Que marca el camino por el que se adentrará el cine en el futuro, y al mismo tiempo que lleva al cine en una dirección inconducente. (Después de todo tardó quince años en hacerse, y a un precio sideral que muy pocos pueden afrontar.) Que algunos espectadores se quejan de dolores de cabeza y pensamientos suicidas después de la proyección. Que su éxito apresuró el lanzamiento público de la TV en 3D. (Ya que estamos, pregunto: ¿cómo hará la gente que deja la TV de fondo y la mira de tanto en tanto mientras hace otras cosas? ¿Terminaremos llevando los dichosos anteojitos hasta en el baño?) Y mil abordajes más, brotando cada día en cuanto medio pasa por delante de mis ojos.

         Lo que a mí me gustó más de Avatar fue, simplemente, que reavivase en mí la experiencia de la maravilla que el cine me hizo vivir cuando era pequeño; esa sensación de estar viendo algo nunca antes visto, un mundo nuevo o una civilización que hasta entonces había sobrevivido en algún valle inaccesible a la mirada del común de los hombres, como ocurría en la King Kong original y en tantas otras películas clase B. Recuerdo una llamada El valle de Gwangi, cuyos dinosaurios –obra del maestro Ray Harryhausen, tanto antes de la tecnología de Jurassic Park- me parecían de niño increíblemente reales. A fin de cuentas, ¿no es Avatar la película Clase B más cara de la historia?

         Yo le agradezco a Cameron que me haya hecho recordar la esencia maravillosa del cine, esa capacidad de dejarnos con la boca abierta que practicaron tantos grandes y hoy tiende a ser olvidada, entre tantas películas predecibles hasta la exasperación.

Leer más
profile avatar
13 de enero de 2010
Blogs de autor

La electricidad

Una tía de mi padre, nacida justamente en 1900 y exmonja carmelita, me hacía ver siendo niño el milagro que comportaba  accionar una llave aquí   y que una lámpara se encendiera allá a unos metros de distancia. Y todo ello, además, con el mauro confort e inmediatez, el absoluto silencio y una limpieza completa. Que se prendiera la bombilla sin acercarle una tea o que se alumbrara la habitación sin  necesitar gas, carbón u otro combustible, constituía el milagro perfecto, la obra característica de Dios. Y efectivamente, más allá de la historia material del progreso, acaso ninguna invención halla sido  más elegante y divina.

Gracias a la electricidad el proceso civilizatorio que llegó después se basó primordialmente en la devoción de su desarrollo. La electricidad es luz y potencia  dentro de la casa mediante  una eficacia que asombra y a través de un sentido que manifiesta la suprema importancia de la red. El sistema eléctrico se cumple literalmente en redes y nódulos y merced a ellos las  web 2.0 no son otra cosa  que la plasmación natural del espíritu electrónico que  traba los cuatro puntos cardinales, las innumerables funciones y los miles de millones de habitantes.  De hecho la electricidad y el magnetismo no son sino las dos caras de la misma empatía y las  ondas electromagnéticas, de la radio, la televisión o el wi-fi, exponen a los seres humanos en una interacción conjunta y a través de un segundo espacio  radical que devuelve claramente a la especie la autoconciencia de sobrevivir unidos.

La misma palabra "electricidad",  del griego electrón,  "ámbar" alude a los efectos observados en su descubrimiento y que fueron sino la atracción de pequeñas  partículas de papel o hilo tras frotar el cuerpo de una barra de ámbar. En la atracción halla la electricidad su causa y su destino siendo su insignia el imán y su bipolaridad un remedo del amor entre dos sexos.

Los enchufes se machihembran siendo la luz y la energía, en general, un resultado de la copulación cuyo gozo desprende calor y brillo, pero también la felicidad o la inteligencia.

Cuerpo y espíritu se confunden en la acción de la electricidad, en el grado de calor o de claror que reciben las habitaciones o el guiso de los alimentos. Luces entornadas para el amor, luces penetrantes para las búsquedas, luces medias para hornear la carne a fuego lento, luces que trasforman la muerte de la tiniebla en los objetos a la vida de sus perfiles y electricidad que mata en la alta tensión o en la silla eléctrica. Sin electricidad parece ahora que no se pueda vivir civilizadamente o, exactamente, no pueda vivirse del todo. Sin la intervención productiva de la electricidad prácticamente toda la historia  desde la segunda revolución industrial quedaría anulada o a ciegas. La gigantesca escombrera de cenizas que deja tras de sí el fuego, fue siendo sustituida desde finales del siglo XIX  por un vacío mágico.

 Un vacío radiante que, cuando falta, confunde a  los habitantes puesto que, expresado caseramente, cuando la luz se va de la vivienda, los huéspedes se sienten perdidos o abandonados.

Se vive en consecuencia no sólo entre la luz eléctrica sino inherentemente pegados  a ella y advertimos dolorosamente ese gran entrañamiento cuando  nos falta aún por unos momentos. Existir sin electricidad en el mundo desarrollado ha llegado a ser lo mismo que exiliarse hacia un territorio místico. La electricidad es a la civilización económica y social lo que la agricultura al campo. Dentro de la hora electrificada existimos como gentes de la contemporaneidad, fuera de su fulgor el mundo se retrotrae sin memoria o misericordia a la prisión ancestral, la angustia mental o el horror de la  miseria.      

Leer más
profile avatar
13 de enero de 2010
Blogs de autor

Sobre las carnes del soberanismo

Hubo un tiempo en el que los caudillos de la patria catalana eran ciudadanos extremadamente ascéticos, exiguos de carne, enjutos de rostro, dotados de una robusta fortaleza moral y reconocida castidad o prolífica maritalidad. Recios alpinistas, vegetarianos dentados: eran los faquires de la nación. Así fueron Maciá, Josep Benet, Raimon Galí, Espriu, Xirinachs... Si alguna duda se cernió sobre el Pujol juvenil fue que no satisfacía la imagen de jefe moral y guía mosaico, pero su catolicismo granítico acabó por otorgarle la jefatura.

    Aquellos ígneos espíritus inspiraban temor e imponían respeto a quienes no compartían su mística catastral y religiosa. Se asemejaban a otras almas flamígeras como Ghandi o Tolstoy que habían representado lo mejor del nacionalismo y el populismo del siglo XIX, el de Smetana, el de Victor Hugo. Ciertamente, no estaban hechos para sobrevivir al siglo XX y todos perecieron como los grandes veleros ante la llegada del barco de vapor. Sus funerales fueron también las exequias de la poesía nacional y la religión de la patria.

    En los últimos años, sin embargo, han aparecido unos patriotas muy amenos para la rigurosa tradición catalana. Son rollizos, aceitunados, hirsutos, de fuerte caja torácica y mejillas bermejas. Tienen las piernas cortas y musculosas. Se advierte que han sido alimentados por familias que se tomaban muy seriamente la pitanza. Lucen, por otra parte, un ánimo jovial, brindan con champagne de marca, conducen coches lujosos, aman los viajes exóticos, en fin dan ganas de que te inviten a sus fastuosas fiestas privadas. Tipos de constitución maciza como Laporta, López Tena, Benach o Puigcercós (no así Carod Rovira, que quizás por eso ha sido bajado de la tarima), conspicuos vividores, agudos mercaderes en un siglo, el XXI, para el que sólo cuenta lo global y las mafias, ejecutivos de ánimo endurecido o expertos muñidores del desorden funcionarial y los fondos públicos, estos poderosos personajes son quienes empuñan ahora la antorcha nacional y la gerencia del odio.

    Es una excelente noticia.

 

Artículo publicado el sábado 9 de enero de 2010.

Leer más
profile avatar
13 de enero de 2010
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.