Skip to main content
Escrito por

Vicente Verdú

Vicente Verdú, nació en Elche en 1942 y murió en Madrid en 2018. Escritor y periodista, se doctoró en Ciencias Sociales por la Universidad de la Sorbona y fue miembro de la Fundación Nieman de la Universidad de Harvard. Escribía regularmente en el El País, diario en el que ocupó los puestos de jefe de Opinión y jefe de Cultura. Entre sus libros se encuentran: Noviazgo y matrimonio en la burguesía española, El fútbol, mitos, ritos y símbolos, El éxito y el fracaso, Nuevos amores, nuevas familias, China superstar, Emociones y Señoras y señores (Premio Espasa de Ensayo). En Anagrama, donde se editó en 1971 su primer libro, Si Usted no hace regalos le asesinarán, se han publicado también los volúmenes de cuentos Héroes y vecinos y Cuentos de matrimonios y los ensayos Días sin fumar (finalista del premio Anagrama de Ensayo 1988) y El planeta americano, con el que obtuvo el Premio Anagrama de Ensayo en 1996. Además ha publicado El estilo del mundo. La vida en el capitalismo de ficción (Anagrama, 2003), Yo y tú, objetos de lujo (Debate, 2005), No Ficción (Anagrama, 2008), Passé Composé (Alfaguara, 2008), El capitalismo funeral (Anagrama, 2009) y Apocalipsis Now (Península, 2009). Sus libros más reciente son Enseres domésticos (Anagrama, 2014) y Apocalipsis Now (Península, 2012).En sus últimos años se dedicó a la poesía y a la pintura.

Blogs de autor

CANSANCIO

Un estado demasiado actual y común de lo social es el cansancio. Prácticamente todo el mundo se encuentra cansado o se declara exhausto. Sin importar la edad e incluso la clase social los trabajos distintos y las obligaciones incomparables, el cansancio impregna a la masa social como un pesado carácter del tiempo y sin que, además, la causa pueda atribuirse a una faena desaforada o a un exceso de autoauscultación. Bajo una u otra explicación, la fatiga se alza como la estampa general y como la forma universal de la queja.

Ni una bandera, ni una utopía. El ideal contemporáneo se concreta en descansar y la constelación de sus modelos adyacentes, desde el no hacer nada al yoga, desde la calma absoluta a la dejación, el relax o la indolencia. Marcharse lejos a descansar se ha hecho sinónimo del adiós a todo esto porque “esto” se ha vuelto sinónimo de la condena al agotamiento.

¿Nos agota el trabajo, la familia, el transporte y sólo hallamos reposo tras la fuga? Más o menos se vive tácitamente en esta fe. El sistema nos quita vida mediante la succión de fuerzas y sólo el no hacer, no estar aquí, no vivir en la implicación común, consigue devolvernos fuerzas.

Muy lejos de que el trabajo contribuya poderosamente a constituirnos la identidad, como antes se creía, el trabajo funciona hoy con un efecto de demolición. Nos muelen en el empleo, nos sacan el jugo, nos agotan. El ego huye para identificarse hacia un espacio ajeno al presente mundo laboral, hacia otros mundos exóticos accesibles mediante el low cost, la segunda residencia en Torrevieja o los sueños del bricolaje. Irse de aquí, de esta factoría de estrés, se ha convertido en el deseo de millones. Representa el gran deseo de la sociedad sobre ella misma: deshacerse de su contenido como forma de acabar con su fastidio.

Leer más
profile avatar
13 de marzo de 2007
Blogs de autor

EL FONDO

Así como no hay cuadro importante sin buen fondo, no hay experiencia feliz sin horizonte benéfico.

La creciente pretensión de nuestro tiempo, supuestamente supervitalista, de succionar el instante sin cuidado del porvenir, de exprimir el presente hasta las heces sin atenerse a su subsiguiente olor, no es más que un idealismo sobre la existencia animal que respira sin proyecto.

Todos los seres humanos son, sin embargo, proyectivos por naturaleza y todo momento de dicha humana se relaciona con un presagio para después, por leve o tácito que sea.

No importa si el más allá metafísico ha desaparecido, el metainstante se necesita para dar valor al instante. El gozo del ahora se infla con el aura de su futuro y no hay experiencia que se extinga en su cerco porque de ningún modo somos capaces, en cuanto seres con muerte conciente, de imaginarnos –reactivamente- sin término.

La profundidad temporal que conlleva cualquier vida humana es igual a la profundidad que requiere el cuadro. Sin fondo no se anima el interés de la superficie y la superficie sólo reluce en cuanto trascendencia del recinto o la clausura.

Leer más
profile avatar
12 de marzo de 2007
Blogs de autor

EXÁMENES MÉDICOS

Lo que fueron las notas académicas en la juventud son las valoraciones de los análisis clínicos en la última fase. Uno y otro poseen una carga judicativa que pone en cuestión al sujeto pero si la primera se refiere a los asuntos de la mente la otra se fija en la peripecia del cuerpo.

Cada una en su tiempo examina el campo más indeciso de nuestra composición. La inteligencia y el esfuerzo intelectual todavía es incierto o no se ha constatado por completo en el primer caso. En el segundo, es el cuerpo quien puede presentar resultados imprevisibles que invitan a una atenta observación.

De la mente no cabe esperar sorpresas creadoras pasada una avanzada edad, pero el cuerpo en sus laberintos puede crear diagnósticos tan graves como inimaginables. El cuerpo es el gran protagonista del fin de la edad porque si no sirve demasiado para la vida es de incomparable utilidad para la muerte.

En esa tesitura, la consulta clínica y la espera de los resultados de los análisis se convierten en un acontecimiento de primera fila. El intervalo entre la vida y la muerte se halla en la longitud de las hojas que va emitiendo el laboratorio, el radiólogo y la exploración.

La edición de estos papeles será más larga o más corta pero, a partir de un momento, acota el número de nuevos ejemplares y su contenido eleva la expectación al grado máximo.  ¿Exámenes de Estado como en los años cuarenta o cincuenta del siglo XX español?  Absolutos Exámenes de estado  donde el juego no se libra en el vaivén de ingresar o no en el aura de la Universidad sino en el impulso de ingresar, más tarde o más temprano, en la pura física del Universo.

Leer más
profile avatar
9 de marzo de 2007
Blogs de autor

MÓVILES PARA COMÉRSELOS

El mercado de teléfonos móviles se encuentra prácticamente saturado en Occidente. ¿Cómo penetrar entre su compacta densidad?

Las grandes marcas como Motorola, Nokia, Samsung, Sony Ericsson y LG están asociándose a grandes diseñadores para deslizarse como sutiles objetos de seducción. La última pareja con este fin es la formada por Prada y LG de la que ha nacido un móvil, Prada Phone, de unos 700 euros.

La tecnología importa ya menos, tras haber alcanzado unos y otros modelos un semejante nivel de calidad. Ocurre igual que con los automóviles o los frigoríficos. Lo capital llega a ser más la estética que la técnica o, como dicen los profesionales del marketing, la llamada more to the heart than to the head, la apelación a las emociones como referente general de la economía sentimentalizada o “personalizada”.

En 2004 Motorola ofreció un móvil creado por Pininfarina –diseñador de los Ferrari y Maserati- dirigido a potenciales clientes masculinos. Su punto de conexión fue un tipo de madera que reproducía el interior de los automóviles pero que terminó fracasando en teléfonos a los que confería un aspecto de juguete.

Nokia, por su lado, rebuscó el corazón del consumidor uniéndose al estilo Versace en una campaña que colectaba fondos contra el SIDA. Más tarde, creó incluso la marca Virtu. Las llamadas a la virtud se juntaban con las llamadas de todo género.

Los móviles nos movilizan: políticamente, sexualmente, médicamente. Su diseño ha ganado la primacía a la utilidad y traspasa ya los confines de la significación. LG precisamente ha obtenido el mayor éxito en sus móviles no sólo mejorando la estética, o incluso la ética, sino la fantasía de su función. Chocolate Phone actúa en la práctica como un teléfono pero su atracción procede de la fantasía respecto al virtual sabor. A mayor sensualidad mayor comunicación, a mayor efectismo mayor beneficio, a mayor ficción mayor ventaja en el nuevo capitalismo de ficción.

Leer más
profile avatar
8 de marzo de 2007
Blogs de autor

NEGRO

El negro ha venido a ser el color de los artistas pero también, los señores y las señoras aman el negro como un paradójico recurso de belleza cuando el cuerpo no da para más. El negro confiere autoridad. No sólo adelgaza estrictamente –y falsamente- sino que con energía hace saber la determinación de hacerse vidente sin concederse una festividad visual. El negro se adhiere a la muerte en el luto pero, en la vida sin tragedia, se recicla como una seña de perdurabilidad.

Todos los colores son menos que el negro y tienden, tarde o temprano, a reposar en él. O bien: todo color representa una contingencia y el negro se identifica con la eternidad.

No se procede de la blancura infinita sino de la cerrada oscuridad.

La historia personal nace desde las tinieblas del cuerpo y la Historia se abre camino desde lo más oscuro del universo.

¿Hacia la luz? Hacia una luz que en su extremo deslumbraría hasta lograr la ceguera, allí donde el fulgor exasperado se corona en la visión última o total.

Radical, terminante, grave, el negro se trasciende como ente donde se funde el bien y el mal. De la tela inmaculada y alba se obtiene la nada, mientras en el interior de la gruta habitan todos los principios, concentrados, ahítos de su potencia, ahogados de tinta creadora que, como en la obra de Pierre Soulages, colmará balsas de cieno o vidrieras de miel.

Leer más
profile avatar
7 de marzo de 2007
Blogs de autor

DÍAS FELICES

En el Instituto Francés de Madrid se representa ayer y hoy Los días felices de Samuel Becket. Mi periódico resalta un pasaje de la obra donde se dice: “Nada es más divertido que la infelicidad, te lo aseguro. Sí, sí, es la cosa más cómica del mundo”.

Enseguida uno piensa: Lo más cómico del mundo será, acaso, la felicidad. La idea o la sensación de felicidad y sus ridículos momentos en que se extravía la compostura, el sexo y el sentido.

Todo lo que mueve a la felicidad tiene que ver con la desaparición de la realidad y, en su extremo, con la evanescencia de la vida humana, con la emocionada ceguera. ¿No será ridículo creer que el fenómeno llega a producirse? ¿No será cómico y también lamentable asistir a ese trance?

La infelicidad mueve a la compasión pero la felicidad incluso más. Ambas tienen su efecto por una previa y cándida sobrevaloración de la existencia. Experimentar la intensidad de una u otra experiencia requiere una desproporcionada consideración de nuestras vidas, una exagerada y hasta grotesca apreciación del yo, puesto que no hay grandeza sin su pedestal ni importantes noticias sin una objetiva excepcionalidad del suceso. Pero la felicidad y la infelicidad humanas son tan sólo los pasajes manidos de un argumento demasiado viejo.

Leer más
profile avatar
6 de marzo de 2007
Blogs de autor

DIOSES Y PERROS

La estampa que componen los animales cuando se sientan y sentados no desean nada más, representa una de las cotas más altas de la vida humana. Poseer tal grado de sosiego y dominación, de integración y  desprendimiento, lleva hasta el atributo esencial que caracteriza a los animales y a los dioses. Los dos ejemplares de nuestra melancolía fundamental.

Perros y dioses, propicios a la furia y la devoración, a la insensatez y su cólera, gozan a su vez de un corazón natural y redondo que, al sentarse, mantiene una arrogancia irrompible y dulce a la vez.

Nada más simple y supremo, nada menos acorde con la topografía común y más desafiante y cimero que el núcleo orgánico del perro o del dios. Pero también tan obvio de acuerdo a sus naturalezas.

Perro y dios se aposentan y crean en su entorno un círculo de emporio y verdad.  Un anillo donde el milagro de su condición superior cristaliza y la felicidad que desprenden se iguala a la luz.

No una felicidad exultante y propensa a la desecación sino un esplendor similar a la saliva del deseo conciliado con su imposible satisfacción.

La mística del perro o del dios sedentes es sedación y en su efecto genera un vasto tejido intáctil, más fino que el espíritu, más fuerte que la materia, más vigoroso que el afán.

Canes y dioses se cruzan en el exacto punto de mira del cosmos y nosotros, tras haber contemplado la belleza de la escena, aspiramos a mimetizar el  don de no desear nada más.

Leer más
profile avatar
5 de marzo de 2007
Blogs de autor

GENTE SIMPÁTICA

No hay virtud más humanística que ser simpático. Otras de notable orden humano serán más sólidas y necesarias para asentar cabalmente la construcción social pero ser simpático es capital para mantener el edificio a flote.

Quien posee esta cualidad no sólo abre puertas para sus intereses sino que ventila las habitaciones generales del vecindario.

Todas las amenidades que ha inventado la historia, caras y baratas, sencillas y complicadas, hallan su inspiración primordial en el propósito de crear un mundo divertido y amable, campechano o cordial, que son distintivos del tipo simpático.

Por su compañía los amigos pagan mejor las consumiciones pero, encima, el simpático se incluye entre los compañeros rumbosos. Las escuelas que ayudan a ser buen mediador, a hablar en público con tino, a convencer o dialogar fecundamente con los demás, incluirán pronto una batería de profesores simpáticos cuya profesión será, a la vez, tan despreocupada y feliz como su talante.

Gracias a la relación con el sujeto simpático se mejora la opinión sobre sí y los demás, se deshacen los molestos prejuicios que nos convierten en tímidos o recelosos y se adelanta ampliamente en la confianza recíproca o en la desconfianza sobre el respeto que rigurosamente se nos debe.

No se nos debe nada y sí, en cambio, vale la pena celebrar conjuntamente un encuentro altruista del carácter. El simpático -no el gracioso- sabe no pasarse de la raya y conoce intuitivamente la manera para que los demás olviden su arquetipo limitador. Posibilitan, en todo caso, entre individuos la permeabilidad de sus lindes. 

Siempre nos definimos o queremos por encima de todo a nosotros mismos pero ser simpático consiste en hacer pensar que el amor propio no se redondea sin la participación de los demás y los confines se alteran sin dificultad ni cláusulas establecidas, simplemente por la cierta broma de vivir y el campechano punto de vista.

Leer más
profile avatar
2 de marzo de 2007
Blogs de autor

LA LUZ LOCAL

Bien, de acuerdo, “la patria es el lenguaje”, pero más desesperadamente “la patria es la luz local”.

Todo mundo se plasma como un cuadro y su dolor o su belleza penetra, incluso sin figuras ni aderezos, por el impulso de su luz.

Un cuadro, todos los cuadros, se componen de incontables colores que juntos, mezclados y superpuestos, amasados y potenciados, dan al cabo un efecto de multitud.

Ese “efecto de multitud” opaca posee un foco, un corazón en dirección interior y un ojo orientado hacia fuera, alineados en un haz común que cala el conjunto en un dominante rojo, azul o naranja, croma donde se decide la especie de su aroma y de su luz.

Infinitas luces crean infinitas denominaciones principales.

Luces de distinción imperceptible para la instruida mirada orgánica son inconfundibles para la onda de luz con que se nace, para el aire espontáneo de la luz local. No se trata propiamente de una patria sino de un vapor o un suspiro tan frágil que no daña ni vindica, tan restaurador como un nido único donde la historia se pliega, se reduce y se depura hasta coincidir de nuevo con el soplo natal.

El lenguaje es anfractuoso y terminante como una patria geológica y pintoresca, un código pesado como los resortes de una bomba.

La luz local, en cambio, se comporta como un perfume sin olor, como una esencia sin bandera y se hace culminante, sólo a veces, como el indicio de la primera felicidad inscrita y cuya sustancia salpicará después, muy arbitrariamente, unos cuantos instantes de la vida. Instantes donde la memoria desaparece como fulgor de agua.

Leer más
profile avatar
1 de marzo de 2007
Blogs de autor

TIEMPO ARTIFICIAL

Estos nuevos fenómenos del cambio climático, la primavera en febrero, las lluvias en junio, el viento que cambia de un momento a otro, hacen pensar en que también el tiempo puede ser producido. No hará un tiempo u otro de acuerdo a la voluntad del Creador sino que comprobando su plasticidad, su sensibilidad y su arbitrariedad, el tiempo llegará a acomodarse a nuestro designio. 

Nada más consecuente con el estilo del actual capitalismo de ficción.

Si toda composición se dobla hoy con la copia, toda realidad se replica mediante la realidad virtual, toda experiencia se recicla en reality show o toda emoción se recrea con el efecto especial, ¿por qué el tiempo natural no hallará su edición siguiente en el tiempo producido? De hecho, todo el acondicionamiento del espacio mediante el aire acondicionado fue el primer paso de control termoespacial. Pero ya, sucesivamente, irán comercializándose ejemplares perfeccionados de tiempo construido.

En Alemania se haya en construcción la instalación vacacional bajo una burbuja donde se ofrece a los clientes un medio que mimetiza, en geología, flora y temperatura, los deseados paraísos tropicales.

Con este modelo difundido al extremo se obtendría una copiosa constelación de parajes fabricados que sembraría el mundo de microclimas producidos hasta el punto, acaso, en que los no producidos serían excepción. Es decir, más o menos como sucede ya en casi todos los ámbitos.

Leer más
profile avatar
28 de febrero de 2007
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.