Skip to main content
Category

Blogs de autor

Blogs de autor

La decisión del poeta

Las neuronas de una red artificial sopesan los datos que recibe en función de una finalidad (por ejemplo el reconocimiento de si los píxeles percibidos corresponden o no a un determinado dígito) y relativizan el monto añadiendo su propio sesgo o querencia. La mayor o menor acuidad en la tarea (por ejemplo tanto por ciento de dígitos reconocidos correctamente en un tiempo determinado) se acentúa por el hecho de que la red reconoce sus propios errores y aprende a corregirlos.

La proyección de nuestros estados psicológicos sobre sistemas artificiales se traduce directamente en el vocabulario. Un ejemplo:

En el reconocimiento de dígitos, en ocasiones el sistema parece funcionar al nivel de las imágenes que sirven de entrenamiento,  pero este buen funcionamiento es ilusorio, pues al pasar a las imágenes no específicamente seleccionadas para entrenar se percibe que el tanto por ciento de correcta clasificación se ha estancado. Se diría que el sistema, funcionando  bien ante el conjunto de dígitos elegidos para su entrenamiento, es sin embargo incapaz de generalizar. Pues bien, cuando esto ocurre se dice que el sistema, padece de sobre-entrenamiento (overtraining, también overfitting) de alguna manera está estresado. Y como se diría de un deportista que falla en el momento de la competición real mientras que se mantenía en los entrenamientos (algún caso se ha dado en los últimos juegos olímpicos), es entonces imperativo que la red neuronal deje de entrenar. En vista de todas estas analogías entre entidades artificiales y seres humanos es legítima la pregunta: ¿cabe decir que un sistema neuronal artificial adopta una resolución tal como nosotros lo hacemos de ordinario?

Tratándose de elucidar si lo que percibimos es un 5, quizás hay coincidencia entre los procesos que nosotros  efectuamos (de hecho sin conciencia de ello)  y lo que efectúa una red neuronal (por ejemplo cuando de diez neuronas output sólo la que corresponde al número 5 se activa). De todas maneras ciertos  autores  niegan que, incluso a este nivel, quepa hablar de homologación. Así el filósofo americano  John  Searle lleva decenios  proclamando que aunque la performance objetiva sea comparable, las entidades artificiales se mueven en una dimensión exclusivamente sintáctica, no teniendo acceso alguno  a la semántica.

En cualquier caso: ¿qué ocurre cuando se trata de tomar una resolución con implicaciones éticas y con datos contradictorios? Por ejemplo cuando hay variables que apoyan la decisión de tomar una medida sanitaria mientras otras variables la señalan como perjudicial. Y sobre todo: ¿es el comportamiento de la red homologable al nuestro cuando el poeta decide que las almas a las que se apela son las de las rosas (“A las aladas almas de las rosas/del almendro de nata te requiero”) y no las de algún otro ser que, de considerarse la oración desde el punto de vista de la información que da un código de señales,  sería perfectamente homologable?

Leer más
profile avatar
21 de octubre de 2021
Blogs de autor

Sobre naufragios

"Náufrago", como "exiliado", aluden a condiciones con las que muchas personas pueden sentirse identificadas. Por lo menos, con algunos de los atributos que concitan esas palabras como metáforas o arquetipos. Pero en un momento como el que vivimos hay que andarse con mucho cuidado al utilizar una metáfora. Ya sabemos que esta figura literaria se basa con frecuencia en la exageración, como muestran –recordemos lo aprendido hace tantos años–, los dientes como perlas: una imagen que no deja de ser inquietante.

Sin embargo, necesitamos la metáfora para ampliar los significados, es decir, la vivencia imaginativa que convierte una palabra o idea en una sensación de límites difusos. Necesitamos la trampa que expande un término o un objeto a través de un territorio que parecía insondable y, de pronto, se ilumina y abre espacios nuevos.

En su riqueza conceptual, el atributo de “náufrago” puede contener algunos significados en los que nos encontramos definidos y, de pronto, nuestra manera de proceder o sentir lo que sucede a nuestro alrededor encaja mejor en un relato con el que más o menos podemos responder a esas insidiosas preguntas de “de dónde venimos y hacia dónde vamos”.

En los relatos de William Somerset Maugham reunidos en Lluvia y otros cuentos –manejo la edición publicada por Atalanta en 2016– no hay náufragos en el sentido estricto, ni literal. Lo que más podría acercarse al estereotipo lo encontramos en la escena del cuento “La nave de la ira”, en que Ginger Ted, borracho, pendenciero y, tal como lo describe el narrador, “desecho humano”, se ve obligado a pasar la noche en un islote junto con otros navegantes por una avería en la hélice de la pequeña embarcación en la que viajan, que les obliga a desviar su camino y atracar en el pedazo de tierra más próximo que encuentran.

Entre los náufragos se halla la señorita Jones (cercana a los cuarenta años), hermana del misionero responsable de velar por las almas en la isla de Baru, que forma parte del archipiélago de Alas en el Pacífico, bajo jurisdicción holandesa. Ella, se nos dice, está empecinada en ver el lado bueno de las cosas, pero sabe de la habilidad, las males artes y la agresividad de Ginger Ted para obtener lo que desea de las mujeres, por lo que es consciente de su vulnerabilidad en un islote precario ante tal depredador. Se prepara para la lucha, se sabe derrotada de antemano, aunque los lectores percibimos que Ginger Ted está mucho más interesado en los encantos del alcohol. No obstante, lo que sucedió aquella noche no deja de ser un misterio. Después de transmitirnos la angustia de la que cae presa la señorita Jones, Maugham nos traslada a las primeras horas de la mañana, cuando ella amanece tapada cuidadosamente con varios sacos de mercancía vacíos.

A partir de aquí, como agradecimiento ante lo que se interpreta como ejercicio de contención y muestra de respeto, todos los esfuerzos de la misionera, que tampoco tenía mucho más que hacer en Baru que rezar obsesivamente por la salvación de las almas ajenas, se encaminarán a redimir al náufrago Ginger Ted. La historia nos llega a través de la mirada complaciente e irónica del contrôleur de la isla, el señor Gruyter, un bon vivant al que solo le preocupa que nada altere el orden de la isla de la que está al mando para poder seguir su ritmo de grandes ágapes. Dar más detalles sería estropear el cuento para quienes no lo hayan disfrutado todavía.

En la mayoría de los relatos que conforman este volumen, los personajes habitan paradisíacas islas de los Mares del Sur: misioneros, médicos, marinos, comerciantes, prostitutas… Y las habitan, inconscientemente, como si de náufragos se tratara. Casi todos han abandonado las metrópolis huyendo de algo y buscando una vida mejor, aunque sea para los demás, como es el caso de los misioneros. Han iniciado una nueva vida, pero que viven de una manera que me atrevería a calificar de vicaria, como si la vida que de verdad les correspondía se hubiese quedado en la patria abandonada o en el barco accidentado. Toca improvisar, superar los días hora por hora, aceptar las tormentas y las noticias que traigan los barcos del otro mundo, sin llegar a saber nunca si los fantasmas del otro lado son ellos mismos o son los que habitan en la tierra que abandonaron. De las irónicas y distantes descripciones de Maugham deducimos que las vidas que han construido en las islas a las que han arribado no son todo lo satisfactorias que esperaban. En la atmósfera hay siempre una tenue melancolía, un regusto pesimista que acaba encontrando algún detalle que revela la farsa. En algún momento, el camino la ruta marcada se frustró: la fuerza de los elementos, de la realidad, truncó el sueño que había empujado el inicio del viaje y la decisión de embarcarse. La frustración de las expectativas, la persistencia del dolor del que se pretende huir, la capacidad destructora de una anécdota o una decisión aparentemente trivial, son rasgos del arquetipo en el que nos reconocemos, porque asistimos a naufragios constantes, cada día.

En otro de los relatos, “Lluvia”, una epidemia de sarampión obliga a los viajeros de una goleta a permanecer confinados en la isla de Pago Pago. Una isla repleta de náufragos, un simulacro de ciudad habitada por sombras que visten como en Occidente y ridiculizan a los nativos ciñéndoles camisas y pantalones cuando creen adecentarlos. Durante el encierro, no deja de llover, una densa y atosigante capa de agua cubre el espacio para recordar el sometimiento del humano a la Naturaleza. De la misma manera, las diatribas del misionero nos recuerdan la amenaza continua del pecado: ese error que nos aleja del que ha de ser nuestro destino último: la comunión con Dios.

Igual que en “La nave de la ira” la perspectiva escogida por el narrador omnisciente era la del contrôleur, en esta ocasión es el médico Macphail quien da testimonio de los naufragios metafóricos que se suceden a su alrededor. No es el médico quien nos habla, sino que Magham nos pone en la piel del facultativo para que sepamos desde qué ángulo se perciben los hechos, cómo son asimilados por un personaje en apariencia anodino, que pasaba por allí, exactamente como lo estamos haciendo nosotros, por casualidad.

El caso es que el médico presencia el enfrentamiento entre el puritano misionero y la escandalosa prostituta que han coincidido en el encierro en la casa de un comerciante de la isla. El señor Davidson se propone entregar a Dios el alma reformada de la mujer libertina, ejemplo claro de quien naufraga en lo que ya era un naufragio. El reverendo utiliza todos los recursos e influencias de los que dispone. Y asistimos a la transformación milagrosa de la mujer en un proceso que a veces nos llega como una humillación insoportable y otras como una epifanía que nos acerca a una experiencia mística. Con la señorita Thompson, queremos limpiarnos el alma, sentir que todavía es posible empezar de cero y sentir ilusión por el camino que nos queda hasta llegar a la conexión con el ser supremo. El señor Davidson, aunque se deja la salud en ello, consigue que la prostituta mire de cara a su propio pecado, a los errores que le han llevado hasta allí, a la fuerza sobrehumana que la puso en un camino para probar la fuerza de su voluntad y la de su amor a Dios. Una experiencia mística no demasiado lejana al éxtasis de Santa Teresa o la oscura noche de San Juan de la Cruz.

El puritano también necesita la redención de la prostituta para que su trayecto llegue a buen puerto. Cuando creemos que la fusión de las almas con el bien supremo está a punto de consumarse, el desenlace se convierte en un ejercicio virtuoso de ingenio e ilusionismo. Las palabras siempre tienen más de un significado, así como los pensamientos, y con demasiada frecuencia lo que decimos no se corresponde con lo que hacemos para construir nuestra vida día a día, lo que no deja de ser otra suerte de naufragio.

Las razones del accidente de la nave en la que viajamos pueden ser muchas. Pero cuando uno se encuentra abocado a surcar una inmensa superficie indómita, solo regida por el movimiento de energías y corrientes cuyas normas no siempre conocemos, es probable que la mayor amenaza sea la Naturaleza en sí misma. Nos pasamos toda la vida sometiéndonos a sus caprichos, pero creyendo, sin embargo, que somos nosotros quienes controlamos la situación, y consiguiendo únicamente contaminarla y destruirla.

Leer más
profile avatar
19 de octubre de 2021
Blogs de autor

Elogio

Muchos indigenistas parece que preferirían reducir nuevamente el mundo a Europa, África y Asia, ya que dan por supuesto que América estaba mucho mejor cuando no existía

 

Hay un célebre chocolate en polvo que no ha logrado disolver su harina de cacao en la leche, de modo que basa la publicidad en alabar los grumos que flotan como náufragos en el líquido tras removerlo con la cuchara. En sus anuncios aparecen niños gordos y hermosos bebiendo con deleite los coágulos flotantes, como si esa fuera la parte buena de su desayuno.

Lo mismo sucede con reaccionarios ontológicos como López Obrador cuando exige perdón a los españoles por haberle traído a la existencia. Muchos indigenistas parece que preferirían reducir nuevamente el mundo a Europa, África y Asia, ya que dan por supuesto que América estaba mucho mejor cuando no existía. Como casi todas las exigencias de la izquierda reaccionaria, muestran un profundo rencor contra el mundo, contra los humanos, contra lo que hay, contra todo lo que no comprenden.

Ya sucedió algo similar en el siglo XVIII, cuando comenzó a ser frecuente que la gente ilustrada e inteligente dejara de creer en el Dios de las iglesias. Alarmados, los que entonces formaban la izquierda reaccionaria pidieron a las autoridades que no prohibieran las religiones supersticiosas, ya que, decían, con ellas la gente analfabeta se quedaba más tranquila. Que hubiera un juicio final apaciguaba la sed de venganza.

También hoy en día se da un fenómeno de devoción oficial y farisaica. La ausencia de religión y el declive de la popularidad eclesiástica, deslustrada por su sexualidad y la codicia inmobiliaria, ha hecho posible una religión que enmiende las injusticias, a sabiendas de que ningún juicio final las remediará. Esa piedad laica, inventada, como es lógico, por los norteamericanos, difunde una fe en la cultura indígena y mágica que quiere dar esperanzas a aquellas agobiadas minorías que se creen colonizadas por la biogenética. Son los elogios del grumo.

Leer más
profile avatar
19 de octubre de 2021
Blogs de autor

Conciertos post-pandémicos II: Estrellas locales y visitas ilustres en Barcelona

Un compositor joven camino a la consagración, un grupo de dirección escénica que no deja de sorprender, la luminosa presencia de cantantes ingleses que abrevan en el rigor historicista y un director famoso que vuelve con la más bella de las óperas.

El mes pasado compartí por aquí mis recomendaciones para este final de 2021. Siguiendo con el recorrido a los hitos de esta temporada que me pidió Cultura/s de La Vanguardia, hoy recomiendo cuatro producciones del Gran Teatre del Liceu, L’Auditori y el Palau de la Música Catalana, las tres instituciones musicales más potentes y activas de Barcelona, para el comienzo de 2022.

1. El Auditori celebra la madurez del compositor Joan Magrané

Dónde y cuándo

El 5 y 6 de febrero y el 1 y 2 de abril del 2022 en L’Auditori

Qué

En dos conciertos de primavera de la Orquesta Sinfónica de Barcelona y Nacional de Catalunya (OBC), se interpretarán obras del compositor invitado de esta temporada, Joan Magrané, una de ellas la etérea Obreda, basada en un poemario de Perejaume y que fue estrenada la temporada anterior por la Orquesta Nacional de España. En el primer concierto, dirigido por el titular de la OBC Kazushi Ono, se oriá también la Sinfonía 49 de Haydn y la Sinfonía lírica de Zemlinsky. En el de abril, junto con la cuarta sinfonía de Brahms y el divertimento El beso del hada de Stravinsky, y bajo la batuta de Ilan Volkov, se estrenará una obra para coro y orquesta del joven compositor catalán.

Por qué

Ganador del Premio Reina Sofía de Creación Musical en 2013, autor de una excitante y sabia ópera sobre la historia de Tirant lo Blanc (Diàlegs de Tirant i Carmesina), estrenada en el Festival de Perallada y repuesta en el Liceu, Joan Magrané está en la cresta de la ola. La temporada pasada fue el compositor residente del Centro Nacional de Difusión Musical, y este año planta pica en L’Auditori. Sus obras han sido interpretadas y grabadas por solistas, grupos sinfónicos y de cámara de una docena de países. Es un maestro en la creación de atmósferas, juego de timbres y ritmos en su obra de cámara; en la música vocal, moldea la partitura para servir a la expresión precisa de las palabras, algo poco usual en la composición actual para voces. Su obra es una excelente entrada a la música clásica de aquí y ahora.

2. La inquietante mirada de La Fura dels Baus a la obra maestra de Debussy

Dónde y cuándo

En el Gran Teatre del Liceu. La ópera, del 28 de febrero al 18 de marzo de 2022. El concierto, el 7 de marzo.

Qué

Pelléas et Melisande y los otros Pelleas. Una nueva producción de La Fura dels Baus basada en su propia producción para la Ópera de Dresde de la obra maestra de Claude Debussy. Entre las funciones, la Orquesta del Liceu interpretará las dispares visiones de Gabriel Fauré, Jan Sibelius y Arnold Schoenberg sobre esta historia de incomprensión, crueldad, inocencia radical y sensualidad.

Por qué

En una entrevista en Babelia de El País este enero, ante la pregunta de qué obra le hubiera gustado componer, Joan Magrané responde que sin duda Pelléas et Mellisande. Pocas óperas se adaptan tan naturalmente al universo visual desde lo íntimo, lo espectacular y lo tecnológico de la Fura como esta fábula simbolista. En su estreno en Dresde, la producción fue muy celebrada por la crítica el uso del agua y de las altas torres para recrear el universo inquietante y claustrofóbico de la pieza. El equipo tradicional furero (dirección de escena de Àlex Ollé, escenografía de Alfons Flores, vestuario de Lluc Castells, iluminación de Marco Filibeck) colabora nuevamente con el director titular del Liceu Josep Pons. Dos cantantes jóvenes que crecen con fuerza en Europa, el tenor Stanislas de Barbeyrac y la soprano Julie Fuchs, interpretan a la pareja protagónica. A su alrededor, un impresionante elenco de recordados cantantes que los abonados del Liceu siempre quieren volver a escuchar: como Golaud, el barítono inglés Simon Keenlyside, el bajo alemán Franz-Josef Selig como Arkel, la mezzo británica Sarah Connoly como Geneviève y el bajo de casa nostra Stefano Palatchi como el médico.

3. Vox Luminis, excelencia inglesa para dos cumbres de Purcell

Dónde y cuándo

El 14 y el 16 de marzo de 2021 en el Palau de la Música Catalana

Qué

Vox Luminis, dirigido por su fundador, Lionel Meunier, es uno de los grupos vocales de música antigua más vibrantes y premiados del panorama actual. Trae al Palau dos programas la obra cumbre de Henry Purcell en ese extraño y fascinante género de los pastiches semiescenificados. El primer concierto es el King Arthur, con libreto de John Dryden. Como narrador, se les suma el carismático actor catalán Pere Arquillué. El segundo, The Fairy Queen, con libreto de Thomas Betterton, basado en la obra Sueño de una noche de verano de William Shakespeare.

Por qué

Cada temporada, hay novedades y descubrimientos que los amantes de la música antigua aprecian y adoptan. Entre estos, Vox Luminis trae nuevo repertorio, interpretaciones de luminosa precisión y una refrescante mezcla de búsqueda erudita del sonido original con una gracia lúdica e infecciosa. Entre los compositores y obras que vuelven cada año como las estaciones, los jóvenes músicos de Lionel Meunier representan un cometa que trae polvo de un planeta vagamente familiar. El grupo destaca por la capacidad de sus cantantes de ensamblar sus voces en un coro que desgrana las notas suaves y sostenidas de Purcell, y que también pueden emprender sus enérgicas arias para solista.

4. El hito de la temporada: Mozart, Dudamel y Camarena

Dónde y cuándo

En el Gran Teatre del Liceu del 20 al 30 de junio de 2022

Qué

Después de dirigir a la orquesta y coro del Liceu en una impactante interpretación del Otello de Verdi, esta temporada Gustavo Dudamel dirigirá la obra maestra de Mozart, La flauta mágica. La producción es de Simon McBurley y el elenco es impactante: Javier Camarena será un Tamino de lujo. A su lado, Stephen Milling como Sarastro, Matthias Goerne como el Orador, Lucy Crowe como Pamina y Kathryn Lewek como Reina de la Noche. Además, Dudamel traerá al Liceu a la Orquesta de la Ópera de Paris el 21 de noviembre para interpretar en el Liceu la Sinfonía Fantástica de Berlioz mientras la orquesta del Liceu y Josep Pons tocan en la ópera de París.

Por qué

El “efecto Dudamel” revitalizó la temporada pasada: no solo fue un nombre mediático que trajo nuevo público (aunque encareció las entradas), sino que hizo sonar a la orquesta y el coro de forma renovada. Este año compartirá estrellato con el tenor belcantista mexicano, a quien se verá en un repertorio que no se le conocía en el Liceu. El otro lujo en el elenco es Goerne, quien además de interpretar el War Requiem, protagonizará una prometedora producción del Wozzeck de Alban Berg. Aquí traerá brillo al pequeño papel del Orador. La pulsión vitalista, la potencia y el humor que despliega el director harán que la luz triunfe sobre las tinieblas, como reza el libreto de Emmanuel Schikaneder, y servirán para completar el perfil operístico de Dudamel, después de haberlo escuchado en conciertos y en una opresiva tragedia del Verdi tardío.

Este artículo es parte de una serie que se publicó en Cultura/s de La Vanguardia el 28 de agosto de 2021.

Leer más
profile avatar
18 de octubre de 2021

Photo: ©Ulf Andersen/Getty Images

Blogs de autor

Y mañana, qué…

Cae en mis manos un ensayito precioso, evidentemente descatalogado, que recoge un diálogo filosófico entre Jacques Derrida y Elisabeth Roudinesco titulado Y mañana, qué… Una conversación larguísima, seccionada en nueve capítulos, alrededor de diversas temáticas sobre el individuo actual, la sociedad y su futuro: la herencia intelectual, los usos del término différance, la familia occidental y sus cambios, la libertad humana vistos desde una mirada común y alusiva al psicoanálisis. De Derrida no hace falta decir mucho, pero sí de Roudinesco. Investigadora y psicoanalista francesa. Biógrafa de Jacques Lacan y Sigmund Freud. Sus primeras publicaciones se centraron en la crítica literaria, especialmente de Louis-Ferdinand Céline y Bertolt Brecht, a partir del análisis psicológico de la obra y el correspondiente estudio clínico del autor, sin recurrir a la biografía del sujeto.

¿Qué fue de la herencia intelectual de los años 70? Se menciona, especialmente, a la obra de Claude Levi-Strauss y la de Jacques Lacan. Roudinesco dice que “ni aceptarlo todo, ni barrerlo todo”. Derrida, más rebelde, argumenta que para que la herencia sea plausible hemos de reafirmar el origen y su contexto y tomarlo como sujetos libres. ¿Quién es un sujeto libre? La toma de conciencia de una herencia externa lleva implícita una respuesta por parte del sujeto que la considera y esto ya implica la proyección y conservación de dicho ideario. Derrida tomó lo que quiso del material que dejó Heidegger, aunque también existe una corriente de ideas heideggerianas a las que no se adhiere como las enmarcadas en el seno alemán y su carácter religioso y materialista que, a su vez, se pueden detectar como reafirmadas en el origen sobre lo que sí suscribe Derrida.

Otro de los temas sobre el que debaten Derrida y Roudinesco es la reflexión sobre la libertad humana enfrentada al cientificismo. Qué tiempos aquellos en los que no hacía falta ni hablar de libertades individuales y, mucho menos, defenderlas. Derrida se refiere al hombre como máquina. Ese sesgo dado en la privación de libertades por pura repetición me ha parecido absolutamente brillante. ¿Acaso no tendrá algo que ver la decadencia de la espiritualidad del hombre moderno y su descompensación frente al progreso científico? Ningún instrumento científico podría anexarse a un ejercicio de libertad similar. El argumento derridiano sobre la libertad y su deconstrucción nos obliga a pensarla de nuevo, evitar aferrarnos a una salida ficticia en la que sólo se altera el orden y se invierten los elementos. Con sus respuestas, se refiere a la cuestión de la diferencia de significado y uso sobre la palabra libertad que evoca ese deseo tan derridiano de entender el origen como algo fluido, incluso pensarlo desde cero. Y en esas andamos.

Leer más
profile avatar
15 de octubre de 2021
Blogs de autor

Corrientes

Como la lava, diversos disparates lingüísticos avanzan inexorables. Lo último es “Buen día” en vez de nuestro característico “Buenos días”... y quizá el modo de hablar en Cataluña, en este caso la forma “Bon dia”, tenga algo que ver. Tampoco es ajeno a esa procedencia el abuso del comodín “hacer”, que vemos cómo empobrece el idioma mediante fórmulas de este tenor: “hacer un gol” en vez de “marcar un gol”, “hacer un infarto” en vez de “sufrir un infarto”, “hacer cumbre” en vez de “alcanzar o coronar la cumbre”, “hacer un café” en vez de “tomar un café”, llegando ya a extremos altamente delirantes como “hacer gasolina” en vez de “poner o echar gasolina”, “hacer el parabrisas” en vez de “limpiar el parabrisas”, “hacer las ruedas” en vez de “hinchar las ruedas” o el inefable “hacer un cine” en vez de “ir al cine”. Y no olvidemos, y esto no es achacable a la región hermana, la sustitución masiva del verbo “oír” por el verbo “escuchar” cuando la Academia deja bien claro que escuchar es prestar atención a lo que se oye, y jamás podremos prestar atención a lo inesperado, por ejemplo a una explosión.

Leer más
profile avatar
15 de octubre de 2021
Blogs de autor

Viejos fantasmas

Los términos izquierda y derecha nunca han sido tan confusos como hoy en América Latina; pero, sobre todo, tropezamos con valladares de entendimiento cuando nos referimos a la izquierda, que padece de un síndrome de identidad.

Hay una izquierda conservadora metida en el túnel del tiempo que no puede orientarse hacia la salida del siglo veintiuno porque tiene enfrente de los ojos la enorme piedra filosofal de la añoranza soviética. El partido, duro y monolítico, que guía a las masas hacia un futuro sin mácula; y está la otra, de los viejos guerrilleros ideológicos que ven en la lucha armada un ideal que saben desgastado, pero para el que no encuentran sustituto.

Los acuerdos de paz conseguidos en Colombia bajo el gobierno del presidente Santos, significaron la renuncia a las armas de las FARC, el más viejo de los movimientos guerrilleros de América Latina, ya cuando la lucha armada como método de toma del poder había perdido todo prestigio.

Antes, los acuerdos de paz de Esquipulas, conseguidos bajo el plan impulsado por el presidente Arias de Costa Rica, terminaron con las guerras de los años ochenta del siglo pasado en Centroamérica: la que se libraba en Nicaragua entre el régimen de guerrilleros sandinistas en el poder respaldados por la Unión Soviética, y los contras financiados por Estados Unidos; y las guerrillas del FMLN en El Salvador, y la URNG en Guatemala, cuyos dirigentes pasaron a la vida política civil.

Pero lo que se dio entonces fue una situación de orfandad. Estos procesos de paz de antes del fin del siglo coincidían con la caída del muro de Berlín. La década de los años noventa fue de agonía para la izquierda ortodoxa, que nunca estuvo dispuesta a hacer concesiones, porque sus ideas fundamentales quedaron desmanteladas: el partido único, o hegemónico, en control del estado; el estado como empresario único; y la democracia proletaria, contraria a la democracia burguesa.

Para quienes se negaron a aceptar que aquel mundo, en parte irreal y en parte real -se habló mucho entonces del socialismo real a la hora del derrumbe- había dejado de existir, todo se quedó en una nostalgia viciosa. No vieron, y muchos aún no lo ven desde esa estricta ortodoxia, que la única salida para la izquierda es hacerse parte del sistema democrático sin apellidos, que empiezan por competir por el poder en elecciones, y aceptar que a través de los procesos electorales se gana o se pierde.

Pero entonces, antes de empezar el nuevo siglo, el desgaste del sistema democrático en Venezuela, que perdió credibilidad por falta de renovación, le abrió las puertas al fenómeno populista de Chávez, algo que no era nuevo en América Latina -basta recordar a Perón y a Getulio Vargas- pero que venía insuflado de un nuevo espíritu mesiánico y redentor, y volvió a poner de moda el lenguaje anquilosado de la izquierda tradicional.

Es cuando se crean las mayores confusiones acerca de la izquierda, porque detrás del populismo de Chávez, con sus petrodólares benefactores, un viejo ortodoxo como Ortega aparece también como populista en Nicaragua, porque puede disponer de los cerca de cinco mil millones de dólares que le llegan desde Venezuela a lo largo de varios años, y populista es también Evo Morales en Bolivia. Todos, junto con la Cuba de Fidel Castro, que sin la munificencia de Chávez no hubiera sido capaz de sobrevivir.

El populismo de izquierda que desangra a Venezuela. Pero entrado el siglo veintiuno, el populismo pasa a ser también de derecha, un populismo cerrado ideológicamente, el que Trump alienta en Bolsonaro, sectario, intransigente, demagógico. Pero también Maduro, el heredero de Chávez, es un demagogo que erige su discurso altisonante sobre las ruinas de un país empobrecido al extremo por la corrupción y el dispendio.

Y un dirigente político de la vieja guardia de izquierda, como Cerrón en Perú, hasta hace poco seguro en su rol de poder detrás del trono del profesor Castillo, exhibe un discurso homofóbico y misógino, un conservador de izquierda, que se toca con el de Bolsonaro. Y en el mismo saco, las leyes de Ortega que castigan a quienes él juzga que atentan contra la soberanía nacional, son leyes como las de Putin, pero también como las de Mussolini.

Los grandes polos políticos en América Latina seguirán siendo los partidos de izquierda y de derecha dispuestos a aceptar la alternancia como la regla fundamental del juego, a aceptar las resultados electorales por estrechos que sean los márgenes, y a gobernar conforme a las reglas democráticas que pasan necesariamente por el respeto a las instituciones y a las libertades públicas. Una izquierda o una derecha tramposas, que al llegar al poder por la vía electoral asuman el designio de quedarse para siempre, destruyendo o debilitando para ello a las instituciones, y concentrando todo el poder a cualquier costo, son la negación misma de la democracia, y lo único que hacen es crear nuevos ciclos de violencia.

El caudillo, sea de izquierda o sea de derecha, es un viejo fantasma que hace sonar sus cadenas de fanatismo, sectarismo, y represión de las ideas y de la libre expresión del pensamiento.

Una obsolescencia de nuestra historia, que conspira contra toda posibilidad de modernidad.

Leer más
profile avatar
14 de octubre de 2021

Luis de Pablo © EuropaPress

Blogs de autor

Música, maestro

Íbamos unos jóvenes ignorantes, pero curiosos, a unas dependencias ministeriales de la España de Franco, y un señor elocuente y no muy alto hacía a pecho descubierto y sin papeles una presentación de músicas que nunca antes habíamos oído: Pierre Boulez, Stockhausen, John Cage, Mauricio Kagel, y Carles Santos, que viniendo de Castellón hizo al piano una provocación dadaísta que no le pareció oportuna al presentador y a nosotros, inciertos estudiantes de Letras, de Económicas, de Derecho o de Ciencias, nos resultó fabulosa por lo inexplicable. Pero pasaron los años, casi veinte, los conciertos de ALEA en la imprevista sala del Instituto Nacional de Previsión dejaron de hacerse, o yo de ir, y un buen día de los primeros años 80 conocí, la noche del estreno de su primera ópera, Kiu, a Luis de Pablo, aquel hombre enjuto y hablador que estaba al frente de esas tardes de música rabiosamente contemporánea; entretanto yo había sabido que él mismo la practicaba, con muy amplio reconocimiento sobre todo fuera de España, a pesar o precisamente por razón de que uno de los mayores empeños de Luis era desactivar esa especie de autocastigo típicamente español que sostiene que nuestro idioma hablado no está hecho para el lenguaje elevado de la música seria, y la ópera española sería, según tal criterio, poco menos que un imposible metafísico, no dejando al drama vocal otra vida  más allá de la zarzuela.

En dichas ocasiones, que he podido presenciar de cerca más de una vez en los cuarenta años de amistad y colaboración con Luis, el dulce y bien templado maestro bilbaíno podía saltar como una fiera, dejando sus zarpazos muy bien argumentados en la piel del contendiente.

A todas estas, habiéndome yo aficionado, sin base teórica, a la música llamada clásica en dos de sus polos más extremos, el barroco y el siglo XX tonal y atonal, incurrí una noche de 1984 en uno de los errores más felices de mi vida, y por eso quizá nunca he olvidado la situación, la cena posterior a un curso de verano de la Universidad de San Sebastián en el que el cine era considerado en sus relaciones con la novela y la música. Luis, pensando en una segunda ópera, estaba leyendo novelas que le sirvieran de posible inspiración o armadura escénica para esa nueva obra de teatro cantado. Yo lamenté entonces en voz alta que al ser tan parva la nómina de las óperas actuales, sobre todo en nuestro país, la noble figura del libretista había prácticamente desaparecido. ¿Dónde estaban los Da Ponte, los Boito, los Hofmannsthal, los Béla Balazs, los Auden o los Forster, las Colette y las Gertrude Stein, los Brecht y los Cocteau españoles?

Luis de Pablo no se arredró, y tampoco debió de encontrar una novela o pieza teatral apropiada. Así que poco tiempo después recibí una llamada, larga de conversación y jugosa, como solían ser las suyas hasta que hace pocos meses dejaron de producirse y de ser largas, aunque nunca aburridas. Lo que el músico no perdió en el declive de su salud que le ha llevado a la muerte es el humor, la sonrisa y una buena cara, aunque uno le suponía sufriente, sobre todo de haber perdido ese don de la palabra fluida y rica que señalaba su conversación y sus diálogos, y le hizo, a partir de un momento dado de su carrera, volcarse en las palabras como si quisiera extraer de ellas, con el instrumental de la orquesta, todo aquello que el maestro tenía aún por decir.

Aparte de una música incidental para un montaje de un texto escénico mío que dirigió María Ruiz en la Sala Olympia, de unos poemas que él convirtió en piezas corales, tres fueron los libretos originales que yo escribí para él a partir de esa llamada telefónica, siendo uno inédito y no puesto en música. Pero la última colaboración, nuestra tercera ópera conjunta, ha supuesto para mí una reconsideración del libro y de su intervención en él, que hace ahora más hondo el dolor de su desaparición. Pocos años después de su publicación y del Premio Nacional de Literatura 2007 que el libro obtuvo, Luis me llamó (y hablamos también ese día mucho rato) para proponerme hacer de El abrecartas “mi última ópera”, dijo, “porque la España que describes es la España que yo conocí y quiero poner en música”.

Yo no he podido ver ni oír todavía su abrecartas, ya que no sé leer partituras. Los que saben y están preparando las representaciones de febrero de 2022 me hablan de su osadía, de su grotesco humor, de su rotunda mezcla de lo épico con lo lírico, dentro de lo dramático. Lo trágico es que el maestro no estará sentado en el Teatro Real cuando suene por fin todo lo que él imaginó y creó. Pero estará la voz de su música.

Leer más
profile avatar
13 de octubre de 2021

'Immanuel Kant' (1768), por Johann Gottlieb Becker.

Blogs de autor

‘Quantus tremor’

 

‘Los últimos días de Immanuel Kant’ es un documento de alto valor literario que ahora reedita Firmamento

 

Que Immanuel Kant fue un gran hombre lo demuestra el hecho de que Antonio Machado le dedicara el siguiente cantar: “¡Tartarín en Koenigsberg!/ Con la mano en la mejilla/ todo lo llegó a saber”. Porque en aquella remota ciudad de apenas unos miles de habitantes de la recóndita Prusia oriental, un hombrecillo de escaso tamaño y algo cheposo, sin ayuda de nadie llegó a conocer los más foscos límites de la conciencia. Sus tres “Críticas de la razón” son, aún hoy, la meta final de la filosofía clásica. Luego ya vendría Hegel y a partir de él la desintegración moderna.

Pero incluso Kant, uno de los faros de la historia de la humanidad, era mortal. La muerte de los héroes ha solido propiciar la meditación y la reflexión trascendente, como puede comprobarse en Plutarco, pero el caso de Kant tiene una secuela curiosa. El célebre opiómano inglés Thomas de Quincey copió los apuntes del albacea de Kant, un tal Wasianski, quien había anotado minuciosamente el eclipse del ídolo, y lo tradujo en un documento de alto valor literario, Los últimos días de Immanuel Kant, que ahora reedita Firmamento. Es una narración que espeluzna y al mismo tiempo ayuda, como dije, a la reflexión y al juicio.

La terrible muerte de Kant tiene todos los componentes del horror: la decadencia del cuerpo, el estupor del espíritu, la putrefacción de la conciencia, el final inerme del hombrecillo convertido en un montón de trapos con sus amigos mirando el reloj por ver si se acababa de una vez. No había cumplido los 80 años. Todos los que ya vemos en el horizonte la dentadura amarilla de la Señora, lo hemos leído sin respirar. Los más jóvenes conocerán una vida ejemplar y una muerte modélica. Por fortuna, en toda la primera parte también aparece el Kant vivo, original y benéfico. El relato del opiómano es gran literatura.

Leer más
profile avatar
13 de octubre de 2021
Blogs de autor

¿Locos?

A finales de 1989, una de las hijas del escritor Eduardo Haro Tecglen, se suicidó arrojándose por el balcón. Fue una más de las tragedias vitales de quien se presentó ante los demás como un viejo progresista republicano, un rojo de armas tomar a juicio de sus conocidos. Haro tuvo seis hijos con su mujer y también prima, Pilar Yvars Tecglen, cuatro de los cuales fallecieron prematuramente. El sida y la locura fueron sus causantes. La reacción de Haro fue tremenda. Uno de sus artículos, que todavía puede consultarse en el archivo digital de El País, se tituló “La psiquiatría ante sí misma”, y en él ajusta cuentas con la práctica psicológica moderna.

En aquella pieza periodística cargada de trilita, Haro Tecglen recuerda como el pensamiento liberador del siglo XX culpó a una sociedad alienante y discriminadora de las pérdidas de razón de sus ciudadanos. Ya no había locos ni perturbados. Era la sociedad, la política, la jerarquización y la dominación la que desarreglaba a las personas. En consecuencia, había que suprimir instituciones como los manicomios, aquellos frenopáticos de represión. La antipsiquiatría iría incluso más allá pidiendo la disolución de la familia convencional. Un médico italiano, Franco Basaglia, abrió de par en par las puertas del psiquiátrico de Trieste en 1977, dio por terminada la reclusión de los enfermos mentales y propugnó su renovada socialización. Poco a poco se cerraron todos los hospitales de salud mental italianos, y luego los españoles. Hace 35 años que una ley general de Sanidad dio por abolidos los manicomios en España.

Haro reflexionó sobre aquel movimiento. Habla en su artículo de las más de 400 depresiones catalogadas por algunos investigadores, de cómo determinadas prácticas psiquiátricas fueron calificadas como autoritarias porque los locos, en definitiva, daban respuestas sanas a sociedades enfermas. “En los centros psiquiátricos sociales –escribía Haro–, los internamientos apenas existen, o dan el alta en pocos días con la recomendación de que el enfermo continúe su tratamiento en un ambulatorio. No acuden. Una forma de la enfermedad consiste en no reconocerla y en, como queda dicho, que los enfermos atribuyan su propio comportamiento extravagante a que están psiquiatrizados”. Hace más de treinta años de aquel inolvidable artículo en el que Haro terminó culpando del suicidio de su hija a aquella psiquiatría antipsiquiátrica, loca.

No hará ni unas pocas semanas, mi prima, Carmina Lagardera, viuda vigorosa y ya jubilada tras más de cuatro décadas ejerciendo el magisterio en el colegio de las Dominicas de Xàtiva, escribió un lacónico comentario en el whatsapp familiar compartido: “Mi hijo Beto ha fallecido”. Rápidamente la llamé, pero no me contestó hasta pasados unos días. Fue entonces cuando todos sus cercanos supimos el calvario que había vivido durante los últimos años con su hijo, un niño tranquilo, listo y habilidoso que empezó a padecer crisis insospechadas a partir de la adolescencia, y al que tras muchas idas y venidas a la medicina oficial le supieron diagnosticar que padecía TLP, trastorno límite de la personalidad. En inglés BPD, o sea, Borderline Personality Disorder and Emotion Dysregulation.

El problema del TLP es que abarca un complejo ámbito de conductas extremas, generalmente con muy mala relación con los demás y escasa capacidad de control emocional. Digamos, de un modo muy simplificador, que no son locos aparentes sino personajes que en diversas circunstancias rozan lo estrambótico, individuos de personalidad extrema. Obviamente, la convivencia con ellos es muy difícil por no decir imposible, aunque existen muchos grados patológicos y en según qué estados hay tratamientos eficaces. Un problema en algún punto parecido al de las personas que sufren trastorno bipolar, los antiguos maníacos depresivos, cuya conducta es todavía más oscilante que en los episodios del trastorno de la personalidad. En cualquiera de los casos o grados, la TLP no es ninguna broma; hablamos de un rango más allá de la aparente normalidad en individuos muy complejos, a menudo extraordinariamente inteligentes, y que pueden confundirse con malestares depresivos o con la inmadurez emocional de síndromes como, por ejemplo, el de asperger.

Mi prima Carmina lo intentó todo para sanar a su hijo. Recorrió consultas, ambulatorios y hospitales sin éxito. Nadie le supo explicar cómo actuar, nadie supo recomendarle una asistencia especializada, un centro de atención… Tan solo encontró refugio y comprensión en otros seres humanos que se encontraban en su misma situación. Los familiares de los pacientes, como en tantas otras ocasiones, crearon una asociación, la ASVATP, formada por enfermos y familiares y cuya fuente de conocimiento ni siquiera es española sino británica, la NEABPD Spain. Ellos no necesitan más leyes sanitarias por más que se ciñan a la salud mental. Saben que, en un mundo moderno cada vez más complejo, donde los comportamientos regulados por largas tradiciones y pensamientos más o menos espirituales, mitológicos y religiosos han ido desapareciendo, las conductas inadaptadas se multiplican. Todos estamos enfermos y no tenemos cura, pensaba Sigmund Freud ya en el siglo pasado, solo podemos aspirar a sobrellevarlo de la mejor manera. Mi prima Carmina, una mujer de coraje me ha pedido que escriba sobre su caso para que la gente sepa qué ocurre en el centro de la vida cuando aparecen historias esquivas.

Carmina tuvo que convivir con su hijo bajo el signo del TLP. Le dejó su casa en Xàtiva porque la convivencia llegó a ser imposible. El niño se hizo joven y adulto, amagó con el suicidio en un par más de ocasiones. Su inadaptación con el mundo iba en aumento, la respuesta sanadora de la sociedad no existió. Aquellos viejos psiquiátricos represivos no fueron sustituidos por nada, el Estado salvífico delegó los enfermos a sus familias sin crear centros especializados, más humanos. La medicación con opioides y benzodiacepinas ha sido su única derivación, y vuelta a casa, a socializarse. Cuando, en realidad, todavía apenas sabemos casi nada sobre el equilibrio bioquímico que regula nuestra actividad neurológica. Mi prima Carmina quiere ser testigo ante todos nosotros de una problemática humana, demasiado humana pero muy veraz por más que desconocida para nuestra seguridad social. Al menos, en la familia Lagardera tenemos la fortuna de contar con una prima valiente y firme ante el curso de la vida.

 

 

 

Leer más
profile avatar
11 de octubre de 2021
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.