Skip to main content
Category

Blogs de autor

Blogs de autor

Inteligencia y sometimiento a la palabra: la máxima subjetiva de acción del confesor

 

Cuando las hijas de Edipo, Antígona e Ismene, debaten sobre si hay o no que responder a la ley oscura que las vincula a su hermano Polinicles, y dar a este la sepultura que la ley de la ciudad, encarnada por el tirano Creonte prohíbe, ambas hermanas están deliberando como seres inteligentes. Seres inteligentes motivados en este caso…por una idea de bien correlativa de la idea de deber. Nótese sin embargo que, en caso de diferendo entre ellas, no hay aquí manera de remitirse a una objetividad empírica que las pondría de acuerdo…pues aquí el criterio de la conveniencia de la acción no reside desde luego en algo empírico. La conducta a adoptar, sentida como imperativo, eventualmente en contra de los propios intereses, puede incluso ignorar todo criterio relativo al grado en el cual tal acción contribuiría a un amejoramiento objetivo del entorno social o del propio sujeto. De hecho, como tantas veces ha ocurrido en la historia, la muerte de un tirano, puede ser el desencadenante de un proceso que hace peligrar la coexistencia entre fracciones con intereses diversos, arbitrados hasta entonces por las leyes de la ciudad. El lector de la tragedia de Sófocles puede trasponer la situación de la heroína a la que cualquiera puede vivir en la tesitura de haber dado una palabra cuyo cumplimiento sería lesivo para sus intereses, o incluso los intereses de su entorno.

El ejemplo de transposición no es vano. Fantaseo un caso perfectamente verosímil. Supongamos que un déspota católico, o uno de sus esbirros, revela en confesión su propósito de efectuar una operación de castigo en la comunidad del propio sacerdote. El desgarro de este puede llegar al extremo de sentirse culpable de participar en un mal perfectamente objetivo, perosin embargo quizás no traicione lo que siente como deber imperativo.

A diferencia de lo que ocurre con la inteligencia cognoscitiva, no hay aquí objetividad científico-matemática o empírica a la que el juicio se subordine. La única objetividad a la que adecuarse es la razón misma, en última instancia en esa modalidad que constituye el respeto a la palabra dada. Pues bien, esta ausencia de primacía de la objetividad empírica o científico-matemática se manifiesta quizás aún más rotundamente cuando se trata de comportamiento de un ser movido por la forma de inteligencia que se manifiesta en el juicio estético.

Leer más
profile avatar
20 de abril de 2023
Blogs de autor

Calderón

 

Maestro de las contradicciones, de los imposibles, sigue siendo un poeta mal conocido y poco representado

Hace más de 20 años, Eugenio Trías, una de las mejores cabezas de la transición fatalmente muerto demasiado joven, nos escandalizaba a sus amigos con unos artículos, conferencias y un librito en alabanza de Calderón de la Barca. Nos escandalizaba porque no había personaje literario más alejado de la modernidad que aquel dramaturgo teólogo, pero Trías lo había apreciado gracias a la cultura alemana (tanto Goethe como Schlegel) y lo tenía por un precursor del existencialismo: “El asombro que la existencia produce, o la emergencia de ésta de la nada, o del no ser que siempre le antecede”, ese era “el gran tema del teatro calderoniano”. Y citaba estos versos de El pintor de su deshonra: “¿Qué soberano poder/ hoy ser al no ser ha dado/ que yo conmigo he pasado/ sin mí del no ser a ser?”.

Este es un misterio propiamente filosófico, ¿cómo es posible que yo venga de la nada y me encamine de nuevo a ella, sin dejar de ser yo mismo? Es el desconcierto existencial lo que permitía a Trías comparar a Calderón con lo mejor del teatro griego e isabelino. Y en otro orden de valores, como el más grande imaginista o creador de imágenes, de la literatura barroca, comparable a Goya como pintor de la maldad: “Calderón de la Barca, como quizás únicamente Goya en el contexto hispano, es un artista de raza revelador del mal: el mal moral que mancilla el alma con el crimen; el mal público, político, que desgarra el cuerpo de la nación con la desatada violencia fratricida, la guerra civil”.

Hay, en efecto, una doble pulsión en el teatro de Calderón, de una parte, el afán filosófico, siempre disimulado tras la obediencia teológica, pero también una imaginación, como dice Trías, próxima a la de Goya. Y cita estos versos de El médico de su honra: “A pedazos sacara con mis manos/ el corazón y luego,/ envuelto en sangre desatado en fuego,/ el corazón comiera/ a bocados, la sangre me bebiera”. Estampa tremenda que está próxima al Saturno de las pinturas negras en la Quinta del Sordo.

No es un autor fácil. El personaje que profiere estas terribles palabras enloquecido por los celos, es, sin embargo, un calculador incapaz de matar a su mujer por temor al castigo de la justicia, así que ocultará el asesinato mediante un sangrador, un barbero en el idioma de la época, que desangra a la pobre e inocente Leonor con una excusa médica. Por un lado, el violento monstruo sanguinario con impulsos asesinos, que es también, de otra, un cobarde calculador el cual deja taimadamente en manos ajenas la venganza de un honor perdido, que es sólo fruto de su desequilibrio mental.

Poeta de las contradicciones, de los imposibles, de lo que es viniendo del no ser y de lo que va hacia el no ser sin dejar de ser lo que es, el extraordinario Calderón sigue siendo un poeta mal conocido y poco representado.

Quizás para compensarlo, la Biblioteca Castro publica, con su finura habitual, un volumen titulado Calderón esencial con ocho de sus más famosas piezas y una introducción de Ignacio Amestoy. Y quienes quieran leer el drama del demente que quiere comerse el corazón de su falsamente infiel esposa, pero luego retrocede con astucia para que culpen a otro del asesinato, vean la edición de la Real Academia de El médico de su honra.

Leer más
profile avatar
19 de abril de 2023
Blogs de autor

Medievo

Ya no salimos al monte a cazar ciervos para proveer regularmente a la comunidad humana de proteínas animales. En cambio, su correlato, la pesca, se sigue practicando industrial o artesanalmente, y nadie se extraña. He aquí formas de comportamiento que hunden sus raíces en la historia y que, con la ganadería y ahora con la acuicultura, han ido mitigándose. El agua, no obstante, para beberla, para la higiene, para la industria, para la agricultura, sigue obteniéndose de la lluvia, normalmente a través de los ríos. No avanzamos.

Hay tímidos intentos de conseguir alimentos con aspecto de carne de vacuno, la llamada carne cultivada, a partir de insectos, algas y desechos vegetales, pero tampoco avanzamos de modo suficiente. Los dañinos rebaños de vacas, ovejas, cabras, siguen ahí, aumentando incluso gracias a la tenaz deforestación. No se consigue cerrar el círculo en la cría de peces y otras bestias marinas; los piensos que se les suministra han de proceder, para que resulte rentable el proceso, de los despieces del ganado estabulado. Acordémonos del episodio de las vacas locas, motivado por la conversión en caníbales de esos ungulados.

Un viejo sueño, recogido en viejos relatos; la pierna de cordero creciente que, tras su corte y consumo diurno, medra durante la noche hasta conseguir el volumen original, parece que está a punto de conseguirse bajo parámetros económicamente aceptables. Hubo un hongo, en muchos hogares españoles en los años cincuenta y sesenta, tenido en un recipiente sumergido en un líquido con poderes taumatúrgicos, un hongo que permitía su troceo, su reparto entre amigos para que creciera en sus hogares, y luego el hongo madre se recuperaba, como la cola de las lagartijas. No nos cuentan los científicos israelíes cuál es la composición de esta nueva gelatina comestible, pero grandes naves industriales estratégicamente instaladas en los inoperantes y abundantes polígonos industriales podrían, en España, albergar la maquinaria para la producción y mantenimiento de la gelatina y así sustituir a la ganadería y la pesca, simplemente embadurnando esa masa con los oportunos aromatizantes.

Viene todo esto a cuento ante la catastrófica situación que se nos avecina, la de los embalses vacíos y la obsesiva persistencia en la política de extensión de los regadíos. El agua de boca y el agua para usos agrícolas e industriales hay que conseguirla desalando el agua marina y reutilizando las aguas residuales. Hay tecnología para ello y, de paso, y pese a la absurda decisión alemana de cierre de las nucleares, hay que apostar por ese medio de producción de energía y desmantelar la parafernalia de los parques de placas solares y aerogeneradores de palas; dejemos de destruir el paisaje y reconozcamos, los que en algún momento apostamos por las energías limpias, que estas pueden ser dañinas y que ya vale de esa postura infantiloide de abominar de la energía de fisión nuclear (y ya vendrá la fusión) por relacionarla con el enemigo americano.

Ciervos, corzos, jabalíes, merluzas, atunes, sardinas; capturas pertenecientes a ritos medievales. Terneros, corderos, cabritos, doradas, lubinas, pulpos; como productos de granja. Todo ello a la espera de ser arrumbado por la generalización de la gelatina de variados sabores y texturas. Mientras, qué esperamos para replantear el ciclo del agua, qué esperamos para que su consumo parta de la fuente inagotable, del mar que nos rodea, y qué esperamos para depurar los vertidos residuales, quizá aún no ahora para el uso de boca ya que no disponemos de tecnología suficiente, pero sí para el riego y para la sedienta industria.

Ferrer Lerín

Medieval

Trad.: Opisma

Leer más
profile avatar
18 de abril de 2023
Blogs de autor

Estábamos una tarde en Cambridge

Estábamos una tarde en Cambridge

drogándonos con Wittgenstein

y apareció un cuervo más negro

que la bilis de Baudelaire.

Entró como un ciclón

por el ventanal abierto

y nos miró como a reos que van a ser ajusticiados.

Entonces Wittgenstein dijo:

"Cuando los cuervos de Poe entran en los aposentos

hay que pensar en la muerte,

que es siempre

un regreso al ayer.

Pero el que teme la muerte

como ahora la estáis temiendo

es porque ha llevado

una falsa vida

o aún está por nacer".

Wittgenstein se quedó en silencio:

el pájaro desapareció

como una alucinación de la mente

y volvió a nosotros la risa

y sentí el presente en la piel.

Estábamos una tarde en Cambridge

drogándonos con Wittgenstein.

Leer más
profile avatar
18 de abril de 2023

El Roto

Blogs de autor

Planeta Tamagotchi

Las consecuencias de la actividad científica son el marasmo, el apocalipsis, el caos, la barbarie, el desorden en el que actualmente se mueve la humanidad. La ciencia es el caballo de troya de la tecnología, la tecnología es satánica en el sentido etimológico de la palabra diabólica, que significa desintegradora, separadora. La ciencia ha troceado, ha separado al ser humano de la naturaleza y eso, probablemente, es lo que en la religión cristiana se llama pecado original, pecado contra el espíritu.

Son las rápidas palabras de un jovencito Sánchez Dragó entrevistado en Canal Sur. Me gustaba mucho Sánchez Dragó. Su sola presencia (¡desmesurada!) en el panorama nacional, obraba un efecto casi benéfico para los que sólo nos gustan las opiniones que se salen del tiesto. Encuentro muy cierto lo que dijo hace ya muchos años: la tecnología es culpable del desorden en el que nos movemos. No hay más absurdidad que no querer ver nada más que lo que nos da la ciencia, que la ciencia resolverá cualquier problema. Similar es lo que escribe Marcuse en El hombre unidimensional: «La sociedad tecnológica es un sistema de dominación sobre la vida de las personas». Uno lee estas cosas y piensa en ese comentario tan común que nos decimos los unos a los otros: que la tecnología no es buena ni mala, sólo depende del uso que le damos. Sí, de acuerdo, pero somos dóciles, dóciles hasta con lo que está absolutamente mal, dóciles hasta para olvidarnos de las cuestiones del espíritu.

El avance científico es dogmático. Se ha llegado a decir que nunca más las cuestiones de la conciencia deberían frenar los progresos de la ciencia pues la ciencia no da alternativa, lo otro sí. De igual manera, el catálogo cultural actual viene sometido a las redes sociales y su presión por estar ahí, sometido a la forma concreta y algorítmica con la que podemos meter todo lo que se hace llamar cultura en la pantallita del móvil para que, de alguna manera, sea real. Ya hay tantas películas en las que los humanos buscan el amor a través de una pantalla… Quizás el Tamagotchi sea el origen de los males que nos acusan. La lección es obvia, pero difícil en su práctica: sólo si buscamos los lazos humanos, la belleza del vínculo terrenal, obtendremos dignidad.

El auge de la inteligencia artificial, Siri, toda la cuestión robótica, hasta el tema espacial y, por supuesto, las pelis futuristas, me aburren. Lo cierto es que preferiría morir antes que acercarme a lo que sea que es eso de la inteligencia artificial o el funcionamiento de las criptomonedas. Poco a poco, una se va dando cuenta de que cada vez se encuentra más desenchufada del mundo que se nos plantea. Me estoy quedando atrás y no he cumplido ni los treinta. Por el amor de Dios, ¿qué va a ser de mí? Y sin embargo me acecha una pregunta: ¿qué haría yo sin mi Google Maps? Adoro Google Maps. No podría vivir tanto y tan rápido sin él.

Leer más
profile avatar
17 de abril de 2023
Blogs de autor

Pascal Quignard: la atemporal e infinita música del amor

 

"¿Cómo concentrarse en el silencio y la introversión del alma, cuando todos los días están sumidos en gritos? ¿Cuando todos los instantes del tiempo pretendidamente regulados están oprimidos por el miedo?", se pregunta Pascal Quignard (Verneuil-sur-Avre, 1948) en El amor el mar. En otras palabras, ¿cómo brota y sobrevive el sentimiento amoroso, cuando todo alrededor se confabula para aplastarlo? ¿Y el arte? ¿Acaso es el contrapeso último frente a la violencia? ¿A más presión, un diamante más puro? Decía Ajmátova: "Si supierais de qué clase de basura nace la poesía, desvergonzada, como un diente de león amarillo junto a la valla, como el cenizo blanco y la bardana".

Quignard nos lleva a la convulsa Francia sumida en la Fronda (1648-1653), un periodo de insurrecciones, con el telón de fondo de un continente abierto en canal por las guerras de religiones, las epidemias y la hambruna -y, con todo, época de grandes logros en todas las disciplinas artísticas, el Grand Siècle de Racine, Molière, Georges de la Tour o Poussin- en que una troupe de músicos -algunos reales- nos lleva en volandas por esa Europa atravesada de ejércitos y enfermedades, pero también de ideas, partituras y sed de belleza.

Y en el centro, el amor arrebatado de Thullyn, virtuosa violista nórdica que "vivía la música como aquel mismo mar centelleante que avanzaba y se retiraba ante nuestros ojos", alumna de Monsieur Sainte-Colombe -recuerden Todas las mañanas del mundo-, y Hatten, cotizado copista ajeno a las mieles de la fama, de carácter difícil ("se le trataba como a las brasas de las chimeneas") y con el don de hacer traer con su laúd "ese misterioso andante en que radica el canto secreto de toda obra musical". A pesar de todo, se separan, y exploramos el secreto de esa relación desde la distancia: "Hubieran debido vivir juntos siempre, pero prefirieron amarse que entenderse".

Quignard pone de nuevo la poesía al servicio de la erudición. Construye un tempo propio al que el lector debe acomodarse, como al vaivén de las mareas. El amor el mar es un peldaño más, ascendente, en su estética del fragmento y el arte transgénero. Su prosa aspira a ser pintura, música, aforismo, ensayo, a la manera de Stendhal, Bataille o Rousseau, que "mezclan pensamiento, vida, ficción y saber como si se tratara de un mismo cuerpo" (escribe en Vie secrète).

Todo ello bajo la luz ascética de Oriente. Cada época porta su propio ocaso, su decadencia. Aquí, instrumentos moribundos del Barroco, como la viola, emiten sus últimas notas, para dejar paso a las sonoridades del piano y el Romanticismo. Hay un hilo invisible de continuidad en el tiempo, mágico y misterioso, del que esta novela tira. Es lo que siente Thullyn, de vuelta al paisaje marino de su infancia, acerca de nuestro ser fragmentario: "...en las últimas edades, la vida que se ha vivido se descubre como unos detritos en la playa cuando el océano se retira. Se camina entre tesoros desparejos, pero donde todo brilla. Cuanto más grande es la marea, más cerca está la muerte, más sublime es la marisma".

 

Leer más
profile avatar
17 de abril de 2023
Blogs de autor

Contorsiones

Compruebo que la editorial Tusquets ha elegido una foto singular para la primera solapa del libro que recoge el total de mi poesía, una foto en la que se me ve en postura de arañar el aire. Al mismo tiempo, y de modo casual, encuentro un breve y algo deslavazado texto que escribí hace muchos años y en el que justifico, como urgencia básica, la práctica de la contorsión y, también, la de otros exabruptos.

Este es el texto:

Necesidad (Exigencia) de la Contorsión

Ante un panorama plano en cuanto a actitud (gestos) surge la contorsión como respuesta al agotamiento de la fórmula “conducta normal"; entendiendo por “normal” la carencia de imaginación, por lo tanto de creatividad.

Un ciclo de treinta y cinco años, sustentado en valores convencionales, provoca la creación de circunstancias favorables para el cambio: nunca más, o al menos no siempre, mantener la postura habitual en humanos sanos, blancos, adultos, y sí entrar en la manifestación súbita que suponen las posturas heterodoxas, que permiten liberar el cuerpo de una disciplina convertida en rutina.

Fui invitado a una mesa redonda convocada para analizar la influencia del movimiento poético denominado Los Novísimos en otros movimientos poéticos. Dije a los organizadores que desconocía qué influencia era esa, es más, les dije que desconocía si la hubo; pero insistieron en la pertinencia de que participara, esgrimiendo ese tópico, ya algo desvaído, que me atribuye el oficio de "padre nutricio de la secta novísima". Pues bien, en esa mesa redonda hablé de lo que considero razón principal del surgimiento del Movimiento Novísimo, el agotamiento de una fórmula, la que imperaba a finales de los cincuenta en España en el campo de la lírica, la llamada Poesía Social.

Queda claro que a los treinta y cinco años ya llevaba demasiados caminando de la misma forma, gesticulando, o no gesticulando, de la misma forma, hablando de la misma forma, la normal, la que practicaban mis congéneres, en especial los que pertenecían a mi clase social y que disponían de similar nivel de estudios. Y así, un buen día, comencé a cojear al andar, a retorcerme cuando iba a ser retratado y a emitir diversas clases de alaridos cuando la sobremesa, la tertulia literaria, y otros escenarios proclives al ejercicio de la urbanidad colmaban mi paciencia, cada vez más frágil.

Leer más
profile avatar
14 de abril de 2023
Blogs de autor

El efecto de la pandemia en los infantes. Sobre La chica invisible, de Verónica López

En medio de la pandemia, una niña pinta una rosa de color negro.

Una psicóloga de niños inquietos corre de un lado a otro.

Un sociólogo explica que no es el estado sino las familias quienes tradicionalmente se ocupan de los niños.

Un psicólogo dice: “Sabemos lo que está pasando, pero nadie pregunta”.

Un estudio muestra que las otras pandemias, las de vulnerabilidad, desánimo e irritabilidad, van en aumento.

Una madre se angustia porque su hija llora todos los días por no poder ir al colegio y ver a sus amigas y profesores.

Un abogado afirma: “Los niños de la pandemia sienten una gran frustración”.

Un artículo de diario se presenta con el título: “Los niños dañados de la pandemia”.

Y en pleno naufragio, una abuela sabia, que es también la creadora de un puñado de grandes revistas y maestra del periodismo de alto impacto, y que es hoy la presidenta de la Asociación de Mujeres Periodistas de Chile, se interna en este mundo de niños encerrados y expertas a quien nadie parece escuchar para brindarnos un panorama exacto y una voz de alerta y esperanza sobre el efecto del largo año de COVID sobre la psiquis infantil.

* * *

Conocí a Verónica López en la Feria del Libro de Viña del Mar en 2019, en una de las presentaciones de “40 años de revistas (1974-2014)”, un precioso volumen editado por Catalonia, en el que repasa su carrera, una de las más fecundas y creativas en la creación y dirección de grandes revistas como Caras, Cosas, Sábado de El Mercurio y Antílope en Chile, y de la importantísima revista Semana en Colombia.

La escuché en una charla junto con las jóvenes periodistas Luz Farren y Carmen Sepúlveda, que hicieron el ingente trabajo de recolección y selección del material de cuatro décadas y colaboraron con López en su recorrido personal por la historia del periodismo y del continente.

Allí oí por primera vez la historia de cómo en el momento en que debía nacer bajo su mando la revista de la tarjeta de crédito Diners, la dictadura militar ordenó su veto: sus antecedentes de periodista independiente, con un fuerte sentido ético, hacedora de proyectos que denunciaban los crímenes de estado, no calzaba con los dictados de un régimen que quería plumas sumisas.

El gerente de Bancard y zar de las tarjetas de crédito le transmitió la prohibición personalmente, en su oficina.

Verónica contó la anécdota con una combinación que desde entonces supe reconocer y apreciar en sus charlas y escritos: por un lado, graciosa, incluso coqueta, y por otro seria, apasionada del oficio.

Su compromiso con el periodismo de calidad e independencia fue desde el comienzo inclaudicable. Dice Marta Cruz-Coke en el prólogo de “40 años de revistas”: “Fiel a su tarea de informar formando opinión, arriesgó su cargo y su persona en incontables casos, porque había que contribuir a hacer discernir al lector, ‘oportuna e inoportunamente’, la verdad de los hechos y, más allá de las apariencias, la propiedad cierta de la información”.

Al final de su presentación, Cruz-Coke destaca: “En este país polarizado al extremo (…) Verónica se ha dado el lujo de no poder ser clasificada, porque escapa a todos los estereotipos, a los estilos consagrados, y vive reinventándose, creando escuela con sencillez, con el espontáneo y natural procedimiento de permanecer igual a sí misma”.

Ese libro se convirtió para mí en un autorretrato de una líder del periodismo, a quien admiro desde entonces. En sus páginas no deja de reconocer y agradecer a los equipos con los que trabajó, pero se nota también el valor diferenciador de la mirada certera, la precisión para notar los cambios y tendencias en la sociedad en el momento en que se estaban produciendo… o incluso antes, y la capacidad para reconocer el mérito y el potencial de las periodistas (una gran mayoría de mujeres), que ella formó y empujó en sus caminos profesionales y vitales.

Con la modestia de los que realmente destacan, se describe a sí misma en sus páginas como “una artesana del mundo de las revisitas. Parte de las múltiples manos que colaboraron en tejer esta manta.”

* * *

Por eso fue una enorme alegría y un honor inesperado cuando me llamó con la intención de cursar como alumna el Diplomado en Escritura Narrativa de No Ficción que dirijo en el Departamento de Periodismo de la Universidad Alberto Hurtado.

¿Vero López alumna? ¡Si ella es la maestra de más de una generación de periodistas en las revistas que marcaron época, y no solo en su país!

En las clases fue un permanente aporte de sabiduría, sentido común, consejos prácticos y certeros a sus compañeros, y desde el momento en que tuvo que elegir tema para su texto narrativo, una certeza: que pese a lo mucho que podría aportar sobre el pasado del que fue testigo de excepción y protagonista, ella quería hablar del más rabioso presente.

Este retrato amoroso y lúcido de los problemas y la resiliencia de los niños en pandemia es el trabajo de una reportera joven y con hambre de saber. Los expertos (la mayoría mujeres, y no por cuota sino porque son las mejores fuentes en este tema) alumbran los temas esenciales de este encierro al que fueron condenados las niñas y niños que necesitaban jugar, encontrarse, estar con sus maestras, amigos y familia, aprender con las manos en la masa. Los que sufrieron más, como dice uno de los excelentes subtítulos de este relato, ese “hambre de piel” y la falta de contacto. En la presencialidad ya estaba haciendo estragos el sumergirse en las pantallas y pantallitas.

La pandemia del Coronavirus afectó a grandes y chicos, a estudiantes y profesores, trabajadoras y jubiladas, al personal de salud y a la comunidad entera, en Chile y en el mundo. Se ha escrito mucho sobre sus causas y consecuencias inmediatas, sobre los muertos y contagiados, sobre las vacunas y los negociados, sobre el desempleo y el teletrabajo. Pero recién ahora se está empezando a entender la dimensión de sus efectos a largo plazo.

Este libro es pionero en ese sentido: muestra el germen de lo que le sucede a la generación de “la chica del unicornio”. Y lo hace desde la más profunda humanidad unida a los estudios más avanzados explicados para el lector común.

Encuentro brillante la forma en que la autora teje su red de problemas y posibles salidas combinando el relato de su personal labor de abuela con los viajes y entrevistas en su labor de periodista.

Ya sería muy valioso si fuera producto de una nueva pluma en el mundo de la crónica periodística. Pero que venga de la fundadora de míticas revistas que vuelve al ruedo para contarnos la realidad de la niñez invisible de la pandemia me parece un verdadero milagro.

Este texto es el prólogo del libro La chica invisible, de la gran periodista, creadora de revistas y gestora de medios Verónica López, publicado por Editorial Cuarto Propio en 2022.

Leer más
profile avatar
12 de abril de 2023
Blogs de autor

Todo el amor del mundo, pero exiliado

El exilio es un concepto clave en la vida del filósofo y escritor Albert Camus (Mondovi, actual Dreán, Argelia francesa, 1913-Villeblin, Francia, 1960) y de la actriz María Victoria Casares (La Coruña, 1922-Alloue, Francia, 1996). Lo es también para la sublime historia de amor a la que juntos dieron forma. Como si el hecho de ser desprendidos del lugar en el que nacieron les condenara a una duplicidad vital: la vida truncada que, sin embargo, no deja nunca de desarrollarse; y la responsabilidad de vivir la existencia que el azar, el destino, la providencia o el absurdo les ha impuesto.

Palabras como ‘exilio’, ‘destierro’, ‘desierto’, ‘mar’ u ‘océano’ aparecen con frecuencia en la arrebatadora correspondencia entre el premio Nobel de Literatura y la que fue considerada como una de las intérpretes teatrales y cinematográficas más importantes del siglo XX, de quien a finales de 2022 se conmemoró el centenario de su nacimiento. De la misma manera que ella, hija de Santiago Casares Quiroga, ministro y jefe de Gobierno bajo la presidencia de Manuel Azaña, se vio obligada a exiliarse con su madre en Francia en 1936, a los catorce años; y a él la inestabilidad y la miseria de la Argelia en la que nació lo llevaron a la capital francesa, su amor está imposibilitado para desarrollarse en ningún otro territorio que no sea la imaginación, el deseo, el pensamiento y la escritura de estas cartas. Las publica la editorial Debate, con texto establecido por Béatrice Vaillant y traducción de María Teresa Gallego Urrutia y Amaya García Gallego. Es en estos escritos donde la relación se hace más fuerte, donde adquiere todos los significados que la convierten en una fuente de energía y motor para la existencia de dos personas convertidas en leyenda.

Se han recopilado un total de 865 misivas, además de apuntes y anotaciones de cuadernos. La primera es una nota breve que él le dirige a ella para concretar un encuentro. Está datada en junio de 1944. El día 6 de ese mes habían coincidido en una lectura dramatizada, cuando María Casares era exalumna de la Escuela de Arte Dramático y había sido contratada por el teatro de Les Mathurins para actuar en El malentendido, de Camus. Desde 1942, él se encuentra separado de su mujer, Francine Faure, que es maestra en Orán y no ha podido viajar a París por la ocupación alemana. A finales de 1944, Francine regresa, María se aleja, y, en octubre, Camus escribe una desgarradora carta en la que se despide de la joven actriz pidiéndole «Que no se te olvide ser grande» y deseando «que mi amor te proteja». Dos años después la pareja vuelve a coincidir, de nuevo un 6 de junio, y retoman su relación, que ya no se vería interrumpida hasta la muerte, el 4 de enero de 1960, en un accidente de coche del autor de La peste. La última misiva es del 30 de diciembre de 1959: «Bueno. Última carta. Solo para decirte que llego el martes por carretera; subo con los Gallimard el lunes (pasan por aquí el viernes)».

La relación amorosa a la que le costaba ocupar una posición prioritaria en el acontecer del día a día de los dos personajes, parece ser, sin embargo, lo único que da sentido a sus vidas. Los escritos de ella permiten entender con qué pasión la actriz era capaz de desterrarse de sí misma para ser poseída por los sentimientos de los personajes que interpretaba. Acudimos con ella, noche tras noche a su representación de Dora en Los justos, de Camus, al raudal emocional que no controla al ser la portadora de un mensaje universal, pero también a los ataques de risa que se contagian entre los intérpretes sobre el escenario. Se muestra un temperamento desbordante, de una punzante ironía y de un gran talento para la escritura.

Las cartas, en su mayoría, están redactadas durante las separaciones a que obligan los retiros de él en zonas con climas propicios para tratar su tuberculosis, o bien durante las giras profesionales que cada uno ha de realizar por sus respectivas profesiones. Para no distanciarse, se obligan a escribirse cada día, compromiso que cumplirán los primeros de los casi dieciséis años que duró su relación. Ninguno de los dos es indiferente a cuanto sucede a su alrededor. Además de conocer la actividad cultural de la ciudad, podemos saber cómo respira el París de los cincuenta, con huelgas que conseguían paralizar la capital; el clima prebélico con la omnipresente amenaza de la bomba de hidrógeno, o las presiones del Partido Comunista para conseguir adhesiones a sus manifiestos entre los escritores, directores, dramaturgos y actores.

Ella deja constancia de su contacto frecuente con movimientos de republicanos españoles, incluso con Juan Negrín, quien fuera presidente del gobierno de la Segunda República. También aparecen asociaciones e iniciativas de apoyo a los represaliados por el franquismo que cuentan con el apoyo y la admiración de Camus, con ascendencia familiar española. Otros conflictos, como la situación política y social en Argelia o su enfrentamiento con la intelligentsia francesa, pertenecen más íntimamente al escritor, aunque no deja de compartirlos con su amante. Los dos sufren crisis anímicas y nerviosas, lagunas de fe en su trabajo y en la creación, pero también somos testigos de la culminación de la carrera de ella, a la que seguimos en sus giras por América, Europa, la URSS y el norte de África con el Théâtre National Populaire; así como de la consagración y la recepción de los libros de él, considerado uno de los principales representantes de la filosofía del absurdo, con la concesión del Nobel en 1957. No faltan tampoco los celos, las ausencias tan absorbentes como los encuentros de los amantes, o los respectivos flirteos con otras personas. A Camus se le atribuyen, además, en los últimos años de su vida, relaciones con la actriz Catherine Sellers y con la danesa Mette Ivers.

La correspondencia fue publicada en Francia en 2017 por la editorial Gallimard, el sello habitual de Camus, supervisadas por su hija, Catherine –gemela de Jean, el otro hijo del escritor–. Se las había vendido Casares y la hija del Nobel se decidió a publicarlas para evitar que se difundiera una copia no autorizada que alguien había conseguido en el entierro de la celebérrima actriz.

No todos los seres humanos están llamados para el heroísmo, ni a convertirse en leyenda o receptáculo de «todo el amor del mundo». Por suerte, para asomarse a esos abismos, la literatura propicia construcciones apabullantes como esta.

Leer más
profile avatar
10 de abril de 2023
Blogs de autor

La nueva edad de la fe

En Opresión y resistencia, sus escritos contra el totalitarismo, George Orwell previene contra las distopias que se incuban en el mundo moderno, entre ellas lo que llama “la edad de la fe”, que sobreviene cuando se pretende el control moral de las expresiones libres, la primera de ellas la creación literaria.  Para que la edad de la fe se establezca no hace falta vivir en un país totalitario; es suficiente que “bastas esferas de la imaginación se ven afectadas por las creencias oficiales”, o que estas sean decretadas por sectores de la sociedad capaces de ejercer control intelectual.

Orwell previno contra el pensamiento único basado en premisas políticas, pero no alcanzó a adivinar que en el siglo veintiuno “la edad de la fe” estaría determinada por el puritanismo, que en Estados Unidos rige la conducta social, y vigila celosamente la ortodoxia de las expresiones culturales.

Esto ha sido así a lo largo de su historia, desde la llegada de los pilgrims a las costas de Nueva Inglaterra, como nos lo enseña Nathaniel Hawthorne en La letra escarlata; pero hoy el puritanismo vive un periodo de resurrección, y guía la nueva edad de la fe, bajo la amenaza de volverse global. Y va desde la censura y la supresión, hasta la prohibición y la cancelación. Una renovada fe, intransigente y cerrada, que alcanza tanto a la derecha como a la izquierda.

Si Orwell prevenía de que el orden totalitario pretende la reescritura del pasado, en esta nueva edad de la fe se pretende la reescritura tanto de la realidad, como de la imaginación. Y como hay que rescribir los libros que ofenden determinadas sensibilidades, no importa la antigüedad de su publicación, esto implica también reescribir el pasado. Es lo que la filósofa Rosa María Rodríguez Magda llama “la blanda sensibilidad indignada…: no se pretende modificar la realidad, sino inventarla, corregirla también retrospectivamente, y forzar el asentimiento público y legal de esa depuración: la nueva normalidad como psicosis colectiva de la corrección política”.

Desde hace muchos años se ejerce en el llamado cinturón bíblico en Estados Unidos un férreo control de la lectura en las bibliotecas públicas y escolares, con una conspicua lista de libros prohibidos que incluye a William Faulkner y a Toni Morrison, entre otros, y donde no puede leerse nada que desafíe la tesis creacionista, con lo que Darwin viene a ser un engendro del demonio. En el estado de la Florida, las juntas escolares asumen la potestad de vigilar que no entre en las aulas ningún libro “de naturaleza explícita que enseñe a los niños sobre orientación sexual y la identidad de género”,

Pero la pureza moral viene a ser abonada desde el otro lado del espectro, con el surgimiento de la cultura woke, que forma parte también de la edad de la fe. Desde esta perspectiva se demanda la modificación de las obras literarias para que sean adaptadas a “las sensibilidades políticamente correctas”. Ni Roald Dahl, ni Agatha Christie, ni Ian Fleming, con los que se ha empezado, pueden alegar nada en contra de la implacable censura de sus obras desde el silencio de sus tumbas. Para esta tarea las editoriales se asesoran de un “comité de lectores sensibles”; o sea, un santo tribunal de la inquisición.

Toda referencia, palabra o frase que evoque el colonialismo, el racismo, el machismo, la misoginia, debe ser suprimida, alterada o cambiada por expresiones neutras o benévolas. La escritura sin mancha ni suciedad, lavada con detergente y bien aplanchada. Un mundo insulso de personajes inocentes, despojados de la gracia de la culpa.

Está bien, se dirá, son autores que no encarnan la verdadera literatura, autores de consumo masivo, James Bond, el intrascendente inspector Poirot. ¿Qué más da? Pues ojo que en un colegio de secundaria en Manhattan fue cancelada no hace mucho una puesta de El mercader de Venecia, “debido al carácter antisemita” de la obra. De un lado Shakespeare por antisemita en Manhattan; del otro Dickens, en el sur profundo, porque sus novelas resultan “perturbadoras” por su descarnada exposición del delito incubado en la miseria.

Si ya se empezó con sacar del escenario El mercader de Venecia, pronto llegaremos a ver Macbeth y El rey Lear depuradas para librarlas de toda alusión capaz de indignar a las blandas sensibilidades. Y corregir a Shakespeare será corregir el pasado, hacer potable la época isabelina para tranquilidad de las buenas conciencias.

Y detrás vendrá Rabelais para convertir a Gargantúa y Pantagruel en personajes comedidos. Y no se librará tampoco Cervantes. El lápiz rojo caerá implacable sobre la escena en que don Quijote queda haciendo penitencia cabeza abajo, con las nalgas al aire, que no está bien enseñar las partes pudendas del cuerpo; y las tantas veces que Sancho dice hideputa, borradas también, y condenado el mismo Sancho por antisemita, ¿pues, no dice: “y cuando otra cosa no tuviese sino el creer, como siempre creo, firme y verdaderamente en Dios y en todo aquello que tiene y cree la santa Iglesia Católica Romana, y el ser enemigo mortal, como lo soy, de los judíos, debían los historiadores tener misericordia de mí y tratarme bien en sus escritos?”.

El Gran Hermano te vigila.

Leer más
profile avatar
10 de abril de 2023
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.