Skip to main content
Category

Blogs de autor

Blogs de autor

A ver si me explico

Leí hace poco la entrevista que el director del Institut Ramon Llull, Josep Bargalló, concedió al diario de las clases acomodadas barcelonesas. Era muy interesante. Yo creía que el Llull nació como fotocopia del Instituto Cervantes, pero me equivocaba. Dice Bargalló que el Llull es “el instrumento para que el mundo reconozca la existencia de un país”. Es de agradecer. Tal y como está el mundo le vendrá bien conocer la existencia de un país satisfecho de sí mismo. Servirá de ejemplo.

El problema es que no será fácil que lo reconozcan si atendemos a las explicaciones de su director, porque luego dice: “Hay un proyecto de país por parte del catalanismo político”, y añade: “un país primero necesita serlo y, después, ser reconocido”. De modo que el mundo primero debe reconocernos como proyecto y luego reconocernos. ¿Con qué méritos cuenta Bargalló para lograrlo?: “Mi experiencia de acuerdos con el gobierno del PP en Baleares, el alcalde de Perpiñán, el partido liberal de Andorra y el alcalde de l’Alguer”, dice. “Con Valencia no”, añade compungido. Por algún sitio hay que empezar.

Quizás el problema mayor es que tampoco está claro el proyecto de país que el mundo debe reconocer porque a las preguntas sobre quién se va a llevar la pasta en la Feria de Frankfurt, Bargalló se arma un lío fenomenal. Será difícil que lo entiendan los suecos o los coreanos. Primero dice que “Vázquez Montalbán es cultura catalana, pero pertenece a la literatura castellana” (no hay pasta), Pere Calders cuando escribe en castellano “es cultura mexicana”, toma castaña, pero pertenece a la literatura catalana (hay pasta), y naturalmente Vila Matas o Mendoza se quedan sin la pasta.

No es esto lo más lioso de explicar a un japonés, sino lo de la “cultura” porque Bargalló asegura que lleva a Frankfurt el cuadro flamenco de Miguel Poveda “sin complejos de ningún tipo”. No queda claro si los complejos los tiene él o Poveda, pero los que lo tendrán seguro son los rusos que traten de entender el proyecto de país que propone Bargalló.

Artículo publicado en: El Periódico, 20 de enero de 2007

Leer más
profile avatar
20 de enero de 2007
Blogs de autor

La muerte le sienta bien

-¿Es usted anoréxica?
-No mucho.
-¿Vomita todo lo que come?
-Sólo a partir de las cinco calorías.
-¿Todos los días?
-No. Sólo cuando como.
-Bien, señorita, usted padece un grave trastorno alimenticio. Básicamente, no vamos a hacer nada al respecto. Pero sepa que no nos engaña: estamos al tanto.

Más o menos así podría ser el examen de despistaje de anorexia en la próxima semana de la moda de Nueva York, que se celebrará en los primeros días de febrero. Al menos, eso deja entrever el Consejo de Diseñadores de Moda de Estados Unidos. En un comunicado que evita la malsonante palabra “anorexia” para usar la más amable “delgadez insana”, los diseñadores anuncian que no apartarán de las pasarelas a ninguna modelo por causa de extrema falta de peso. De hecho, ni siquiera les tomarán un examen médico. Sin embargo, no se preocupen. Sí tomarán medidas drásticas contra el problema, a saber, las vigilarán. Ah, y promoverán “un estilo de vida más saludable para las modelos”.

En la única página del comunicado no hay espacio para demasiados detalles, pero al parecer, promover una vida sana significa ofrecerles comidas saludables, tentempiés y agua, además de explicarles el impacto del tabaco. Quizá sirva comentarles que el cigarro mancha los dientes. Estoy seguro de que con eso bastará. También podrían darles caramelitos de menta para equilibrar el azúcar.

Aunque el problema parezca completamente banal, ha empezado a cobrar víctimas mortales: la modelo brasileña Ana Carolina Reston murió en noviembre, y otras cuatro chicas han fallecido desde entonces en ese país por las mismas causas. Sus decesos han desatado el debate, y las pasarelas europeas han estrenado un paquete de medidas básicas. Madrid y Milán han vetado ya a modelos con una masa corporal inferior a 18 –unos 56 kilos para una estatura de 1,75 metros-. No es mucho pedir, realmente. Es el mínimo saludable recomendado por la Organización Mundial de la Salud. Es lo que distingue a una mujer que gana miles de dólares al mes de un niño de Biafra.

Aunque en algo tienen razón los diseñadores neoyorquinos, y es en la línea de comunicado que dice “no podemos asumir totalmente la responsabilidad de una cuestión tan compleja”. Los desórdenes alimenticios son una de las más extendidas enfermedades “voluntarias”: hay mujeres que se sienten orgullosas de padecerlos. Hay incluso páginas web en que adolescentes anoréxicas y bulímicas se dan consejos para que su mal pase desapercibido ante sus padres. Compramos modelos de belleza enfermos, literalmente. Nuestro ideal físico no es una mujer, es un perchero. La sociedad de consumo nos consume. Pero eso sí, nuestros cadáveres se verán guapísimos. Yo pienso comprarme una mortaja Armani.

Leer más
profile avatar
19 de enero de 2007
Blogs de autor

LA REMOVIDA

Cuando pasó aquello me pilló de mudanza. Esa tendencia al desacierto. No seguir los consejos, aunque sean buenos. Así “la movida” llegó cuando yo estaba en otra parte. Quiero decir en otra parte mental. Porque tengo que reconocer que fui vocero, altavoz y colaboracionista. También tengo otros pecados pero no me confieso. Lo que no me exculpa de haber sido convicto, de haber participado en lo que se llamó la movida. Pero nadie podrá decir que comulgué. También para aquello me faltaba fe.

Es un problema haber visto- y oído- algunas cosas de cerca. Saber te mata. Lo que les pasaba a algunos amigos con Madrid, a los más interesantes de entonces. Es verdad que aquella ciudad se supo  poner cachonda y suelta en los años 80. Pero también tan excesiva, tan insomne que, ciertamente, Madrid les mataba. Nos mataba. Algunos nos salvamos, fuimos supervivientes y ahora podemos asistir un tanto perplejos a un intento de renacimiento de aquellos polvos.

Fue un tiempo en que nos relajamos, nos reímos y pasamos muchos días, muchas noches, en desmadre controlado, en busca y captura de unos tiempos que parecieron divertidos porque tuvieron una adecuada dosis de banalidad. Pero, después de la juerga, después de la pompa y circunstancia del “Sol”, después de unas noches acompañados de risas y cuerpos que ya  no reconocemos, después de todo aquello, la llamada movida había sido lo mismo de antes pero con más pijos. Tenían su punto. Sí, aquellos tiempos de “pijolandia” y macarras modernos de provincias que se vinieron a vivir en un Almodóvar, podías pasar la noche en nocturna conversación, o inspiración, con quién aguantara hasta el amanecer. Aquello parecía un cambio. Quitaba peso a los años más ideológicos. Y había un alcalde insólito, que hablaba mejor latín que francés. Al menos eso dijo Patricia Highsmith. ¿O era inglés en lo que intentaron hablar el alcalde Tierno y la rara Patricia? Es igual, el profesor que siempre vestía con tres piezas y que gustaba de mirar a las chicas, era un excéntrico divertido, siempre que no tuviéramos que juzgar lo arbitrario, maligno, que era en otras cosas.

Ahora estos subvencionadotes de festivales solidarios, de diversiones controladas, de exposiciones prescindibles y de otras cosas del montón- ¡todo vale!- se han empeñado en rescatar a los restos de aquellos fuegos de artificio. Hoy todo queda un poco al estilo “mira quién baila”. Cuando me contaron que uno tan listo, tan superviviente y encantador Oscar Ladoire participaba en aquello, me pareció que la historia sólo se repetiría como esperpento. Más o menos como  cuando ahora nos convocan a bailar con las mismas músicas de aquellos años. Ya sabía yo que acabaríamos moviéndonos con esa música para camaleones. Una noche de estas me escapo al Sol… Gran ganga, gran ganga, soy de Teherán, calamares por aquí, boquerones por allá.

Leer más
profile avatar
19 de enero de 2007
Blogs de autor

DE CÓMO CURAR A LOS ENFERMOS

El Wall Street Journal informa de la estrategia que utilizó la compañía farmacéutica Abbot para promover las ventas de una medicina contra el Sida de nueva generación, llamada Kaletra, y eliminar a la vez toda competencia rival. ¿Cuál fue la brillante mecánica de mercado?

Ya Abbot tenía antes otra medicina, de nombre Norvir, que ahora vendría incluida en el nuevo cóctel Kaletra. Pero la compañía rival, Bristol-Myers-Squibb, sacó también una droga nueva, llamada Reyataz, destinada a competir con Kaletra. Su única desventaja es que no incluía entre sus componentes nada parecido a la vieja Norvir, y el paciente debía comprarla por aparte.

Los estrategas de Abbot tenían un camino simple que tomar, y era sacar Norvir del mercado, con lo que enterraban de una vez a la competencia. Pero decidieron otro más ingenioso, y más rentable: cuadruplicaron el precio de Norvir,  para volverla inaccesible a los enfermos. Sin Norvir, Reyataz no servía de nada.  Las ventas de Kaletra alcanzaron en su primer año la suma de 1.000 millones de dólares.

Las advertencias de algún despistado funcionario de la compañía, de que aquella maniobra pondría a Abbot en el papel de una empresa “maliciosa y codiciosa”, no fueron oídas en el consejo de altos arcángeles ejecutivos.

Leer más
profile avatar
19 de enero de 2007
Blogs de autor

AMORES Y FRACTALES

Si se quiere, la melancolía puede dar mucho de sí pero también, tras haberla probado varias veces, parece infantil balancearse en ella.

Los hechos son y se ajustan uno a otro construyendo severamente la vida. Uno a uno parecen tan pesados o ligeros, tan singulares en sí mismos, que el tiempo tiende a sintetizarse dentro de sus términos y, por si faltaba poco, se empina a menudo sobre ellos para otear como un arúspice el pasado y el porvenir.

La estructura completa de una existencia desdice, sin embargo, la supuesta magia del fragmento que, a diferencia de lo que se cree y se siente en su apogeo, no posee en absoluto el código de lo fractal. Siendo lo fractal aquella composición cuya forma superior procede de la reunión de hijuelas inferiores con su misma morfología.

Con frecuencia, ciertos tramos de vida intensa componen un argumento integrado pero una vez finaliza esta trama, por tupida que fuera, se vuelve a empezar. Se inaugura espontáneamente –como hacen las células madre- un periodo con personajes diferentes, unos venidos de lejos y otros llegados del propio interior que surgen con los caracteres alterados. Hijos estos del mismo cuerpo pero no de la misma circunstancia climática y sentimental.

A diferencia pues de la doxia que atribuye el genio y figura hasta la sepultura, la experiencia más actualizada enseña que es cada vez más corriente ensayar avatares diferentes, otros nicknames y comportamientos que desdicen o corrigen el patrón anterior.

A través de tal sortilegio, al alcance de todos los públicos, la línea de la vida pasa de ser recta a trazar un bucle o desplegar un dibujo que sólo al final halla su improbable sentido. El sentido proviene así, en todo caso, desde el destino y no se marca el destino para conceder sentido a vivir.

Hoy he descubierto a otra canaria de voz inolvidable también que, sin embargo, ya conocía todo el mundo. Rosana expresa en una canción de amor no ya el intenso y hasta obvio deseo de vivir con la persona querida sino el de morir con ella.

Morir con el amado o la amada representa al amor en su colofón.

Es fácil vivir con uno o varios seres queridos, a la vez o sucesivamente.  Resulta común compartir fragmentos de vida aquí y allá, con uno u otro corazón. Pero sólo con alguien único se muere puesto que la muerte no dispone de segunda edición.

La muerte viene a ser, en suma, el único fractal de la biografía.

Cada elemento del edificio acoge el mismo diseño conceptual que la formación entera. La muerte, en toda la vida, siempre nos está matando. 

Leer más
profile avatar
19 de enero de 2007
Blogs de autor

El brillo de las estrellas más antiguas

Pocos días atrás volví a ver Mala sangre, una película de Leos Carax a la que no veía desde su estreno en 1986, cuando fui a París por primera vez. Me la había comprado meses atrás, cuando después de revolver concienzudamente cada estante de un Corte Inglés la encontré perdida entre otras tantas películas inhallables. Me senté a verla con cierta trepidación: uno teme que esas películas “modernas” que le volaron la cabeza cuando era tan joven se hayan convertido ahora en pastiches pretenciosos e invisibles. La agradable sorpresa fue que Mala sangre sigue siendo una bella película, llena de momentos preciosos e inolvidables –como la carrera de Denis Lavant en plena calle, mientras suena a tope Modern Love, de David Bowie. También había olvidado la presencia de mi admirado Hugo Pratt, el autor del Corto Maltés, que debe haberse divertido mucho actuando como un típico heavy de película. Mala sangre es, además, el filme en que descubrí a las por entonces jovencísimas Juliette Binoche y Julie Delpy, y a esa máscara increíble de Denis Lavant, a quien recién volví a encontrar veinticinco años después en la también maravillosa Beau Travail, de Claire Denis.

La pregunta inevitable era: ¿qué fue de la vida de Leos Carax, un director tan obviamente talentoso? Mi último recuerdo era el de la debacle de Les amants du Pont Neuf, una película carísima para su momento (Carax llegó a reconstruir el Pont Neuf en las afueras de París) que para peor no tuvo éxito comercial, y el escándalo de Pola X, que decía estar inspirada en Pierre, o las ambiguedades de Herman Melville y tenía escenas de sexo hardcore. Mi buceo en las profundidades de Google no arrojó nada que no supiese: después de Pola X –a la que nunca vi, como tampoco vi Les amants-, a Carax se lo tragó la tierra.

Mi desconcierto se trasladó a Jean-Jacques Beineix, otro de los directores franceses a quienes yo adoraba a fines de los 80: es el de Betty Blue, una de mis películas favoritas de todos los tiempos. (Ah, Beatrice Dalle: ¡una fuerza de la naturaleza!) Pues bien, lo de Beineix es todavía más flagrante que lo de Carax: en las distintas versiones de Wikipedia los datos sobre su vida y su obra son mínimos. Todo lo que pude averiguar más allá de lo que ya sabía es que en el año 2001 volvió a filmar, un título protagonizado por el querido Jean-Hugues Anglade del que nunca oí hablar, siquiera: Mortel transfert. Supongo que si quiero saber su versión de los hechos deberé conseguir el libro de sus memorias, Les chantiers de la gloire, cuyo primer tomo se editó en Francia durante 2006. O en todo caso, como esto de que Beineix cuente su historia en más de un tomo me produce un cierto escalofrío, lo más probable es que me limite a rever Betty Blue por enésima vez (en DVD hay editada una versión del director que como suele pasar es peor que la estrenada comercialmente, por suerte conservo el VHS francés original) y a aguzar los sentidos para encontrar las películas de Beineix que se me escaparon en su momento, como La lune dans le caniveau y Roselyne et les lions.

El hecho de que Carax y Beineix hayan brillado tan brevemente me produce una cierta tristeza. No descarto, por cierto, la posibilidad de que regresen con gloria. Pero de todas maneras lo suyo no es para quejarse: con Mala sangre y con Betty Blue, estos dos han hecho esa clase de películas de las cuales yo estaría orgulloso aún cuando no pudiese filmar nunca más. Historias de amor truncado, ambas, con mucho de amour fou. (Creo haber robado algo de Betty Blue para mi novela La batalla del calentamiento, pero por favor no lo divulguen.) Pasionales y ambiciosas y también originales. Tumbado boca arriba, miraba anoche las estrellas que abundan en el cielo de Pilar y me preguntaba si  los antiguos de esta tierra –los indígenas originales, los colonizadores- habrían contemplado lo mismo que yo estaba viendo. Ahora que pienso en Carax y en Beineix, me digo que aunque ellos ya no brillen sus filmes siguen brillando, como aquellas estrellas a las que seguimos viendo incluso después de haberse apagado. ¿Qué otra cosa puede pretender un artista?

Leer más
profile avatar
19 de enero de 2007
Blogs de autor

EVO

Hay días que tienen que empezar por la lectura de Opinión, el diario de Cochabamba. Caso de hoy  para saber si vuelve o no el prefecto de la región. Aún más para saber si el prefecto es prefecto todavía.

Sería un riesgo tremendo pronunciarse sobre lo que pasa entre los cocaleros, el presidente boliviano, y a la vez líder sindical de los cocaleros, Evo Morales y las autoridades legales en la región de Cochabamba. Al empezar un párrafo para decir algo no se sabe si lo que se escribe será cierto al llegar al punto final del párrafo. Bolivia está en llamas. Sobre todo la media luna que asume el inevitable conflicto entre las tierras calientes y los Andes que hospedan todavía el poder nacional. Ayer se publicó, en Bolivia y en Chile, un libro sobre Evo Morales: Un tal Evo: biografía no autorizada. Escrita por dos periodistas de El Deber, el diario de Santa Cruz de la Sierra, Roberto Navia y Darwin Pinto, hace parte de lo que podríamos llamar los libros que faltan. Faltan también en Bolivia si miramos el interés que provoca la publicación.

Ya pedí mi ejemplar que va a demorar semanas en llegar a Europa pero descubro una larga entrevista en inglés con los dos autores. Hay que leerla por lo que dice sobre el perfil psicológico del presidente que enfrenta la situación más difícil en América latina. Se trataría de un líder con mucha soberbia que maneja su país como un sindicato y anima la dolarización entre su poder y la oposición. Los autores pronostican una alternativa para el año 2007: un pacto social firmado entre los dos bandos o la guerra civil. Nada menos. Podemos notar que este pesimismo es compartido por Internacional Crisis Group, una ONG financiada por parte por George Soros y que se dedica a la prevención de conflictos. ICG publicó hace unos días un informe sobre Bolivia cuyo tono es muy preocupante: «existe una distancia enorme entre las percepciones de unos y otros. El gobierno arguye que la oposición menosprecia los resultados electorales y que la voluntad de la mayoría debe respetarse. La oposición y los comités cívicos orientales sostienen que Morales y el MAS (Movimiento Al Socialismo) buscan imponer un modelo revanchista y radicalmente étnico que no es representativo del país en su conjunto.» Pronóstico final: una posible «desintegración de Bolivia». Evo es el hombre que puede eludir al peligro o provocarlo.

Leer más
profile avatar
18 de enero de 2007
Blogs de autor

CALVARIO Y CARNICERÍA

En la ciudad de Bilwi, en la costa del Caribe de Nicaragua, que es capital de las comunidades indígenas misquitas, existen 80 mataderos de tortugas, la mayor parte de ellos clandestinos, lo que no quiere decir secretos, cuenta Jairo Ubieta en el periódico Hoy,de Managua. 

Cuando llegan los barcos a puerto cargados con su presa,las tortugas deben permanecer sobre cubierta, boca arriba, sin que nadie se acuerde de darles agua o comida, y así por varios días mientras no sean vendidas para el destace. Para llevarlas al matadero las amarran de las aletas y las arrastran por las calles, entre el lodo o el polvo, según la estación.

Para matarlas las golpean en la cabeza con un hacha o con un garrote, y luego son descuartizadas, a veces aún vivas, pues la carne debe ser vendida en caliente. Tras el destace se aprovecha todo, patas, vísceras, cabeza, aletas, excepto la concha y la sangre.

Se sacrifican cada día hasta 150 tortugas, una cifra de exterminio. Una tortuga de 120 libras de peso vale 30 dólares, y una de 200 libras un poco más, 40 dólares, pues aquí toda la lógica es infernal. El precio de una libra de carne de tortuga  es de 80 centavos de dólar para el consumidor, y cada aleta, de las que sirven para sopa, vale 15 centavos de dólar. Un paraíso para gourmets. Y para sádicos.

Leer más
profile avatar
18 de enero de 2007
Blogs de autor

BELLEZA DE LA DESTRUCCIÓN

Acabaré pronto con este ánimo, pero no puedo ahora sino hablar de la DESTRUCCIÓN, belleza que se revela incomparablemente más consternadora que el nacimiento, el crecimiento o la figuración.

Los bosques, los cadáveres humanos, los recuerdos felices, se descomponen recreando en sus versiones iridiscentes aquellos flujos que les dieron vida y plenitud.

En el movimiento destructor, paso a paso, se perciben los elementos seminertes o aturdidos que despuntaron cuando la materia se desplazaba desde la nada a la realización y desde la impasibilidad al corazón batiente.

En el interior de cualquier proceso destructivo se revelan las cruciales   noticias pendientes. Las noticias indispensables para entender la enfermedad de existir o pervivir.

La materia nunca explica en su marcha desde el cero a la sazón ni su composición  ni su sistema. La construcción y la destrucción, por añadidura,  no constituyen un derecho y un revés, pero ni siquiera son  complementarias y se presentan por tanto inabordables la una desde la otra.

La destrucción es única y sin equivalente porque si en la primera siempre  será posible encontrar un proyecto, una ideología, un sentido o una finalidad, la construcción se define sin objetivo ni meticuloso planeamiento.

¿Desaparecer? Ni siquiera convertirse en nada es un anhelo de la destrucción puesto que ella se ensimisma en su quehacer perverso tal como actúa la maldad pura. La destrucción será así intraducible, injustificable, delirante.

La razón final, la finalidad, viene a inscribirse tarde o temprano, bien  que mal, en no importa que desarrollo pero la destrucción se cumple y culmina a través de factores y en cuya complejidad es imposible anticipar deseo alguno.

Contrariamente a la beatitud que contempla el nacimiento como la  epifanía de la vida, la vitalidad excedente se representa ante todo en el barroco absoluto de la destrucción. En la obscenidad de su gloriosa contorsión.

Leer más
profile avatar
18 de enero de 2007
Blogs de autor

El talante tenía un precio

A mediados del pasado mes de diciembre, diecisiete días antes de estallar la bomba que el "Movimiento Vasco de Liberación Nacional" puso en Barajas, el equipo de expertos que rodean a Zapatero en La Moncloa llegó a la oficina con una desagradable noticia bajo el brazo. En el caso de haber comprendido la gravedad del artículo se habrían preocupado mucho más, pero alentados por el optimismo corporativo que reina en la casa se limitaron a esperar que la noticia pasara desapercibida. En las acaloradas discusiones ibéricas –pensaron- raras veces se jalea lo que dice el New York Times sobre el disturbio español.

El afamado periódico norteamericano deseaba explicar en su artículo el derrotero por el que marcha España y después de hilvanar argumentos, noticias y declaraciones sucintas, intentó sustentar una sorprendente tesis: Zapatero es el culpable de la tensión que crispa el ánimo de la clase política y periodística española.

Veremos hasta qué punto acierta el NYT en sus juicios pero lo que está fuera de duda es el fracaso que el artículo supone para la política de comunicación dirigida desde La Moncloa. Que el más notable periódico norteamericano haga suya la propaganda del Partido Popular es un fiasco.

Sufrimos las molestias que ocasiona la retórica gubernamental entre los más críticos de sus observadores, pero imputar al jefe del gobierno el insoportable caudal de difamaciones y engaños difundidos por la emisora de los obispos entre un amplio sector de la población española es un evidente error de criterio.

Resulta muy extraño que se culpe al más paciente y pedagógico de los políticos españoles de la desaforada agresividad que la derecha española maneja con tan desabrida soltura. Pues si de algo estamos seguros es de lo que hemos visto, oído y leído en España desde la victoria electoral del Partido Socialista: el empeño puesto por la derechota en encabronar el ambiente político y mediático de nuestro país.

Sin embargo, podemos aprovechar la ocasión que nos brindan el artículo del NYT y la fracasada política de comunicación de La Moncloa para plantear un inaplazable interrogante: ¿de qué modo la terca y fluorescente bondad del talante ha propiciado una de las broncas más insultantes de los últimos años?
(Continuará)

Leer más
profile avatar
18 de enero de 2007
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.