Skip to main content
Category

Blogs de autor

Blogs de autor

El rostro del futuro

Yo no soy de los que temen por el futuro del libro. Creo que la necesidad de consumir historias es propia del género humano, y por ende irremplazable. El libro ha prestado un servicio inestimable porque es y seguirá siendo uno de los mejores inventos que se conozcan: práctico, portable, resistente, plástico, con todas las características de un buen amigo. Es verdad que la tecnología ha ido desarrollando nuevos formatos para la narración de historias -desde el cine hasta los soportes digitales que ahora nos dejan bajar series a nuestro iPod-, pero nada que convierta al libro en algo realmente obsoleto.  /upload/fotos/blogs_entradas/bishop_22_med.gif

Lejos de ello, la tecnología viene haciendo su parte desde hace siglos para que el servicio que el libro nos presta sea cada vez más eficiente. Empezando por la imprenta, que lo convirtió en un objeto masivo. Siguiendo por Internet, que me permite comprar los libros que quiero en cualquier parte del mundo y recibirlos en casa. (Los últimos que me compré, a modo de ejemplo, fueron dos de poesía de Elizabeth Bishop y dos de historietas escritas por Alan Moore: Lost Girls y el capítulo nuevo de The League of Extraordinary Gentlemen.)  

Ahora existe una herramienta nueva: lo que se llama print on demand (PoD), esto es, la posibilidad de solicitar un libro -lo cual incluye títulos descatalogados, agotados, inencontrable por otro medio- para que impriman tan sólo el ejemplar que acabo de solicitar. En tiempos tan sensibles a los conflictos por las papeleras y a las demandas ecologistas de protección de los bosques, cualquier medida que suponga no gastar papel inútilmente cuenta con mi beneplácito. 

En estos días se ha puesto en marcha una iniciativa llamada Buenos Aires PoD, El Futuro del Libro. Organizada por la librería Capítulo Dos y la empresa Bibliográfika, con el auspicio de la revista adn del diario La Nación y la colaboración del Grupo Planeta, el Grupo Santillana, el Grupo Editorial Sudamericana, Editorial Teseo y Xerox, Buenos Aires PoD le está enseñando al público una de las tantas maneras en las que las nuevas tecnologías colaboran con la difusión de textos de toda índole. La gente que visite en estos días el local de Capítulo Dos en el shopping Alto Palermo podrá elegir entre 300 títulos que actualmente no están disponibles a la venta (entre los cuales hay obras de Isak Dinesen, Augusto Roa Bastos, William Boyd, Virginia Woolf y Guillermo Cabrera Infante) para que le sean impresos en el acto, de acuerdo a sus especificaciones en materia de formato y de encuadernación. (Por ejemplo en lo que se llama Large Print Format, o en castizo: tipografía más grande, para aquellos que no quieran depender de gafas y lupas.) 

Mañana viernes 23 a las 19:00 horas voy a estar en Capítulo Dos junto a Julián Gallo, Marcelo Gantman y Alejandro Rozitchner. Ellos también tienen libros originados en sus blogs, así como yo tengo El año que viví en peligro que nació en este Boomeran(g). Nuestros libros son parte de los títulos que están disponibles en PoD, así como un título inédito de Juana Libedisnky basado en sus columnas del diario La Nación

Será una buena oportunidad para ver el futuro en acción -y para vernos las caras, de paso. Me encantará conocerlos.

Leer más
profile avatar
22 de noviembre de 2007
Blogs de autor

La pasión amorosa

Si todo paciente se siente reconfortado cuando ve sus síntomas tipificados  en un manual profesional y espera, en consecuencia, recibir un diagnóstico preciso, ningún amante desea hallar su pasión reflejada en un código que previene el detalle y el futuro de su delirio.

Sin embargo, en uno u otro supuesto, la historia clínica y amorosa se ha repetido tantas veces como para convertir nuestro caso en un supuesto más y nuestra singularidad en un número indistinto.

El amor como pasión de Niklas Luhmann (Península. 1982) es un clásico en el género de describir los detalles del enamoramiento y su desencadenante proceso hasta la nada. También es un libro en donde el amor que nos arroba se trata como una determinada modalidad histórica, sometida a las condiciones políticas y materiales de la evolución social. Nos apasionamos en cuanto especie social tras haber atendido a otros requisitos de integración en la comunidad y para cumplir con una función nueva en el entramado socioconómico. Nos  apasionamos, entre otros ignorados fines, con el objeto de liberar energías improductivas y de reconducir los restos hacia el aumento del producto interior bruto.

/upload/fotos/blogs_entradas/luhmann33_med.jpgLejos de la romántica idea de los cortejos y galanteos, el sistema general de la conquista pertenece, como en las avispas o en los conejos, a un plan eficaz que cumple con el físico designio del mundo. El corazón más ardiente forma parte de una caldera motora y el beso más íntimo resulta ser un obligado eslabón en la cadena superindustrial que arrastra ciegamente el abultado cuerpo del mundo.  

 

Leer más
profile avatar
22 de noviembre de 2007
Blogs de autor

Pase saleroso

Al lado de un socavón hay un letrero en el que pone "bache peligroso", pero Rompetechos, que no ve tres en un burro, lee "Pase saleroso" y se pega un soberano tortazo. Aún me acuerdo, me hacían tanta gracia los malentendidos de este cegato con el mundo, que se me han quedado como si fueran frases de Romeo y Julieta. ¡Qué pena no poder tener ya ese vicio! Porque los tebeos eran un vicio que me hacían ir varias veces al quiosco a cambiar los leídos por otros nuevos (eran tiempos de continuo reciclaje en que todo se usaba una y otra vez, la ropa de los hermanos, los libros del colegio y los cascos de las bebidas). Los devoraba, los escondía entre los cuadernos para consumirlos en plan drogadicta. Su ingenio y su sentido del humor, su forma de romper y no tomarse en serio aquella realidad gris de los sesenta era superior a todo. A ellos les debo mi enorme facilidad para la evasión, que llevo como una cruz y sobre la que a veces tiene que ponerme en guardia mi familia. Y sólo hecho de menos los nueve y diez años de edad (la época de mayor consumo) porque nunca ya un tebeo ha vuelto a ser lo mismo. Luego se convirtieron en cómics, las historietas en historias y yo más absurdamente complicada. Entonces lo tebeos no eran sólo cómics, eran el aire que respirábamos los que menos podíamos rebelarnos, los niños. GRACIAS IBÁÑEZ por alegrarme la niñez. No sé qué habría sido de mí sin vosotros. 

Rompetechos era obra del dibujante Ibáñez, al igual que Pepe Gotera y Otilio o El botones Sacarino, al igual que los geniales Mortadelo y Filemón, de los que estos días se han celebrado los cincuenta años de su creación. También se celebraron el año pasado creo los cincuenta del Capitán Trueno, que ahora puede que haya cambiado su uniforme de capitán por un chándal y la espada por la bicicleta estática. Salió de la imaginación de Víctor Mora, como otro personaje suyo El Jabato. ¿Y esas grandiosas y corrosivas Hermanas Gilda, de Manuel Vázquez? Carpanta, Zipi y Zape, la Familia Cebolleta. Aún me río.

Leer más
profile avatar
22 de noviembre de 2007
Blogs de autor

Formas apacibles de cometer un crimen

Un personaje de Nicaragua, que ha sido alcalde y también diputado, y siempre muy cercano a los círculos de poder para los que actúa como operador de negocios clandestinos, propone a un empresario favores gubernamentales en una disputa alrededor de una propiedad inmobiliaria en las playas más cotizadas del país, a cambio de algunos millones de dólares. El empresario graba la conversación donde consta la propuesta, se hace pública, y se abre el escándalo.

/upload/fotos/blogs_entradas/nicaragua_med.jpgAl final, la Fiscalía General de la República, que forma parte de esos mismos círculos de poder que actúan de manera unánime al defender a sus operadores de negocios, emite un dictamen forense sobre esa conversación, que copio íntegro en sus partes conducentes. Dice el Fiscal:

"La revisión de contenido de la conversación tiene el propósito de constatar las circunstancias, el entorno y el estado de ánimo de los hablantes al momento en que se desarrolla la comunicación entre los protagonistas (...) se muestra una conversación entre dos conocidos que dialogan sobre un asunto en particular y cada uno de ellos defiende su punto de vista ante el otro y viceversa, en un ámbito que priva un tono de camaradería, respeto, tolerancia y paciencia (...) puedo concluir objetivamente que en la conversación peritada no existe ningún elemento emocional que indique evidencias e indicios de violencia, coerción, chantaje y amenazas para la vida de alguno de los interlocutores ni la de sus familiares..."

De acuerdo con esta genial apreciación de psicología penal, se puede proponer a otro cometer cualquier crimen, matar al prójimo, robar al vecino, asaltar el erario público, mientras se haga en plan de franca camaradería y mediante el uso de un diálogo ponderado, con palabras suaves, y sin alzar la voz, con respeto, tolerancia y paciencia.

Anótenlo.

Leer más
profile avatar
22 de noviembre de 2007
Blogs de autor

Bill Clinton abraza a Zapatero

 

Mientras da comienzo la campaña electoral que recorrerá España entre hoy y el 9 de marzo de 2008 nos apresuramos a lamentar el trato vulgar que se dará a lo político. Manejado como una banalidad comercial y divulgado como un mensaje publicitario.

Semejante práctica pone en evidencia la penuria cultural de nuestro entorno: en lugar de convocar al ciudadano pensante, la propaganda "política" esparce a los cuatro vientos los reclamos que puedan seducirlo.

Antes se esperaba que la personalidad del líder permitiera atraer a los más confiados de los votantes, ahora, sin embargo, con el progresivo escarmiento de una población desconfiada, aunque perezosa, los partidos han dado un paso decisivo: ofertas y rebajas, ventajas y ocasiones que imitan la pauta de las grandes promociones comerciales.

 Ya analizaremos las promesas que están poniendo en circulación los candidatos pero antes comprobemos cómo se construye el clima propicio a las emociones que desean suscitar.

El ex presidente de los Estados Unidos, Bill Clinton, visita a Zapatero en La Moncloa y elogia el "ejemplo español" en su lucha por el crecimiento, el pleno empleo y la reducción de los gases con efecto invernadero. Las declaraciones satisfacen al anfitrión y no considera necesario matizar el entusiasmo de su invitado. De hecho, le parece muy bien recibir un aval tan prestigioso. Después de implicar a notables científicos y profesionales de distintos campos en la redacción del programa electoral del Partido Socialista, Zapatero no puede considerar más pertinente un espaldarazo de semejante calibre.

La transferencia de prestigio garantiza el efecto de la imagen sobre una opinión pública más proclive de lo que parece a creer en la taumaturgia. Como si la unción carismática sobreviviera pese a todo en nuestro tiempo, tan solo por darse un fuerte apretón de manos en público.

Lo de menos en esta escena publicitaria, en el decorado de la Moncloa, es el nada despreciable detalle de que España, en realidad, no cumple los acuerdos del protocolo de Kyoto. Según las mediciones llevadas a cabo por la Generalitat de Catalunya, la única región que mide el alcance del envenenamiento ambiental, la emisión de gases de efecto invernadero ha aumentado un 3% cada año. En 1990 Catalunya emitió 38 millones de toneladas y en 2005, 59 millones de toneladas.

 

Leer más
profile avatar
21 de noviembre de 2007
Blogs de autor

Daniel Oliver

En cuanto empecé a escribir este blog estaba deseando hablar de Daniel Oliver. La muerte de este chico me apena y me irrita profundamente por azarosa, gratuita, absurda y ¡a los 23 años!, más o menos la edad que tiene mi hija, por lo que me siento capaz de imaginar por lo que estarán pasando sus padres. Era un estudiante de Derecho que un día normal y corriente se encontró de frente con un energúmeno pegando a su novia en la parada de un tranvía de Valencia y no supo mirar para otro lado, salió en su defensa para llevarse un fenomenal puñetazo del enajenado que lo tumbó en el suelo. Y para qué más detalles, el caso es que después de una semana en el hospital murió. No se ha hablado mucho de él, la noticia enseguida expiró, y apenas han aparecido fotos suyas, una de las pocas que he visto está en este artículo, tal vez porque por esos días otro cerdo como el que lo mató le propinaba una patada en la cara a una chica ecuatoriana en el metro de Barcelona y como fue grabado por las cámaras de seguridad se llevó todo el protagonismo hasta tal punto que el sujeto en cuestión empezó a pedir dinero por las entrevistas. Su imagen salía en todas partes mientras que Daniel se iba recluyendo en el limbo de los héroes anónimos. ¿Por qué? ¿es que Daniel nos parece demasiado bueno? ¿Es que en el fondo su generosa acción vendía menos que la patada cobarde y repugnante? Últimamente he oído la palabra "buenismo", que es una manera de retorcer la palabra bondad, que ya tenía lo suyo porque a casi ninguno nos gusta que se nos describa como bondadoso. Llamarnos buenos o bondadosos es casi como llamarnos tontos, pringados, por eso el mismo Antonio Machado se justificaba diciendo "soy en el buen sentido de la palabra bueno". A los propios padres el hijo sinvergüenza es el que nos hace más gracia, al que perdonamos más. Con la mano en el corazón, en el fondo no nos gusta estar con los mejores sino con los que más nos divierten.

Con mucha simpleza y equivocadamente lo bueno lo asociamos con lo aburrido y a los cínicos, desaprensivos y crueles con la gracia y el chiste. Es un problema mental de esta sociedad en la que las mujeres caen como moscas a manos de sus maridos, exmaridos, novios y exnovios (en mi país van 66 muertas desde enero) y cuando llega un espléndido y joven Daniel espontáneo y lleno de vida a socorrer a una no se le da la cancha que merece aunque fuese como recordatorio de que la mayoría de los hombres y las mujeres no somos mala gente.  

Leer más
profile avatar
21 de noviembre de 2007
Blogs de autor

Ellos no entienden

¿Ha sufrido alguna vez la excitante impresión de que no le entiende nadie? Se trata, en efecto, de una sensación desesperante y hasta extenuante pero, llegado a un punto, su naturaleza vira y llega a convertirse en una voluptuosidad de primera clase.

Naturalmente, para llegar a ese especial deleite se requiere una obstinación del yo pero ¿quién puede decir que la obstinación es sólo una facultad secundaria? Toda contumacia encierra la distinción de la  verdad revelada. Como les pasa a los dioses o los santos, ¿seremos culpables de que los demás no haya recibido esa revelación? Que no la hayan recibido o entendido todavía, porque la firme creencia ahincada en aquello que nadie cree conlleva la certeza de que, tarde o temprano, algún día, los otros caerán en la cuenta de lo que negaban y la reconocerán, al margen de nuestra predicación sin éxito. ¿Un triunfo para las vanguardias? ¿Un consuelo para el iluminado? ¿Una propuesta para volverse un precursor, loco egregio, un Cid?

/upload/fotos/blogs_entradas/el_cid1_med.jpg

Visto desde el lado opuesto, a todos, casi a diario se nos presentan soluciones palmarias de asuntos que nos parecieron siempre irresolubles. Con relativa frecuencia descubrimos o comprendemos algo por primera vez tal y como si anteriormente se encontrara encriptado o camuflado. ¿No es exactamente el mismo caso de la  proposición personal que, por el momento,  ninguno entiende? Lo que para ellos fue invisible se traduce en  obviedad o lo que les pareció disparate se presenta como un tiro preciso. No parece aconsejable emperrarse en todas las verdades que nos asaltan personalmente pero hay alguna de ellas, tan especial, elegante y decidida, que distinguimos como un más allá de lo común y sostenemos, difundimos y defendemos hasta el heroico extremo del delirio y la tabarra.

 

Leer más
profile avatar
21 de noviembre de 2007
Blogs de autor

El lenguaje del filósofo

Recuperar la disposición filosófica es obviamente tanto más urgente cuanto más alejado se encuentra uno de ella. Este presupuesto tiene una consecuencia inmediata sobre el instrumento de la filosofía, que no es otro que el lenguaje inmediato e inevitablemente equívoco del que se nutre la vida cotidiana. En el hablar ajeno a la jerga filosófica ha de encontrar la filosofía no sólo arranque, sino tensión e impulso para sus objetivos. Mas precisamente por lo ambicioso de éstos, la filosofía acaba exigiendo un  grado de tecnicidad y hasta de erudición que incluye, por supuesto, la historia misma de la filosofía.

Los filósofos suelen a veces decir que los textos fundamentales de la historia de la filosofía son para ellos el análogo de lo que el laboratorio es para el científico. Aunque esto es desde luego exagerado, no hay duda de que en tales textos se fraguan las interrogaciones filosóficas elementales. Cuando las mismas son vivificadas por los elementos de información que aporta la ciencia contemporánea y por las interrogaciones de los grandes artistas de nuestro tiempo, entonces... la reflexión  filosófica acerca al ser humano simplemente a lo que Aristóteles definía como su condición, a saber: la de un animal que busca satisfacción en el saber.

Pero ha de insistirse en que la complejidad técnica no puede aparecer desde el origen, y menos aun cabe empezar con esos guiños que se hacen mutuamente los eruditos. El filósofo arranca hablando en términos profundamente cargados de sentido y lo hace combinándolos de manera simplemente razonable, es decir, evitando en lo posible la niebla conceptual y la interferencia de sentidos. Y aunque toda la historia de la ciencia y toda la carga de espiritualidad concentrada en la historia del arte son instrumentos tan imprescindibles como insuficientes para responder a una sola de las elementales interrogaciones abiertas por Aristóteles, cada ingrediente técnico o erudito ha de ser introducido en el momento realmente  útil y desplegado en términos que sólo progresivamente adquieren complejidad.

Leer más
profile avatar
21 de noviembre de 2007
Blogs de autor

Conversaciones. El lenguaje del insomnio IV

Delfín Agudelo: En esa medida podríamos afirmar que estar insomne es entrar en un laberinto. Hay movimiento pero no hay ninguna lógica que te permita tomar una decisión. Entras a un espacio en apariencia desordenado, tienes la conciencia de estar habitando ese espacio, pero careces de herramientas para poder establecer tu Norte o Sur. 

Rafael Argullol: Pienso que si hacemos esta comparación, si el tiempo del estado de vigilia es un tiempo lineal, basado en el presente, pasado, futuro y en las coordenadas espacio-temporales que habitualmente aceptamos, lo que sería un tiempo completamente laberíntico sería el tiempo del sueño. El tiempo del sueño rompe por completo nuestras coordenadas de espacio, de tiempo y de causalidad y nos introduce en un laberinto lógico y lingüístico. En un sueño no solamente no sabemos por qué suceden las cosas, sino que tampoco sabemos por qué se producen o presentan determinados paisajes, y por qué se mezclan de esa manera tan desaforada los tiempos históricos de nuestra experiencia. Por lo tanto, diría que hay un tiempo lineal que es el de vigilia; un tiempo laberíntico que es el del sueño; y el del insomnio sería un estado del cual se ha debatido muy poco, que sería estar en la puerta del laberinto. Es decir, cuando estamos en el insomnio es como si tuviéramos un pie fuera del laberinto, y un pie dentro. Estamos en una situación intermedia y en parte participamos de las leyes del estado de vigilia y en parte participamos de las leyes del estado laberíntico, del estado del sueño. Eso es lo que ha convertido de alguna manera el insomnio en un tabú. No es algo de lo que guste mucho hablar. Se habla en cierto lenguaje médico, se habla por parte de algunos escritores, de algunos artistas, pero el hombre en su vida cotidiana habla relativamente poco del insomnio. Nos hemos comunicado muy poco acerca de lo que sucede en el estado del insomnio. En teoría nos comunicamos en la vigilia, a veces nos hemos explicado sueños, pero en cambio nos hemos intercomunicado muy poco acerca de lo que nos sucede en el estado del insomnio, de lo que nos sucede cuando tenemos un pie dentro y un pie fuera del laberinto.

Leer más
profile avatar
21 de noviembre de 2007
Blogs de autor

The sound of music

Por esas vueltas de la vida me reencontré con mis viejos discos de vinilo. Los cargué en el baúl del auto y me los traje a casa. Me quedé un rato largo estudiándolos al derecho y al revés, manchándome los dedos con su mugre, reconociendo aquellos rasgos que tan de memoria me sabía en su tiempo y que -comprobarlo me puso la piel de gallina- jamás había olvidado.  

La intensidad de los recuerdos. Me arrollaron como un tren.

Allí estaban los viejos discos de mi madre. (Hoy soñé con ella. Paseábamos juntos. Me pedía que le sacase fotos con mi teléfono móvil. Se ve que me quedó en la cabeza el comentario de Leonardo Favio en la entrevista del otro día. Decía que le había dedicado su última película a su madre y al ver el texto en la pantalla pensó: ¡Mi mamá ya no está! Leyendo sus palabras se me arrugó el corazón. Mi sueño debe haber nacido allí, en la intención de mi madre de demostrarme que aunque no parezca, sigue estando.) Los LPs de Mercedes Sosa, de Sinatra, de Iva Zanicchi, de Liza Minnelli, de Serrat, de Les Luthiers. Todavía me acuerdo de la tarde que fuimos con mi padre a comprar el primer tocadiscos. Era una bandeja bastante convencional, pero embutida en un mueble precioso que parecía un arcón. Cuántas veces habré levantado esa tapa que crujía, cuántas horas habré pasado ahí sentado, aprendiéndome letras de memoria -que todavía puedo cantar. 

También estaban mis primeros discos. Las colecciones de Los Beatles, 1962-1966 (lo que llamábamos ‘el doble rojo') y 1967-1970 (‘el doble azul'). Albumes de Sui Generis y La Máquina de Hacer Pájaros y Serú Girán, de Charly solista, de Spinetta, el primero de Los Redonditos de Ricota, cosas de Yes, de Queen, The Wall. Los brasileños que me trajo mi abuela de uno de sus viajes: varios de Caetano Veloso, el Clube da Esquina de Milton Nascimento. Los importados que me traje de mi primer viaje a Europa: War y October de los jovencísimos U2, la discografía completa de The Smiths, The River y Nebraska de Bruce Springsteen. Y tantos otros que nunca pude o supe conseguir en su variante CD: todo Weather Report, una banda instrumental que me encantaba llamada Oregon, los discos de Gentle Giant... 

Strangers In The Night, de Frank SinatraSi tuviesen que contarme sus propias historias a través de música, ¿qué me harían escuchar? 

Mientras lo piensan voy a conectar mi vieja bandeja. Ya estoy anticipando el placer del sonido a fritura, preguntándome por dónde empezar. Strangers in the Night, imagino. En homenaje a mi madre.

Leer más
profile avatar
21 de noviembre de 2007
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.