Skip to main content
Category

Blogs de autor

Blogs de autor

Buenos Aires en Rennes

Durante unos pocos, mágicos días de febrero, la ciudad de Rennes se convirtió en Buenos Aires. La culpa de tan insólita transformación la tuvo el festival de cine Travelling, que practica la manía de dedicar cada una de sus ediciones a una ciudad diferente. Este año 2008 Buenos Aires recibió el honor de ser la primera representada de Latinoamérica. Espero que las películas programadas y los invitados de allende el Océano -entre los cuales me cuento- hayan correspondido al deseo de tantos cinéfilos franceses de conocer cómo viven, cómo padecen, cómo aman y cómo sueñan los ciudadanos de un sitio tan distante -les autres, en este caso unos ‘otros' tan idiosincráticos, tan borgianos si se quiere, que parecemos destinados a seguir siendo ‘otros' hasta para nosotros mismos.

Lo primero que me sorprendió fue el esfuerzo de los organizadores por recrear esta Buenos Aires hasta en los más pequeños detalles: diarios y revistas porteños, empanadas y locro en los menúes, espectáculos musicales como los de Bárbara Luna y Juan Carlos Cáceres, que improvisó durante la proyección de Nobleza Gaucha. Pero lo que me impresionó profundamente fue la riqueza de las muestras. Organizadas de acuerdo a un criterio temático (1915/2007, Dictaduras, Del cine militante al cine comprometido, Tango, Otras visiones de la Argentina), me pareció un panorama completísimo de nuestros casi cien años de cine, y por ende de nuestra vida durante el convulsionado siglo XX. Con títulos que van desde Los tres berretines hasta La antena, con profundas incursiones en el género documental (volver a ver imágenes de HIJOS, el alma en dos de Marcelo Céspedes y Carmen Guarini fue conmovedor, en especial en presencia de una de sus protagonistas, Silvina Stirnemann), con la inclusión de filmes fundamentales de nuestros más grandes cineastas (Favio, Torre Nilsson, Aristarain), se me ocurrió que los mismos argentinos haríamos bien en ver semejante ciclo: en presencia de su caleidoscopio no podríamos menos que ser visitados por algunas ideas sobre nuestro destino.

/upload/fotos/blogs_entradas/kamchatka_med.jpgYo asistí a algunas charlas y conversé con el público después de las proyecciones de Kamchatka. También andaba por allí Daniel Burman mostrando sus películas. Martín Rejtman se cruzó conmigo en el lobby del hotel, llegó en el preciso instante en que yo me iba. Como me ocurre con frecuencia cada vez mayor, la riqueza de un viaje es directamente proporcional al valor de las personas con quienes me encuentro. En este caso le debo la experiencia maravillosa a Eric Gouzannet, director del festival; a Anne Le Hénaff, directora artística, y también a Mirabelle Fréville. Hélene Geniez, que habla en ‘porteño' aún mejor que yo, nos cuidó a mí mujer y a mí como si formásemos parte de su familia. Todavía insatisfecha, nos regaló en tándem con la deliciosa traductora María Agustina Pasqualini un aparejo para transportar bebés que esperamos estrenar en pocos meses más.

Conocer a Silvina Stirnemann de HIJOS París fue un honor para mí. También me encantó encontrarme con Carmen Guarini: no deja de ser gracioso esto de conocer a argentinos que valen la pena en el marco de viajes, con más frecuencia que en mi Buenos Aires natal. Bernard Kuhn, del Centre National de la Cinématographie, se me acercó casi con timidez, a pesar de que su influencia fue decisiva a la hora de que Kamchatka resultse elegida para formar parte del programa de difusión del cine en las escuelas secundarias de toda Francia. Y disfruté inmensamente del intercambio con Joaquín Manzi, profesor de literatura y de cine de América Latina en la Universidad Paris Nord, con quien conversamos en público después de una de las proyecciones. De inteligencia filosa y aspecto de primo de Daniel Day Lewis (llegó a Rennes con su bicicleta inglesa plegable, recordándome al Day Lewis motociclista de Eversmile New Jersey, la malograda película de Carlos Sorín), me impresionó como uno de esos personajes a los que no conviene perderle pisada. Joaquín no dudó en ‘secuestrar' a mi amiga Silvina Senn, que había viajado desde París para vernos, obligándola a que virtiese al francés mi parte de la conversación.

A todos ellos (y también a los que seguramente olvido en mi torpeza), mi agradecimiento más profundo. Por su hospitalidad, pero ante todo por el hecho de haberme hecho sentir menos ‘otro', a tantos kilómetros de casa.

Leer más
profile avatar
3 de marzo de 2008
Blogs de autor

La justicia, la injusticia

La existencia de Dios se apoya indefectiblemente en la permanencia de la injusticia. Los hechos de los hombres reciben en este mundo un tratamiento tan desigual, arbitrario y en desacuerdo con su valor real que se clama por el advenimiento de una redención que traiga e instaure la injusticia. La espera de Dios es el anhelo de Justicia. Con la llegada de Dios funcionaría una suerte de autoclave donde los materiales de diferente clase se depurarían, mostrarían su olor, su aspecto y su influencia tal cual corresponde a la sustancia primordial de que vinieran hechos. Lo feo y lo bello, lo recto y lo torcido, lo noble y lo innoble, quedarían seleccionados en su apropiada verdad y bastaría su naturaleza ara desencadenar efectos consecuentes con su mérito.

Dios sería como la fábrica de la Gran Transparencia y Él mismo un túmulo a través del cual los hechos, físicos o morales, saldrían lanzados hacia la formación de un orden justo.

Lo justo posee en su interior dos significados unidos: el de la exactitud misma y el de la justicia ajustada a derecho. Así, la exactitud y la virtud de la justicia llegan a ser una misma entidad en el supuesto reino divino donde la diafanidad perfecta encaja las piezas y bendice su engaste como base del movimiento universal.

Cada valor recibe el precio de su don y los vicios el precio de sus desviaciones, siendo unos y otros piezas de un cosmos donde la vida se vuelve benéfica dentro de su relación general con el sistema.

El sistema de Dios crearía esta suerte de paraíso que luce en cuanto tal por comparación con el mundo siempre inmundo y en donde las brozas confunden,  las riquezas se distribuyen sin ton ni son y la justicia posee un movimiento tan azaroso como irregular, descabalado o sin eje.

El eje, la eje-cutoria definitiva sólo puede esperarse del dominio de  un Juez supremo, exento que sobrevuele conspiraciones, intrigas, ignominias y sea, al cabo, como el reino de Dios. En el reino de Dios sólo Dios habita. Y ese reino actúa como un espacio de cristal que  convierte en luz inconfundible lo que trata. Luces blancas, luces turbias, luces de baja y alta intensidad, luces que nacen de la generosidad y otras de la podredumbre. El cuadro general del mundo se plasma en ese lienzo de diferentes tonos que Dios contempla y tasa, pincelada a pincelada, fragmento a fragmento, minuto a minuto. Sin esa mirada, como ahora viene sucediendo, el cuadro deja de poseer sentido y su sinsentido desarbola la razón, deshace la proporción, maltrata la concordancia, impide el  dichoso y ajustado dictamen de Justicia.

Leer más
profile avatar
3 de marzo de 2008
Blogs de autor

…Y respuesta del cínico

Revisemos:

La base del optimismo en ética consistiría en estimar que todo sujeto humano está obligado a considerar como (bien entendido) interés propio el que se den intereses universales (ideales de fraternidad y justicia) a los cuales los hombres adecuan su comportamiento. Esto no ocurrirá en todo tiempo y en todo lugar, e incluso es posible que aparentemente no ocurra casi nunca, mas de facto, en algún registro, en todo hombre perduraría un rescoldo de esta exigencia de adecuar su comportamiento a lo que posibilita la persistencia de la razón y de los seres que la encarnan.

Es más: confrontado a seres que subsisten embrutecidos por la miseria, seres que oscilan entre la expectativa de la pura rapiña (generalmente de alguien aun más débil) y la consolación imaginaria de reconocerse en el equipo de fútbol triunfante, entonces, para conservar un hálito de confianza, para no caer en el terror, tengo que agarrarme a la idea de que en ellos persiste un respeto ante la razón, respeto traducido, por ejemplo, en el hecho de que, ya sea para urdir sus rapiñas o traiciones, dichos seres argumentan.

Supongamos ahora que no estoy confrontado a la eventual indignidad del otro sino a la propia. Supongamos que erijo como regla de conducta el aprovecharme de la buena fe del otro. Obviamente, tengo entonces que desear que esta buena fe se dé efectivamente, es decir, que el otro no sea idéntico a mí. En suma: hasta para conducir a buen puerto mis aspiraciones más inmundas no podría dejar de desear que en el mundo haya seres motivados por valores desinteresados y favorables a la persistencia de los seres razonable, en lugar de serlo por meros intereses subjetivos.

¿Respuesta del cínico a tal argumentación? Pues la división de los comportamientos: la defensa de los intereses generales de los seres de razón para el otro, y la defensa de los intereses subjetivos para mí.

Mas ¿cabe realmente tal economía? ¿Cabe reducir el lazo entre humanos a comportamiento de "listillos" frente a comportamiento de ingenuos? Ciertamente Kant diría que no; que ni el cínico lo es totalmente, el ser moral deja, en ocasiones de codiciar el pan (material y espiritual) del otro. Pero vaya usted a saber si podemos dar razón a Kant...

Leer más
profile avatar
3 de marzo de 2008
Blogs de autor

Desde hace dos mil quinientos años

Cuatro siglos antes del nacimiento de Jesús de Nazaret (a quien, por cierto, Eduardo Mendoza dedica su última e hilarante novela), el poeta Eurípides estrenó una tragedia titulada "Las Troyanas". Como fondo, la ciudad de Troya arrasada, sus ruinas, la humareda de los incendios. Sobre la escena cuatro mujeres condenadas a muerte o esclavitud por los vencedores. Hécuba, la madre del héroe troyano que ha visto como degollaban a su marido, mataban a sus hijos y ahora ve llegado el turno de sus hijas. Andrómaca, esposa de Héctor, también lo ha perdido todo, pero ahora va a tener que soportar el asesinato del pequeño Astianax, lo único que la ata a este mundo. Casandra, la hermana loca, la divina, la profetisa a quien nadie cree, ebria de conocimientos secretos que baila su futura violación porque sabe que sus tiranos van a perecer. Finalmente, Helena, la bella, fría, calculadora, codiciosa y adúltera causante de la destrucción, a quien su marido desea matar, pero no podrá hacerlo en cuanto la hermosa se abrace a sus rodillas. Eurípides describe con una poesía barroca y agresiva la conexión entre soberbia masculina y humillación femenina.

/upload/fotos/blogs_entradas/las_troyanas_med.jpgEn 1965 y sin que pueda yo explicarme la razón, Jean Paul Sartre estrenó su adaptación y traducción de "Las troyanas". Cualquiera que las compare verá que las mujeres de Eurípides son colosales, esculpidas en mármol, sus lamentos queman, su destino conmociona. Las de Sartre son hembras domésticas, madres y esposas burguesas en un mal trance. Excepto Helena. La mujer más seductora del mundo sigue provocando en Sartre la misma cegadora admiración que a Menelao el cornudo. De las cuatro, sólo Helena sobrevivirá.

No sé yo si esta genuflexión del macho que Eurípides conocía bien, pero odiaba, y que Sartre conoce y sin embargo acepta, no está en la raíz misma del escandaloso contraste entre una presencia agobiante de bellas publicitadas por todas partes, y pobres mujeres asesinadas en barrios marginales y pisos de renta limitada. Acaso las mujeres no puedan aspirar a otra salvación que la cirugía.

Artículo publicado en: El Periódico, 1 de marzo de 2008.

Leer más
profile avatar
3 de marzo de 2008
Blogs de autor

Galería de espectros: Guillermo de Baskerville

Rafael Argullol: Hoy en mi galería de espectros me ha parecido oír la voz del de Guillermo de Baskerville.

Delfín Agudelo: Me resulta inevitable no pensar en Sean Connery cuando evoco a Guillermo de Baskeville.

R.A.: Sí. En este caso, como en otros, la interdependencia entre el texto literario y la recreación cinematográfica es del todo estrecha y evidente, y sería muy difícil que un lector se aproxime a El nombre de la rosa de Eco sin poner la cara de Sean Connery al protagonista. Por otro lado la película se ajusta maravillosamente bien a toda la trama. Considero tan fuerte el poder de la película que en mi memoria se mezclan ambas versiones siendo quizá todavía más fuerte la cinematográfica. Me gusta mucho del personaje esta reivindicación de lo ilustrado, del equilibrio, de la sensatez humana, de la búsqueda de aprovechamiento de la vida sensorial, de la vida terrestre, en medio de todo un panorama de fanatismo, sectarismo y oscuridad. No es solo una lección del pasado, sino una lección para nuestro propio presente; incluso una lección para el porvenir. Umberto Eco hizo una aportación muy valiosa a la época contemporánea, siendo él un gran experto en la edad media. Una aportación a una época como la nuestra en que muchas veces hay una tendencia a la imposición del fanatismo, no solo del religioso, sino de cualquier otro como puede ser el mercantil, el de la economía del mercado, el del pragmatismo.
Guillermo de Baskerville es una reivindicación de la complejidad y grandeza de la existencia humana. Es un personaje tremendamente simpático, utilizando la palabra “simpatía” en sentido original griego: que causa una inmediata atracción por parte del lector y espectador; o, también, la identificación con alguien que en alguna medida es un héroe en el sentido tradicional, pero de carácter irónico: un héroe en el cual la ironía en su sentido más profundo es básica ya que no se confronta con los otros a través de una rigidez violenta, sino dando la vuelta a las cosas. En ese sentido recupera la mejor figura del ironista o del airon griego, que dejaba hablar al oscuro, al erróneo, al equivocado, y luego —a veces incluso con un extraordinario buen humor— le daba la vuelta a los argumentos. Para mí, Guillermo de Baskerville es el héroe irónico por excelencia, y por esto la encarnación de Sean Connery no podría ser mejor, puesto que evoca esa mezcla de heroísmo e ironía, incluso por sus distintas interpretaciones en la historia del cine.
Leer más
profile avatar
3 de marzo de 2008
Blogs de autor

No hay nueva guerra fría

Ni con Putin ni con Medvédev estamos ante una nueva guerra fría. Sí ante una recuperación rápida -una década antes de lo esperado por EE UU y Europa-, de Rusia como potencia que compite por influencia. Putin y su sistema autoritario se han hecho populares entre otras razones porque han impuesto orden y recuperado la economía. Gorbachov presidió la desmembración de la URSS y del imperio y Yelstin sumió a Rusia en el caos y permitió su pillaje por parte de los oligarcas(que recuerdan a los robber barons del siglo XIX en EE UU), y por el propio Putin y sus amigos, entre otros.

· Ideología. Rusia no exporta ya ideología como en tiempos de la Unión Soviética. Defiende intereses nacionales. A veces de forma cruda e inaceptable (cuando usa el gas y petróleo para influir sobre sus vecinos). Por ejemplo,el baile de influencias entre Rusia y EE UU en torno a India indica que aún hay una dimensión de competencia.

· No da la talla. Putin ha sabido hacer uso del nacionalismo para reanimar a un pueblo que se sentía humillado. Pero respecto a la URSS, Rusia ha perdido una gran parte de sus territorios, riquezas naturales y población. Ésta, en la federación, se ha ido reduciendo en un 0,6% al año, de 148 millones en 1992 y hasta 141 en la actualidad (aunque hay signos de recuperación), con una clase media que se calcula en tan sólo unos 10 millones de habitantes, menos del 10%, insuficiente para asentar una democracia. Así no cabe ser una superpotencia, aunque sí aspire al estatus de gran potencia.

· Economía. El crecimiento del PIB, de un 80% en los últimos nueve años, deriva esencialmente del alto precio de los combustibles que exporta y sobre los que ha recuperado el control del Estado a través del dominio de Gazprom y otras empresas. Pero no lo ha malgastado tanto como Chávez. Ha puesto de lado una parte importante para el futuro y empieza a invertir, por ejemplo, en nanotecnología (una de las obsesiones de Dimitri Medvédev) o aviónica de punta, además de en la UE, cuando le dejan.

· Falta de democracia. A diferencia de otros países, no ha habido ninguna revolución en Rusia. Perdió territorios y el régimen del partido comunista  se desmoronó. Pero no ha pasado de un partido único a otro. Rusia Unida no es un elemento estructurador como lo fuera el PCUS. Este vacío lo ha llenado el KGB (hoy FSB) que nunca lo abandonó y se ha convertido en una especie de ENA (la Escuela Nacional de Administración francesa) rusa, pero con una cultura y unos métodos absolutamente reprobables. El discurso occidental sobre la democratización no acaba de calar en un país ajeno a esta tradición (pensar que la hubo con Yeltsin es un espejismo, aunque hubiera, sí, más libertades). Muchos rusos, con otras prioridades existenciales pasan de política, y es algo de lo que el sistema putiniano autoritario se ha beneficiado. Tampoco hay separación real de poderes y estas elecciones, y el nuevo reparto de competencias que seguirá, han tenido mucho de farsa. Pero incluso Gorbachov, ahora socialdemócrata, consideró recientemente, recordémoslo, que ante el caos de los 90, "un líder responsable tenía que dar algunos pasos de naturaleza autoritaria, aunque algunos eran evitables". Lo que no quita para que los europeos no deban levantar la guardia ni dejar que se socaven sus instituciones, como el Consejo de Europa, al que pertenece Rusia.

· Imagen de la UE. Es comprensible que la OTAN, la gran organización enemiga durante la guerra fría, tenga mala imagen en Rusia, más aún cuando se ha ampliado en contra de Moscú, aunque de da un cierto grado de cooperación real. Lo es menos que la UE (ampliada al Este) sea percibida por una mayoría de los rusos como una amenaza.

· Rearme y seguridad. En materia del Tratado CFE de Fuerzas Convencionales en Europa o de sistemas antimisiles americanos, una buena parte de razón ampara a Rusia que ve como EE UU ha desmantelado la estructura de estabilidad de la guerra fría que reposaba sobre el Tratado ABM que limitaba las defensas, denunciado por la Administración Bush. Rusia está modernizando su arsenal militar y es aún el único país cuyas armas nucleares pueden suponer una amenaza para unos Estados Unidos que se sintieron ganadores de la guerra fría y han hecho lo posible para que no se vuelva a repetir una situación como aquella. Pero Rusia es necesaria para tratar con Irán, para Afganistán, y para otras cuestiones que interesan a Occidente. Habrá problemas, claro, como frente a Kosovo. Pero son de otro tipo.

 Publicado en El País, 3 de marzo de 2008

Leer más
profile avatar
3 de marzo de 2008
Blogs de autor

La cultura y sus guardianes

Cuando era pequeño nos asustaban con los "guardias de la porra". Cuando crecí comprobé que aquella porra en manos de un policía del franquismo no era un cuento de miedo, era un golpe de verdad. No he tenido la suerte de normalizar mis relaciones con los guardias, con los guardianes, con los agentes aunque les llamen de seguridad, de tráfico, de urbanidad o lo que sea. Me siento inseguro, incómodo y nervioso ante ellos. He conocido excepciones, pero por lo general no tengo suerte. No nos gustamos.

Hace dos noches llegaba tarde a un recital poético en la nueva sede cultural madrileña de Caixa Forum. Algunos amigos leían su  poesía. Lo hacían con la intención de dejarnos  entrar en ese jardín abierto que es la poesía. También había algún representante del "jardín cerrado", nos alegra porque que en poesía tiene que haber de todo. No pude escuchar a los abiertos ni a los herméticos. Expulsado del jardín.

En la puerta había mucha gente protestando por la rigidez de la entrada, por lo exclusivo de la lectura de muchos poetas que estarían encantados leyendo a plena calle. Dos guardias de seguridad se mostraban inflexibles. No importaba que tuvieras invitación, que quisieras razonar sobre la lectura. Que argumentaras que no es como interrumpir un concierto. Que los poemas duran unos minutos, que el poeta quiere ser escuchado, que no les importaría nada esperar que pasáramos los rezagados. No había manera. Diguem no, pero sin el estilo de Raimon. Los cancerberos fumaban y nos invitaban a no hacer grupos, a desalojar la puerta a quedarnos en la puñetera calle. Protesté. Dije algunas cosas sobre los poetas, los actos culturales y los guardianes. Le parecí "cómico". Así me pretendió insultar ese guardián de la cultura cerrada de ese lugar selecto y catalán en Madrid.

¿Quién nos guarda de los guardianes? ¿Quién en un lugar cultural da las normas, selecciona a los porteros? ¿Qué tiene que ver el arte con los vigilantes?

Han cuidado el diseño, arquitectura notable, interiores modernos, vanguardia y cultura, pintura inevitable, exposiciones que nos engrandecen, otro espacio más para el orgullo de una ciudad, de una zona... todo eso muy bien. Pero, ¿es necesario volver a los guardias de la porra?

Sí es así, por mi parte, se puede ir a la porra ese lugar de encuentros. No tengo edad para peleas tan desiguales.

Leer más
profile avatar
29 de febrero de 2008
Blogs de autor

Clase VIII. El argumento

De más está decir que una historia es, en rigor, cómo se cuenta, más que lo que se cuenta. Así, de la elección de nuestro lenguaje, punto de vista y estructura dependerá el interés de nuestra historia y de nada vale que un escritor se esfuerce en encontrar argumentos fabulosos si no sabe sacarles partido, si no domina estos aspectos. Como creo que hemos dicho en alguna ocasión, hacemos nuestra la máxima de Albalat: «Escribir con precisión ayuda a pensar con precisión.» En ello  hemos trabajado hasta el momento y en ello seguiremos trabajando, hasta que le saquen todo el partido posible a su lenguaje y se sirvan de las técnicas y recursos a los  que apelan los escritores cuando se enfrentan con sus ficciones. Pero también vamos a familiarizarnos con el argumento, la secuencia de eventos que componen la trama de la ficción, esa peripecia que les ocurre a nuestros personajes y que nos llevan del principio al final, a menudo enredándose las pequeñas historias hasta formar un todo. En un cuento sólo cabe el desarrollo de una peripecia y su tensión argumental se debe precisamente a que el narrador se afana en no desviarse de esa dirección marcada ya desde las primeras líneas; en la novela por el contrario, son muchas las historias que se entrecruzan y se alimentan recíprocamente hasta darnos esa sensación poderosa y coral que suelen tener las buenas novelas, incluso aquellas en que parecen apenas sutiles esbozos intimistas. Pero en ambos casos, en cuento o novela, dar con una historia sugerente y rica tiene que ver con nuestra atención respecto al mundo que nos rodea, a la mirada que dirigimos sobre lo cotidiano. Hay historias que parecen larvadas durante mucho tiempo dentro de nosotros, y otras que brotan inesperadamente gracias a una imagen, a un recuerdo, a un encuentro inesperado. Otras más parece surgir como excursus o digresiones de una historia mayor... pero casi siempre es la mirada del escritor lo que la hace destacar de lo cotidiano. Acostumbrarse a mirar la  realidad desde otro ángulo suele ser el principal motor para encontrar los argumentos de lo que queremos contar. Por ello, esta semana vamos a cambiar el «enfoque habitual» de nuestras ficciones y vamos a empezar por el título. De hecho, ya lo tenemos: elijan ustedes un título de los muchos que colgaron la semana anterior. ¿Y ahora, a contar una historia? No,  vamos a seguir un poco el consejo (o boutade) de Borges respecto a lo artificioso que es contar una historia de quinientas páginas cuando lo mejor es imaginarse que ya está escrita...y comentarla. De manera que elegimos un título, es decir, una película, y haremos la crítica de la misma. Cuenten pues de qué va la película, cuál es la historia, cómo están contada, quienes son los actores y el director,(no escatimen en presupuesto), qué tal los escenarios, los planos, la luz y en fin, todo aquello que se suele reseñar en una crítica de las que aparecen en los medios escritos, tratando de imitar además el lenguaje periodístico apropiado. Pueden incluso recomendarla o lapidarla. Buen rodaje!

Leer más
profile avatar
29 de febrero de 2008
Blogs de autor

Valencia

Como decía ayer, he estado en Valencia. Llegué por la noche en el Alaris y en lugar de tomar un taxi me fui dando un paseo hasta el hotel Astoria. La temperatura era agradable y había poca gente por la calle. Crucé la plaza del Ayuntamiento entre edificios bellamente iluminados tratando de recordar esta ciudad tal como era cuando viví aquí, de los seis a los doce años, un tiempo clave en el desarrollo de cualquier niño. Siempre que vengo me digo que quiero volver a las casas en que viví, verlas por fuera, hacer un pequeño circuito por el pasado, pero siempre ocurre algo que lo impide y quizá sea mejor así, porque ¿qué vería?, ¿qué tendría que ver esto con aquello? Esa ciudad y aquel tiempo han quedado más que nada en la gente, en su forma de hablar, de ser, de afrontar los problemas. Aunque decimos eso de que no se puede generalizar, creo que si tuviera que definir a los valencianos en dos palabras, diría que son flexibles y tolerantes. Y si tuviera que dar una explicación rápida diría que porque les gusta vivir bien en el sentido de disfrutar de la vida, y al que le gusta disfrutar de la vida entiende que a los demás también les guste. Hay un espíritu festivo (me refiero a que han sido capaces de crear algo tan popular, universal y luminoso como las Fallas) que nace de querer que el otro también se divierta. Vive y deja vivir. Si hay algo que me encanta del valenciano es que no es solemne, el acercamiento al prójimo está por encima de la propia pompa, y en medio de la faena suele encontrar una frase simpática para romper el hielo. No son tímidos, es gente a la que le gusta la gente. Y de la valenciana en particular diría, y no es ninguna exageración, que siempre ha sido y es muy feminista, reivindicativa, independiente y libre. 

Leer más
profile avatar
29 de febrero de 2008
Blogs de autor

¿Cartilla o libreta?

Hoy por la mañana pasé una hora leyendo los blogs de Venezuela sobre el racionamiento de los alimentos. Cuando el petróleo vale más de cien dólares por barril, la República Bolivariana se dedica a definir una canasta de dos kilos de alimentos básicos por persona y por semana. Oficialmente se trata de eludir una doble visita de un consumidor o la llegada simultánea de todos los consumidores en búsqueda de caraotas (que son granos negros), frijoles, arroz, carne, aceite y leche. En realidad hay que crear la repartición igualitaria de las penurias. La medida sólo afecta a los 4.700 "mercales" (tiendas subvencionadas por el estado) y 2000 "PDVales" (tiendas de la compañía petrolera que se dedicarán a importación y distribución de comida) pero todos saben que son las fuentes principales del mercado negro donde precios y cantidades no son regidos por el estado.

Es una historia económica apasionante. Hay blogs como éste, con vídeos, blogs de puro texto, foros, o por supuesto el excelente portal chavista Aporrea donde se ven síntomas del odio más fuerte con denuncias de personas o de privilegios o la existencia de rumores como la venta de leche radioactiva (que viene por supuesto de Bielorrusia un aliado del comandante Chávez)

Aporrea publica textos con títulos formidables como este "Aporte para la determinación de los lineamientos metodológicos para la formulación de los programas de gobierno de las alcaldías y gobernación del estado Bolívar" cuya fraseología recuerda a lo mejor de la burocracia cubana. En el racionamiento venezolano, de hecho, todo recuerda a Cuba a principio de los años 60: se trata de una operación limitada, que sólo afecta a una parte de la red de distribución. Ya conocemos esta historia. Medio siglo después, en Cuba, al escuchar el discurso del nuevo presidente del Consejo de Estado, Raúl Castro, el mismo problema queda pendiente: la comida del pueblo. En el caso de Venezuela la audacia es semántica se crea una "cartilla de racionamiento", suma diferencia con la "libreta de racionamiento" que se utiliza en la isla.

/upload/fotos/blogs_entradas/el_maestro_y_margarita_med.jpgAhora bien, propongo que sin demora busquemos una tercera palabra, pues Bolivia es un serio candidato para la misma política a medio plazo. Su gobierno acaba de prohibir la exportación de alimentos. El presidente Evo Morales, de muy buena fe ha dicho que se trata meramente de "garantizar la alimentación familiar''. Ya sabemos que todos los intentos de manejo estatal de la distribución han sido fracasos. Es la historia de las economías socialistas resumida para mí en una adaptación para el teatro de la novela El maestro y Margarita de Bulgakov presentada a principio de los años 90 en La Habana. Eran horas sumamente negras en la capital cubana, con una escasez insoportable en la caída del campo socialista. Uno veía a sus amigos perder peso un día tras otro. Y Fidel seguía hablando de su alternativa "socialismo o muerte" (valga la redundancia, era el análisis más común de su lema). Recuerdo muy bien la carcajada fenomenal en el teatro cuando unos de los actores pronuncio una frase definitiva: "el experimento fracasó pero la idea sigue siendo buena."

Leer más
profile avatar
29 de febrero de 2008
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.