Skip to main content
Category

Blogs de autor

Blogs de autor

Certificados de pureza

Es una presunción del imaginario nacionalista creer que existe una casta propietaria del país. En realidad, todo el universo identitario gira alrededor de esta idea: un abolengo legítimo se remonta a un tiempo envuelto en brumas tan espesas como incuestionables. Es el fundamento mágico de un discurso hilvanado para un orador, no para la discusión política de la ciudadanía. Al parecer hubo un ancestro que, al llegar el primero, acuñó la denominación de origen. Sus descendientes son naturales del país; el resto, hijos de emigrantes.

El sencillo reproche del ex presidente Jordi Pujol contra el actual presidente de la Generalitat catalana José Montilla despliega toda una parafernalia de autoridad y enfado. Al reclamar a Montilla un mayor "grado de integración" en Cataluña, Pujol se presenta como miembro del tribunal que certifica o deniega la categoría de los habitantes de Cataluña.

No se sabe qué requisitos regulan los diferentes grados de "integración" pero la convicción censora de Jordi Pujol permite intuir la existencia de un manual cuyo contenido sólo conocen los más puros integrantes de la casta propietaria. Los únicos que pueden conceder el definitivo certificado de autenticidad nacional.

La anécdota es insignificante pero reveladora y pertenece a la crónica todavía no escrita de la conmoción sufrida por la burguesía catalana ante el insólito resultado del sufragio universal: un charnego en el sillón presidencial de la Cataluña original.

Leer más
profile avatar
15 de abril de 2008
Blogs de autor

El derecho a morir… y a no dar la vida

Efectúo un inciso en estas consideraciones sobre la eutanasia (u otras modalidades de la muerte voluntaria y lucidamente fijada) para hacer un recordatorio de algo mil veces denunciado por toda clase de personas que, simplemente, mantienen un ideario en el que prima la aspiración a la libertad (y digo aspiración porque esta es lo que no puede ser arrancado del alma humana, mientras que la libertad en acto es quizás efectivamente algo que aun no hemos conocido).

Pues la limitación del derecho al suicidio y la eutanasia a los casos de exhaustiva quiebra del cuerpo y el alma, tiene un paralelo con la pretensión de limitar el derecho al aborto a los casos en los se ha dado violación, la vida de la mujer corre peligro (sino la del crío o la de ambos) o hay evidencias de gravísima deformación en el ser que va a nacer. En suma se acepta que no se de un sí a una nueva vida... sólo cuando esta tiene connotaciones de calamidad física o psíquica.

Una vez más cabe sospechar del auténtico grado de amor a la vida y aun a la humanidad de los que así restringen el derecho de una mujer a ser consecuente con el grado de sentimiento afirmativo que experimenta ante la perspectiva de que se renueve en ella el ciclo de las generaciones. En plena salud física, anímica, y afectiva, sin que se den problemas mayores en el ámbito social, y aun habiendo experimentado auténtica exaltación en el momento del embarazo, una mujer puede experimentar que ahora no es el momento de que se recree en ella esa vida que los que la anatematizan erigen en valor tan supremo como abstracto.

Y no estoy obviamente afirmando que el tiempo de interrupción del embarazo no deba tener un límite. En ello simplemente un mínimo de racionalidad y hasta de sentido común por parte de todos (la madre en primer lugar) ayudará a no sacar las cosas de quicio. Estoy diciendo simplemente que los humanos somos animales singularísimos y que tal singularidad pasa, entre otras cosas, por no constituir sólo un eslabón en el ciclo de las generaciones. Ser madre ha de significar tanto un al relevo generacional como un , más radical quizás, a un relevo en la palabra. Si en un momento dado tal no es sentido, entonces dar la vida es más bien un gesto nihilista. Cabe renunciar a que se haga efectiva la maternidad, precisamente por una noble concepción de lo que para el ser humano significa la vida. Quizás en una mujer el gesto auténticamente moral sea negarse a dar vida, no ya a cualquier precio (lo cual desde luego rozaría más bien la infamia), sino en ausencia de exaltación; negarse, en suma, a dar la vida como lo haría un ser determinado a ello; negarse a dar vida como lo haría meramente un animal.

Leer más
profile avatar
15 de abril de 2008
Blogs de autor

Ni a tontas ni a locas

Cuando escuché la pequeña mezquindad machista de algunos comentaristas de la derecha cañí -y de la otra- me acordé de aquella tontería, de aquella gracieta misógina del ocurrente Jacinto Benavente. Le habían invitado las modernas de los madrileños años 30 a dar una conferencia en su famoso "Lyceum club" que estaba en la Casa de las Siete Chimeneas, hoy dependencias del Ministerio de Cultura. El club de mujeres era el primero que se había organizado por las escritoras, pedagogas, abogadas y artistas vinculadas al mundo de la Institución Libre de Enseñanza. Todavía era un mundo de hombres. Era exótico eso de que las mujeres, al margen de sus maridos, organizaran conferencias, conciertos, lecturas y lo que quisieran en su recinto. Muchos habían acudido entre el morbo y la curiosidad. Otros con toda la normalidad. El autor teatral cuando fue invitado, para no defraudar a algunos de sus reidores de gracias, dijo que "no pensaba hablar a tontas y a locas". Muchos le jalearon, también algunos columnistas de la derecha.

Hoy hay en España más ministras que ministros. La cosa puede ir mejor. Siempre que veo una mujer en una ventanilla, en un taxi, en una barra, en un despacho o en una facultad, sé que la cosa funcionará mejor. También creo que de ministras tendrán que funcionar mejor, pero no creo que sea posible. También habrá excepciones. También habrá ineficaces, vanidosas, petulantes o maniobreras. Pero les toca, muchos siglos de incompetencia de hombres les precede. Que sea su hora. Que sea ahora. Que el futuro era mujer lo sabíamos hace tiempo. Y me alegro de poderlo comprobar.

Que los graciosos, los machistas, los misóginos sigan ladrando. Que las modistillas se lo demanden. Y que mis queridas Stacy Kent o la Niña de los Peines, dos que cantan palos muy distintos no les dejen gozar de su arte a los tontos que se ríen del poder de las mujeres. 

Leer más
profile avatar
15 de abril de 2008
Blogs de autor

Pecados

No soy un hombre bueno. Tampoco soy un hombre malo, pero perteneciendo a la cultura judeo-cristiana tengo desde siempre tremendos recursos para alimentar a mi culpabilidad: los sietes pecados capitales.

Aquí va la lista, tan utilizada en la literatura y en el cine (Seven, que maravilla y que no rompe con el lenguaje escrito):

1. Lujuria.

2. Gula.

3. Avaricia.

4. Pereza.

5. Ira.

6. Envidia.

7. Soberbia.

Es la lista del papa Gregorio I, la misma lista que utiliza Dante en la Divina comedia, la de los pecados que vemos en la imagen del Museo del Prado. Hoy sería mejor escribir glotonería en lugar de gula y enojo en lugar de ira, pero da igual: lo bueno de la lista es lo malo que va recopilando. Y como nunca se detiene el progreso la lista se alarga. El obispo Gianfranco Girotti, encargado de las confesiones y de la indulgencia en el Vaticano (¡que oficio!), propuso el 9 de marzo una nueva lista para agrandar el bulto del pobre ser humano.

1. Abuso de drogas.

2. Experimentos de una moral dudosa.

3. Daños al medio ambiente.

4. Estímulo de la pobreza.

5. Promoción de la desigualdad e injusticia.

6. Manipulaciones genéticas.

7. Acumulación excesiva de riqueza.

Me parecía tan estimulante tener más pecados a mi disposición que apunté en mi agenda la necesidad de buscar una lista propiamente mía. Todavía no lo he hecho pero acabo de descubrir la lista de PJ O'Rourke en el Weekly Standard y me confirma la validez de mi proyecto. Pecar es tan sencillo si leemos a uno de los autores más cómicos de EE. UU.

1. Celebridad (ser famoso es malo...)

2. Comunicación (quítate esas cosas de las orejas)

3. Juventud (y no es algo duradero, además)

4. Autenticidad (es no ser capaz de esconder sus pecados)

5. Preocupación (nadie te pide preocuparte por la guerra en Irak)

6. Opinión (tener un blog es un pecado, claro)

7. Pasar tiempo con la familia (y pensando que se pueden hacer tantas otras cosas...)

Leer más
profile avatar
15 de abril de 2008
Blogs de autor

El amateur

/upload/fotos/blogs_entradas/despertador_para_ipod_med.jpgAunque parezca extraño son los amateurs y no los profesionales quienes inventan en proporción mayor. De hecho los grandes cambios tecnológicos en la comunicación desde el Mac al Google, desde Myspace al iPod,  han sido obra de muchachos sin demasiada experiencia. El debutante crea más novedad que el veterano y el amateur, incluso en pintura, escritura o cine, se halla a menudo en condiciones de inaugurar un producto que el conspicuo poseedor del oficio, ¿"el oficinista"?, no será capaz de desarrollar. Una dosis precisa de ignorancia es indispensable para el atrevimiento y una dosis milagrosa de osadía sin destino puede convertirse en la perla de la renovación. La serendipity o el hallazgo por casualidad requiere no sólo dar con la joya  sino distinguirla en la maleza. La visión de lo distinto, el valor de lo insólito debe formar parte de la investigación pero al cabo, el investigador muy curtido y asandareado, fatigado y obsesivo, reduce indeliberadmente, el ángulo del punto de vista. El amateur puede carecer de la hondura de conocimientos del veterano pero la superficialidad le procura ventajas para el panorama y el patinaje, ocasiones para ir de aquí y allá, para contrastar esto y aquello o, en definitiva, para ver la verdad de la actualidad en su estreno de la óptica.

Leer más
profile avatar
15 de abril de 2008
Blogs de autor

Vértigo y cristalización

Rafael Argullol: La tendencia
general que siempre he notado es que cuando llego a Latinoamérica, tengo, por un lado, la sensación de que los sentidos tienen que trabajar más; los sentidos se enfrentan a contrastes sensitivos más agudos, que el lenguaje es más rico en matices, que es lo que antes llamaba una imaginación nómada.

Delfín Agudelo: Desde mi conciencia e identidad latinoamericana, veo que esa realidad en constante creación se desarrolla con elementos artísticos y puramente imaginativos. Me refiero al origen: el primer texto escrito en América es El diario de a bordo de Colón, en el cual Colón está a la espera de encontrarse con Cíclopes o Circes, atento a que no le suceda lo que a Odiseo. Es el primer texto. A partir de entonces, me parece que es difícil hablar de identidad latinoamericana porque es algo que está en constante movimiento, en constante diálogo con lo artístico. Luego llegaron las Elegías de varones ilustres y otros textos que configuraron la "realidad" americana, pero eso es otra cosa, otro género. En esa medida, considero que la cultura latinoamericana es una cultura que desde su fundación misma tiene más elementos imaginarios que la europea, porque en su construcción misma ya había un elemento imaginativo o artístico a partir de un sujeto de razón.

Rafael Argullol: La cultura europea, hasta estos últimos decenios, es una cultura muy sedimentada: a lo largo de siglos se ha ido sedimentando y finalmente cristalizó a través de unas coordenadas bastante fijas, que pasaban por Londres, París, Alemania, con dos extremos, uno en Rusia y otro en España. Una antigüedad que era Roma y otra que era Atenas. Ahí tenías un poco la cristalización de la cultura, algo que con las migraciones que se están produciendo falta ver cómo va a cambiar. Yo creo que cambiará profundamente, porque en estos momentos en las metrópolis europeas se está produciendo una confluencia de imaginarios que durante siglos no han tenido. Estas migraciones, a lo largo del siglo XXI, originarán inmensos cambios en el terreno artístico y literario. Esta sedimentación, que llamamos cultura o literatura americana quizás estaba presente antes de la llegada de los europeos, pero es una literatura que prácticamente desapareció. Y lo que nosotros conocemos por arte y literatura americanas, tanto en el norte como en el sur, es fruto desde el principio de una dinámica, de un movimiento frecuentemente vertiginoso. No hay sedimentación. A cada capa que llega se le añade otra; a cada generación, una más con más imaginarios. Y cada uno de ellos va cambiando los referentes anteriores. Ese cambio continuo es lo que favorece la presencia de una mitología vastísima, porque en la medida en que vas cambiando los referentes, la seguridad de la realidad es muy relativa.
En la realidad sedimentada y cristalizada de la vieja Europa, desde la edad media hasta el siglo XX, uno tiene una cierta seguridad, para bien o para mal, de lo que está al lado. Pero en el dinamismo vertiginoso de la realidad latinoamericana, en el que cada generación va cambiando sus capas de imaginarios siempre tienes una idea bastante relativa de cómo es cada cosa, lo cual favorece no la creencia de monstruos, sino la presencia de monstruos. Como sabemos muy bien, no sólo se ha manifestado en el terreno literario y artístico, sino también en el político: hBogotá en www.flickr.com/cabernicolaa habido una continua monstruización de la política en Latinoamérica, porque en definitiva no hay una realidad estable, es completamente móvil y volátil, y en ese sentido es lo que te decía de las generaciones: tengo la aburrida constancia de cuatro o cinco generaciones de barceloneses. En general el americano tiene la certidumbre de una mezcla constante de linajes de las mitologías de estos linajes, de los sueños, las pesadillas, las historias macabras, los suicidios, los prodigios, que cada uno va aportando. Y ahí se van creando centauros continuamente. Lo híbrido es una creación continua.
Leer más
profile avatar
15 de abril de 2008
Blogs de autor

¿Quién tiene la culpa?

¿Quién tiene la culpa de la sistematización de la ignorancia?

Algunos índices apuntan hacia el triunfo de la cultura del video sobre la cultura impresa. Bajan las tiradas de los periódicos, se reducen las ediciones de libros. Y por video, Susan Jacoby entiende toda forma de medios digitales, antiguos y modernos, e incluye los videojuegos y la navegación por Internet, territorio este último donde el conocimiento anda metido entre la banalización, y desnudo frente a las agresiones de la superficialidad.

/upload/fotos/blogs_entradas/leer_med.jpgLa declinación en la lectura de libros entre los jóvenes es ya una vieja historia, pero ahora la brecha se traga en Estados Unidos también a los adultos de todas las edades. De acuerdo a un reporte de la National Endowment for the Arts, en el año de 1982 un 82% de los graduados universitarios en Estados Unidos leía novelas o poemas por placer; dos décadas más tarde, esa cifra ha caído en un 15%.

Más del 40% de la gente que tiene menos de 44 años no lee un solo libro al año, de cualquier clase que sea; y los que tampoco leen nada a los 17 años, la edad dorada de aprender, se han duplicado en los últimos 20 años, excepto aquellos que son obligados a  hacerlo en los colegios.

Grandes masas de lectores desaparecen. Es como el deshielo en el Ártico por efecto del calentamiento global.  

Leer más
profile avatar
15 de abril de 2008
Blogs de autor

Un mundo sin Google

La idea cruzó por mi mente como un rayo, en un ramalazo de pánico. Había intentado frotar la lámpara en vano varias veces sin que el genio apareciese. No había caso: la conexión a internet funcionaba perfectamente -pero no podía acceder a Google.

Me pregunté qué sería de mí si Google colapsaba. ¿Cómo haría para buscar información a toda velocidad, para recordar fechas, para chequear la correcta grafía de los nombres? Tuve que hacer un esfuerzo para tranquilizarme. Me dije que yo era hijo de una cultura libresca, que había crecido consultando volúmenes polvorientos, que era dueño de una memoria nada desdeñable -poco seria respecto de las fechas, pero confiable en lo que hace a datos, historias y grafías. En el peor de los casos volvería a las viejas y buenas prácticas. Pero me alarmó descubrir hasta qué punto me había vuelto adicto a Google, al high que proporciona tener acceso inmediato a millones de informaciones.

¿En qué nos convertiremos mañana, nosotros los Google-dependientes? Más aun: ¿qué será de las nuevas generaciones, que nunca han debido sumergirse en una enciclopedia de papel en busca del dato esquivo? ¿Qué les ocurrirá el día que se apague la luz, cuando el truco de decir la palabra mágica y conjurar la verdad ya no funcione? ¿Es posible dar con algún modo de capitalizar las ventajas de la tecnología sin que nos volvamos más frágiles, más débiles?

El futuro va a ser una temporada de lo más interesante.  

Leer más
profile avatar
15 de abril de 2008
Blogs de autor

El anillo mágico (2)

Puede que tuviera todas estas sensaciones comprimidas en un milímetro de la cabeza cuando el anillo se coló en la novela. Porque un anillo o cualquier objeto sólo puede desprender auténtica magia en la infancia o en una página. La magia viene envuelta en inocencia o en palabras, fuera de esto es una impostura. Por eso los anillos de verdad pueden parecer más o menos bonitos, más o menos valiosos, pero son los de las leyendas, los intangibles, los que encierran el poder de nuestros deseos. Como el anillo del rey Salomón, del que se dice que tenía la facultad de dotar al que lo poseía de capacidad para comprender el lenguaje de las aves, de los peces y de todo el reino animal y que parece ser que se guarda en el Arca de la Alianza.

A partir de aquí uno no tiene más remedio que imaginárselo como un anillo bastante impresionante, aunque lo realmente fascinante es que a través de algo tan simple se exprese la intención humana de comunicarnos con el resto de seres vivos y el reconocimiento de nuestra incapacidad para lograrlo a no ser por un acto sobrenatural.  

Leer más
profile avatar
15 de abril de 2008
Blogs de autor

El rifle, la religión y el forastero

¿Ha pinchado Barack Obama en el hueso de la América profunda? Ahora asegura que no se entendió lo que quería decir. Lo que dijo, en una cena en San Francisco la semana pasada a puerta cerrada para recaudar fondos para su campaña, es que los habitantes de las ciudades pequeñas en Pennsylvania (próxima gran primaria entre los demócratas el 22 de abril), ante sus frustraciones económicas, "se aferran a los rifles o la religión o la antipatía hacia la gente que no es como ellos".

Como era de esperar, Hillary Clinton se ha tirado al degüello de su rival. La senadora Clinton ha recordado su educación religiosa y también ha recordado cómo su padre le enseñó a disparar. Pero, bajo la apariencia de un debate sobre los valores de la sociedad americana, y especialmente los de sus pequeñas poblaciones, lo que han conseguido las palabras de Obama es que vuelva a centrase la campaña -entre demócratas, y entre estos y el republicano John McCain que intenta hacerse con una agenda más conservadora en los social- el tema que pareció haber desaparecido, pero que como el Guadiana, ha resurgido: la religión. Y todo en vísperas de la llegada a EE UU del Papa Ratzinger que sin duda reforzará la dimensión de esta cuestión, ante la cual se nota una cierta incómoda de Obama que intenta explicar su formación católica en la escuela en Indonesia. Benedicto XVI será bien acogido por el pueblo americano, aunque sigue siendo un desconocido para uno de cada diez, una proporción significativa, a juzgar por algunas encuestas.

Independientemente del efecto que las palabras de Obama pueda tener sobre su campaña y su intento de atraerse el voto blanco obrero o rural, ha resurgido la América profunda en sus tres dimensiones más esenciales: las armas, la religión y la inmigración Las dos primeras son cuestiones que separan en lo más profundo a la sociedad americana de la europea o canadiense. Sobre ellas, como he escrito en otro lugar, se ha apoyado mucho Bush. Parecía que se pasaba página. No es así. La religión sigue muy presente en estas elecciones aunque, por ejemplo, no necesariamente el voto evangélico, se decante por los republicanos, pues una parte está opuesta a la guerra de Irak, entre otras cuestiones.

Leer más
profile avatar
15 de abril de 2008
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.