Skip to main content
Category

Blogs de autor

Blogs de autor

Expendiente X: Por fin la cama (4)

/upload/fotos/blogs_entradas/mulder_y_scully_med.jpgPara colmo, meten al Director Adjunto Skinner con calzador y además nos quitan otro elemento de la máxima importancia: la atracción entre Mulder y Scully irresistible pero imposible. ¿Imposible por qué? Nunca lo supimos pero era necesaria para mantener la tensión en la pareja. Me alegro de no haber visto la última temporada de la serie en que parece que consuman y en que se desentraña el misterio de los extraterrestres. Hasta ese momento lo bueno era que no se sabía lo que en realidad ocurría y que ellos no se iban a la cama. En cambio en estos X Files nos encontramos con que vienen de una relación en la que hubo incluso un hijo que murió y se nos propina con una innecesaria escena de cama. Meter a Mulder y a Scully en una cama es acabar con toda posibilidad de volver a recordarlos jóvenes y atrevidos, preocupados por problemas descomunales y a punto de acercar sus caras, pero reservándose el contacto definitivo para la imaginación de los espectadores. Con esta película se los han cargado. Quizá Chris Carter, productor, guionista, director e ideólogo de la serie, es lo que quería.

Leer más
profile avatar
8 de agosto de 2008
Blogs de autor

Mística, incongruencia aún mayor

La Policía Nacional de Nicaragua es pobre de solemnidad. Sus oficiales tienen salarios modestos, y un policía de línea no pasa de los 120 dólares por mes.  Es un milagro que los hechos de corrupción sigan siendo aislados, frente a tantas carencias. No tienen recursos para perseguir los delitos comunes, y el perjudicado debe aportar muchas veces el combustible para las radiopatrullas, en estado maltrecho, y que sólo se renuevan gracias a las donaciones de otros países.

La cantidad de toneladas de cocaína que la policía decomisa cada año representa decenas de millones de dólares, y si Estados Unidos, el gran beneficiario de estas acciones, le pagara un pequeño porcentaje por esos decomisos, podría doblar el salario de sus agentes, y tener medios de transporte y comunicación más adecuados para perseguir la droga.

Pero detrás de esa pobreza, hay mística, extraña cualidad en los tiempos que corren para un cuerpo policial. La directora general de la policía, la comisionada Aminta Granera, es el personaje más popular de Nicaragua, extraño también para un jefe policial, porque la población ve en ella honradez y sinceridad, y le tiene confianza, y ella refleja esa conducta moral inspirada en la vieja ética guerrillera: los altos mandos de la policía son aún los viejos combatientes contra la dictadura de Somoza, y Aminta representa a quienes no se han dejado contaminar por la ambición del dinero fácil. Por eso es una temeridad querer politizar a la policía.

Leer más
profile avatar
8 de agosto de 2008
Blogs de autor

Japón

Descubrí al cineasta mexicano Carlos Reygadas hace un par de semanas en un hotel en Santa Cruz. Ví, por fin, Japón, una película que conseguí en México meses atrás. ¿Por qué se llama Japón? No lo sé, pero seguro hay una explicación críptica. El cine de Reygadas tiene algo de enigmático: esos planos largos de gran belleza -el paisaje desolado del campo mexicano, las nubes que pasan dejando tras de sí una estela melancólica- parecerían querer decirnos algo sobre la profunda trascendencia de la vida y también sobre su precariedad. En Japón, su primera película (2002) --luego vendrán Batalla en el cielo (2005) y Luz silenciosa (2007)-- se encuentran fácilmente las huellas de los maestros de Reygadas: Kiarostami, Tarkovsky, Bresson. Un hombre se va de la ciudad al campo a buscar su muerte; allí, al toparse con una anciana, se reconectará con el deseo de vivir. Hay una escena grotesca de sexo (algunos la encontrarán conmovedora), y largos momentos de tedio: eso también es Reygadas. Lo que hace el mexicano es aquello que los críticos franceses de los sesenta buscaban como si se tratara del Santo Grial: cine de autor. No es fácil tomarlo, pero es imposible dejarlo. 

Leer más
profile avatar
7 de agosto de 2008
Blogs de autor

Caídos por Dios

Caídos por Dios y por España. En la mayoría de las iglesias españolas todavía, setenta años después de la barbarie y la injusticia, se sigue recordando a "sus muertos". Eran los salvadores de la "Patria", los mártires de la guerra santa, de la cruzada. Falangistas, tradicionalistas, católicos que estaban contra la República, contra la democracia constitucional que era la España republicana.

Hemos crecido viendo esos homenajes a sus "caídos". Leyendo la relación de muertos en aquella guerra, siempre encabezados por "el ausente", por su más destacado caído, José Antonio Primo de Rivera. La historia era suya, suyo el poder, la palabra, las tierras, las casas confiscadas. Suyos los himnos, las banderas, las iglesias, los cementerios. Suyos eran los caídos. Suya era España.

De eso hace ya muchos años. La mentira, el secuestro de la historia, la represión y la manipulación, fueron destapadas hace muchos años. Hace ya muchas décadas vivimos con la normalidad desigual de las democracias. Rescatamos nuestra memoria, nuestra historia. Se quedaron con mucha parte del botín. Con casas y tierras. Recompusimos nuestra historia. Reivindicamos. Conquistamos parte de nuestro pasado e intentamos superar los rencores. Había que vivir hacia el futuro. La "transición" era eso. No poner el rencor, ni siquiera la justicia, en primer plano. Perder en las "cuentas" y pensar en la convivencia.

Siguen restos de aquella miseria, de aquellos miserables que secuestraron a un pueblo, que gobernaron con la mentira y la amenaza. Siguen, pero son restos de un naufragio que tuvo demasiados muertos. Y siguen los nombres de los "suyos"- los buenos españoles, los buenos católicos- en las paredes de las iglesias. La Iglesia no tiene quién la ordene. Es territorio aparte. Sus muertos son cosa suya, dicen.

Siguen en casi todas las iglesias. La buena noticia, al menos la buena para los gallegos es que en Vigo se quitarán los símbolos franquistas de sus iglesias. El alcalde de Vigo, un socialista, no se si cristiano, Abel Caballero, está en conversaciones con el obispo de la diócesis de Tuy-Vigo, José Díez Reboriego, para que desparezcan de las iglesias estas listas de los "buenos" que nos ofenden al resto. No me importan sus mártires, sus santos y sus buenos, pero no me gusta que me recuerden las infamias en lugares tan visibles. Que la mentira y sus protagonistas no ocupen sitios tan destacados. Las mentiras, en el interior. Como antes decían algunos carteles de tiendas y restaurantes cuando llegaban los calores del verano.

Hablaré de una de las novelas que mejor cuentan aquellos días bárbaros de la guerra civil. Pero eso será mañana.

Leer más
profile avatar
7 de agosto de 2008
Blogs de autor

Sospresas incongruentes

De la violencia no se salva ni la Suiza centroamericana, Costa Rica, donde los índices de inseguridad ciudadana han venido deteriorándose al crecer el número de asaltos y robos a mano armada, y aún los delitos de sangre, sobre todo en lo que se refiere a los llamados "homicidios efectivos", es decir, los atentados con armas que resultan letales. Todo el mundo que pueden se amuralla en San José, eleva la altura de sus rejas, como en Guatemala, donde hay quienes viven ya dentro de verdaderas ciudadelas resguardadas por vigilantes armadas y medios electrónicos.

¿Más homicidios en Costa Rica que en Nicaragua? Un estudio reciente de la Fundación Arias señala: "l a tasa de homicidios ha aumentado en la última década en 10 de 14 países de los cuales hay datos, pero en Nicaragua es excepcionalmente baja: por ejemplo, en el 2003 sólo hubo 59 homicidios con armas de fuego, menos de la mitad de los que hubo en Costa Rica, la tercera parte de los registrados en Panamá y 12 veces menos que en El Salvador, líder en Centro América".

Vuelvo entonces al caso de Nicaragua, en busca de explicaciones acerca de esta posición privilegiada, e incongruente. La efectividad de la policía, quizás, en primer lugar, que sigue siendo un cuerpo alejado de la corrupción, y escasamente penetrado por los carteles de la droga, y que hasta ahora ha podido actuar con independencia profesional, pese a las presiones del Gobierno para alinearla políticamente con el FSLN.

¿Pero es suficiente?

Leer más
profile avatar
7 de agosto de 2008
Blogs de autor

Más garabatos

/upload/fotos/blogs_entradas/david_miguel_angel_med.jpgUna vez copié la cabeza del David de Miguel Ángel, inspirándome en la foto de un libro que mis abuelos habían traído de Italia. Para ser sincero, estaba orgulloso del dibujo. Me había dado mucho trabajo: ¡tantos ricitos en esa cabeza de mármol! Se ve que mi madre también estaba orgullosa, porque en una reunión se lo mostró a sus amigos y uno de ellos, Felipe, el ingeniero, emitió el siguiente dictamen: ‘Esta parte está bárbara', dijo, aludiendo al rostro -la parte por la que siempre empiezo a dibujar. ‘Pero acá se empezó a cansar', dijo, señalando la parte superior de la cabellera. ‘Y a esta altura -concluyó, mostrándole a mi madre los ricitos de la nuca- ya estaba hinchado las pelotas'.

Felipe tenía razón. ¿Pero puedo atribuirle a esa crítica aguda mi defección como dibujante? Claro que no. Supongo que con el correr del tiempo y el acrecentarse de mis ambiciones, opté por aquello que creía hacer mejor. Es más fácil escribir: ‘El ejército de mil samuráis asomó en la ladera de la colina', que dibujar a los mil guerreros en posición de ataque. Pero tampoco se lo atribuyo a la dinámica del trabajo menor: imagino que ilustradores y dibujantes encontrarían igualmente difícil contar la historia que visualizan tan sólo con palabras, que pueden ser dificultosas como la silueta de un millón de guerreros. Y en mi caso yo elegí que las palabras fuesen el germen de todas mis historias, cosa que siguen siendo, aun cuando escribo para el cine.

¿Me habré perdido muchas cosas al dejar de dibujar? ¿Cuántas cosas habrán perdido ustedes, desde que archivaron sus crayones y sus lápices?

/upload/fotos/blogs_entradas/frank_miller_med.jpgNunca dejé de apreciar ese arte, que sigo considerando tan difícil como magnífico. Con el tiempo me sedujeron Pratt, Frank Miller y muchos de los ilustradores de las historietas de Alan Moore: Dave Gibbons, Brian Bolland, Kevin O'Neill...

Lo que hoy me pregunto es si se puede volver a dibujar. ¿Podrían ustedes ir más allá de los corazones, rayos y culebras que garabatean mientras hablan por teléfono? En estos días me ha dado por ahí, y con lápiz y papel comprobé que en buena medida es como andar en bicicleta: más allá de que estoy oxidado, las líneas y las formas se parecen a aquellas que solía dibujar -más aún, es como si hubiese retomado en el preciso punto en que dejé. Lo cual no deja de ser extraño. Supongo que, aunque no hubiese escrito ficción desde mi adolescencia, si lo intentase hoy mi voz sería totalmente diferente. En cambio mis dibujos son los dibujos de aquel adolescente... ¿Podré ‘remozar' mi habilidad de entonces, empezando a dibujar cosas que me representen hoy? ¿O es que a la hora de dibujar seguiré siendo siempre ‘aquel' Figueras, el chico que se pasaba horas dibujando superhéroes? A esta altura de mi vida, cualquier cosa que me haga sentir joven otra vez merece ser considerada.

Por supuesto, no es que me puse a dibujar porque sí. Estoy metido en un proyecto que si todo va bien conocerán el año próximo. Y por una serie de razones, empecé a preguntarme si para completarlo tal como se debe no sería necesario que volviese al tablero, los lápices y las tintas.

Por ahora estoy experimentando. Después les cuento...

Leer más
profile avatar
7 de agosto de 2008
Blogs de autor

Expendiente X: Con la iglesia hemos topado (3)

En esta nueva película se han conservado algunos detalles, golpes de efecto, pero se ha eliminado la sensación de conspiración, por lo que Mulder y Scully pasan a ser dos detectives corrientuchas que no llegan ni a ceseís. El entusiasmo de Mulder ya no es creíble ni aun quitándose la barba, y el agotamiento existencial de Scully resulta bastante aburrido. La mirada le ha languidecido y toda ella se ha vuelto tan esbelta, estilizada y elegante que en este nuevo cuerpo aquellos toscos abrigos beige parecen de alta costura. ¡Por Dios!, donde quiera que estés, Scully vuelve. Sal de esta mujer sofisticada de pelo largo que se empeña machaconamente en no creer en nada. Por cierto, no me quedó muy claro en qué no creía. Puede que en la propia historia en que están envueltos que más rocambolesca no puede ser, algo que nunca importó en la serie, en que uno se dejaba llevar por sus idas y venidas sin preguntar, pero que en esta entrega nos parece chocante. Y eso que introducir la presencia de la iglesia en los turbios asuntos que ocupan a la pareja es un acierto. Esto me recuerda la declaración que hizo recientemente el Vaticano aceptando la posibilidad de vida inteligente en otros planetas, de que existan mundos habitados por otros hijos también de Dios, lo que viniendo de una institución que recela y se pone en guardia ante cualquier novedad o síntoma de progreso resulta sorprendente. ¿Nadie tiene nada que decir de esto? 

Leer más
profile avatar
7 de agosto de 2008
Blogs de autor

Auto-escultura y fraude

Rafael Argullol: Eso conecta con el viejo sueño cosmético maquillador y enmascarado de los hombres de todas las culturas y tiempos, y con nuestros sueños más recientes, prometeicos y frankenstenianos, de la construcción de una nueva perfección y de un nuevo ser humano a través de la tecnología.

Delfín Agudelo: En ese caso, como te refieres a lo de cosmos y cosmética, me parece muy interesante detenernos en el mismo nombre: cirugía estética, la búsqueda de lo estético a través de una aplicación quirúrgica que implica cambios y demás. Como decías, se busca la eterna juventud porque es la manera que impide el paso de los años. ¿Pero cuál es el criterio que se emplea, o que el cirujano emplea, en el momento en que sugiere uno u otro cambio al paciente que llega a su consultorio? Hay un modelo estético detrás; ¿y si ese modelo puede resultar en una clonación de la belleza, sin diferenciarse de los elementos clónicos que encontramos en distintos países, tal como te has referido en otras conversaciones? ¿Busca la cirugía una estabilización de un modelo sobre los demás?

 R.A.: Ahí sucede como en otros campos: debemos distinguir, como si fueran círculos concéntricos, distintos niveles de intervención. Hay, pienso yo, el cirujano estético o el paciente del cirujano que se somete a una operación y se somete a esa relación quirúrgica y médica para conseguir determinado tipo de equilibrio, o para reformar positivamente su propia existencia cotidiana. Y hay en otros círculos una clara utilización mercantilista y uniformista de lo que es la cirugía estética. Ahí curiosamente, ya que has citado a Baudelaire, podríamos trasladarnos a esa polémica que le gustaba tanto sobre los ideales de belleza. ¿Tiene que haber un solo ideal de belleza o tiene que haber un ideal de belleza altamente individualizado que corresponde a la creación personal de cada uno? Si el ser humano se crea su propia personalidad, su propio ethos o ética y carácter, si se crea su propia alma, evidentemente exige un criterio individualizado para lo estético y para el sentido de la belleza. Si el ser humano se deja invadir por un universal o una uniformidad de la belleza, evidentemente esto queda en detrimento de su propia creatividad individual, y muy frecuente en nuestra época, de la misma manera que vivimos unos tiempos de la franquicia universal de las tiendas, que vivimos en tiempos en que la publicidad predica y propaga símbolos uniformes, hay una cirugía estética altamente  comercializada y capitalizada en el sentido del capitalismo, de la misma manera que hay una medicina que la acompaña a este respecto que propone ese universal uniforme de belleza. Y eso es muy aplastante y asfixiante, incluso servil, porque son dos vías paralelas las de la publicidad y de la cirugía estética. La publicidad propone tipos universales y la cirugía estética también. Esto puede llevar a destruir lo que podía ser el buen propósito de la cirugía estética, que es la autoescultura. Sustituir la autoescultura por una especie de monigotes universales todos iguales, altamente difundidos a través de grandes campañas de propaganda y publicidad. De ahí que tenga algo muy angélico y demoníaco este negocio.

Leer más
profile avatar
7 de agosto de 2008
Blogs de autor

Flor de Lotto / IV

IV. Matón a primera vista. 

-Nunca he matado a nadie -seguido aún de cerca por sendos cañones, Segismundo Andersón se ha derrumbado sobre la alfombra del despacho. No oculta sus sollozos, pero tampoco hace inteligibles sus quejas. Desde que comenzó a trabajar con Don Alex, balbucea para sí, ha ido perdiéndose poco a poco el respeto. Para no ir más allá, los últimos dos meses los ha pasado manejando una camioneta panel plena de suripantas. Van de hotel en hotel, cargando y descargando pasajeras. Cada vez que un cliente se pasa de la raya, Segismundo deja caer sobre él la ira del patrón, además de la suya. Cabezazo, patada, rodillazo, puntapiés en el piso. Hasta que se le vaya el avión, a ver si así se enseña a ser decente.

     -Eso es precisamente lo que te hace atractivo para el plan: va a ser tu primer muerto. Una cosa muy seria, mucho dinero metido en el ajo. A ver si ya me entiendes: este asunto es tan gordo que hasta el patrón pensó en sacarle al parche, pero lo convencieron los otros socios. Gente con pocas pulgas, no soportan perder. Eso le dio mucha confianza al jefe. Pero igual su papel es pequeño, comparado con el que tienes tú. Delante de la Historia, ¿me captas?

     -¿Cuánto dinero se ha metido el patrón con mi idea?

     -A ver, mi hermano, vamos a resolverlo de una vez. ¿Cuánto vale tu idea de la lotería?

     -¿Cómo voy a saberlo, así nomás?

     -Ponle precio, qué tal que te lo pago.

     -No sé. Un millón de dólares.

     -Bingo, amiguito. Yo te voy a dar más. ¿Cómo te gusta esta oferta exclusiva? Tu millón y además la invaluable oportunidad de tronar al tirano, respaldado por un equipo de expertos. Ellos van a encargarse de ponértelo a tiro. También van a esconderte, ya después, para que no te agarren. Todo eso te pagamos por tu idea.

     -¿Tú y el patrón?

     -Yo no soy más que el lubricante del negocio. El millón te lo pagan Don Alex y sus socios, por intermedio mío.

     -¿Y si fuera muy poco?

     -Es poco, yo lo sé, pero ya me dirás cuánto darías por servirte el gustazo de ser tú quien se quiebre al barbón. ¿No te das cuenta, pues, de lo que has hecho?

     -¿Quién es el dueño de esa lotería?

     -Don Alex y sus socios. Nadie que tú conozcas. En la calle jamás los toparías. Como tampoco encuentras en la calle los boletos para invertir en el Fidelotto. Y eso que está de moda, últimamente. Pero cualquiera sabe que hasta la lotería más jugosa vale menos que un trozo de carajo si la comparas con sus jugadores. Los grandes, claro está. Gente que bien podría haberse gastado diez millones de dólares en un casino, y treinta en otro, y el doble de eso en los jodidos caballos, pero lo han invertido en el Fidelotto. ¿Captas ya lo que hiciste, mi querido Andersón? Convertiste la próxima muerte de Fidel en un evento con valor de mercado, que por si fuera poco está en alza permanente. 

     A juzgar por el lenguaje corporal de los escoltas -se han relajado, apuntan con abulia a la cabeza de Segismundo- se diría que el ambiente es algo más amable. Mauricio, cuando menos, se ha arrellanado sobre la piel de tigre encima del sofá, como quien ya se alista para explayarse en torno a un tema pródigo, cual sería el caso del Fidelotto. En los días que vengan, Segismundo Andersón recordará en fragmentos aislados e inexactos la perorata del facilitador, pero ya esa pedacería narrativa le será suficiente para asumir que atrás de cada gran idea se oculta un precipicio equivalente, cavado a la medida de los miedos del perdedor que un día se pensó rescatado por ella.

Mañana en FLOR DE LOTTO: V. Coco chico, idea grande.

Leer más
profile avatar
7 de agosto de 2008
Blogs de autor

Pubertad del dolor

/upload/fotos/blogs_entradas/combray_med.jpgUn momento más tarde, el Narrador evoca ese su momento de sollozos en Combray como "una suerte de pubertad del dolor, una emancipación de las lágrimas". Yo diría más bien: nacimiento de las lágrimas, como nacimiento de la guerra y aun de la paz, nacimiento de todo aquello que es distintivo de la condición humana y sin lo cual no se hubiera dado ese admirable edificio,  ya sea amenazado de ruina, esa torre cimentada  en  la disposición a encontrar la voz originaria y erigida palmo a palmo con las vidas inmoladas en el esfuerzo mismo por alcanzar tal objetivo.

«Cuanto dolor supone la canción más sencilla, cuanto sollozo exige un sonar de guitarra. (Ce qu'il faut de chagrins pour la moindre chanson, ce qu'íl faut de sanglots pour un air de guitarre...)»,  escribe el gran Louis Aragon; «Ha de crecer la hierba y han de morir los niños (Il faut que l'herbe pousse et que les enfants meurent)»,  decía  a su vez  Victor Hugo. Frase a la que el Narrador de la Récherche da contrapunto en el siguiente y admirable párrafo:

"Yo digo que la ley cruel  del arte es que los seres mueran y que muramos nosotros asimismo, apurando todo sufrimiento, a fin de que crezca la hierba no del olvido sino de la vida eterna, la hierba vigorosa de las obras fecundas, sobre la cual las generaciones, indiferentes a los que bajo la hierba reposan, vendrán a realizar su merienda campestre".

La voz que se trata de arrancar tanto a la memoria representativa como al tiempo, es a la voz que puebla nuestras vidas cotidianas como un objeto de don es al objeto de uso, que apenas consideramos porque simplemente la variable que en él cuenta es su mera funcionalidad. La voz prístina carecía de servidumbre porque sólo contaba por si misma, como esos regalos obsoletos en los que se complacía la abuela del Narrador, que "habiéndose borrado en ellos el carácter de utilidad, parecían más bien dispuestos a contarnos la vida de los hombres de otra época que para servir a las necesidades de la nuestra".

Leer más
profile avatar
7 de agosto de 2008
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.