Skip to main content
Category

Blogs de autor

Blogs de autor

¿Por qué apoyar a Palin?

Existen estadounidenses que favorecen a McCain o a Obama, a Biden o a Palin y se conoce mejor a la gente del país al comprender concretamente las razones por las que apoyan a su candidato.
 
Alex DeMeo es un empresario independiente, director de una compañía de mercadeo exitosa que recauda fondos para escuelas públicas y privadas. Trabaja en la ciudad de Nueva York y vive en el estado de Nueva Jersey, en donde se crió. Tiene unos 45 años, ha sido republicano desde joven y regularmente dona dinero a su partido. Su padre era de origen italiano y, a pesar de que su madre era de origen puertorriqueño, no se siente, en lo más mínimo, latino o minoría. Se ve como un estadounidense promedio.
 
Votó por Bush en las elecciones de 2000 y de 2004.
 
"Soy esencialmente conservador y ello me atrae al Partido Republicano", afirma. Al preguntarle, ¿Por qué apoya a McCain?, toma tiempo en contestar y mide sus palabras, "como soy conservador, McCain es un poco más moderado de lo que hubiera preferido, pero es más elegible que Huckabee". 
 
/upload/fotos/blogs_entradas/mike_huckabee_1_med.jpgMike Huckabee, candidato perdedor en las primarias republicanas, era el preferido de DeMeo. Fue gobernador del estado de Arkansas, es ministro de la Iglesia Bautista sureña y cree abiertamente que la Biblia debe tomarse al pie de la letra, incluyendo sus pronunciamientos sobre la creación, la historia y la ciencia.
 
"Para mí, es más importante ganar que perder las elecciones. Siento más como si votara contra Obama que a favor de mi candidato. Creo que Obama tiene posiciones socialistas", dice. "Cuando Reagan, voté más por él que en contra de los demócratas. Reagan me gustaba. McCain es el menor de los males. Aunque muchos republicanos me considerarían un mal republicano."
 
"Considero que reducir la dependencia de los Estados Unidos del petróleo extranjero es extremadamente importante, aunque signifique explotarlo en zonas en las que se creará daño ecológico. Quizá el mundo no apreciará tanto a los Estados Unidos si Obama es presidente, pero, con McCain será respetado. No será por miedo, sino porque proyectaremos firmeza en nuestras posiciones. Hay que atenerse a lo que se cree y si no le gustas a alguien, al menos te respetarán."
 
El respaldo de DeMeo a Palin es típico de muchos de los miembros conservadores del Partido Republicano que con Bush se sentían a gusto, pero con McCain, que favorece el divorcio y el aborto, se encontraban desorientados.
 
"Me alegra que Palin se encuentre con él. Creo que necesitamos a alguien más joven, que pegue más con el país. Aprecio su pasado en la guerra de Vietnam, pero creo que tiene demasiado que ver con su atractivo político. Palin es fácil. Me gusta el hecho de que es conocida por irse en contra de lo establecido. Es una mujer respetada y eso es extremadamente importante. ¿Por qué excluir a las mujeres de la Casa Blanca? Desde esta perspectiva, Obama es un orador extremadamente locuaz y atractivo. Palin agrega alguien atractivo a nuestra lista de candidatos. Lamento que tenga que ser así, pero en las elecciones existe mucho mercadeo."
 
"¿Y las creencias religiosas de Palin?", añado.
 
"Personalmente, he apreciado siempre que la gente que yo apoye tenga creencias cristianas sólidas. Me siento cómodo con ellos. Sin embargo, la fe no se puede legislar. No importa que las creencias se encuentren oficialmente en el programa político. No somos una teocracia, sino una democracia. Si Dios quiere lograr algo, no necesita el voto de la gente. Me gusta la dinámica de su familia, su hija que se encuentra embarazada sin estar casada. Eso significa que la gente que tiene creencias cristianas se enfrenta a retos en la vida."
 
Le recuerdo que muchos demócratas se indignan ante esta última reacción, pues consideran que si una de las hijas de Obama hubiera caído embarazada en esas circunstancias, los conservadores la hubieran atacado despiadadamente alegando que era de esperarse debido a su origen negro, ya que se sabe que las chicas negras caen encinta jóvenes y sin casarse.
 
DeMeo afirma, "hubiera reaccionado exactamente de la misma manera con la hija de Palin. Lo digo con toda sinceridad, como cristiano. Sin embargo, sé que tendría que lidiar con el asco de mis propios correligionarios que se sentirían avergonzados".

Leer más
profile avatar
1 de octubre de 2008
Blogs de autor

Que viene la gripe

Huracanes, tormentas arrasadoras, inundaciones, no levantamos cabeza. Y ahora para colmo la gripe, ya me había olvidado de que todos los años nos visita la gripe. Y como todos los años, se dice que la de éste es más fuerte que la del año anterior hasta el punto de que se les pone nombre, como a los huracanes. "Australiana", por ejemplo, se llama a la campaña de vacunación que arranca hoy en Madrid. Así que no es de extrañar que nuestros ancianos, uno de los grupos de riesgo, que deben pincharse, estén ya listos y dispuestos desde bien temprano. Para ellos es como un salvoconducto que los conducirá hasta la primavera sanos y salvos. Creo que nunca los ancianos o mayores, como se les llama eufemísticamente, hayan tenido tanta conciencia de lo que es su cuerpo y su salud y de que deben cuidarse. No es que vean, es que se beben el programa de televisión Saber vivir, se compran enciclopedias de medicina, se chequean constantemente, toman vitaminas por un tubo, quieren nadar y bailar, y alientan desde sus sillones del centro de la tercera edad la investigación con células madres. Sentados en un banco del parque sueñan con que dentro de poco se encontrará la manera de regenerar órganos internos y externos y que podrán realizar sus sueños.

Leer más
profile avatar
1 de octubre de 2008
Blogs de autor

El poder del vacío

Uno de los mayores, más hermosos e importantes desafíos de la ciencia es el vacío. Del vacío nada se podía esperar pero ahora una colosal parte del todo halla en él su causa. El vacío se asemejaba a una mente lela, una cuestión sin sino, puesto que tanto en la física convencional como en la simbología equivalía prácticamente a nada. Y la nada, nada puede dar. Dios es la plenitud y mediante ese depósito de sustancia se originaría todo. ¿Que ocurre sin embargo cuando se conoce que el vacío no es insulso ni insustancial, lerdo o inexistente, sino precisamente una "sustancia".
 
En la física tradicional la nada no llegaba siquiera a ser igual cero como en la aritmética donde el cero cuenta tanto. La nada no contaba nada. Carecía de narración y de valor, de consideración y significado. No obstante ¿cómo no sospechar que algo así poseería la amenaza del silencio, la oscuridad o lo oculto? La potencia acaso de la muerte.
 
Literariamente la nada promovió la espesa y hasta nauseabunda existencia sartreana en el existencialismo, cuando el horror de la segunda guerra abrió los ojos a los negros pozos de la condición humana. Pozos humanos revelados como una versión, entonces desconocida, de los agujeros negros en el cosmos y de los redescubiertos vacíos que ahora en las investigaciones de la física hologramática brindan una respuesta esencial, aunque todavía sin expresión completa y acaso sin ella. ¿Sin límites? El vacío, en efecto, no se puede oler, palpar, ver ni medir. Y, sin embargo, de esta bárbara y anúmerica condición extrae su fuerza y su aposento. Su carácter y su fundamento. El vacío, afirman los físicos que capitanea Peter Higgins, trabajan en el nuevo acelerador suizo de partículas (el CMS -Selenoide Compacto de Muones- del LHC -Large Hadrod Collider) no puede asimilarse a la nada. La nada es poca cosa en comparación con la majestad del vacío. Si de una habitación se extrae hasta el más ínfimo y último residuo el resultado no es la nada sino un espacio potente que consiste en el cuerpo del vacío. Los cuerpos celestes, las gigantescas galaxias, se ven condenadas a atraerse por la fuerza de la gravedad, pero se sienten impulsadas a alejarse entre sí por la imperiosa orden del vacío. Una fuerza significativamente maldita puesto que si lo que aproxima es amor, lo que distancia viene del odio.
 
El incansable odio del vacío, siempre en tensión centrífuga, encaja en principio mal con su pureza aparente. El vacío es transparencia pero, a la vez, ¿esa transparencia paradigmática viene a juntarse con la máxima identidad del mal? La transparencia del mal es el título de un libro de Jean Buadrillard que tanto nos empujó a ver lo invisible, apreciar lo inapreciable, darle valor a las corrientes que sin vistosidad promovían la engañosa simulación del mundo.
 
 El vacío y su energía transparente dan razón a Einstein, tras sus muchas vacilaciones respecto al universo en expansión. De hecho esta crucial vacilación resulta también en su vaivén misterioso el nombre (vacilón) que algunos científicos como Rújula han elegido para nombrar a las incontables partículas de un vacío.
 
¿Partículas, pecios, del vacío? A primera vista el vacío se expone como un tejido liso, sin costuras, fisuras o accidentes. Una lámina de luz sin luz o una auténtica exhalación sin aire. ¿Partículas en ese concepto ideal? Las partículas a la manera que se presentan en lo lleno, pululan en lo vacío. Tampoco se ven directamente pero su sensibilidad se expone, pese a su existencia oculta, cuando el Large Hadron Collider (LCH) de Suiza hace vibrar su sustancia vacía, la sustancia que forma el intangible bulto del vacío. Sobre la vibración que provoca el LCH y tal como sucede al sacudir una alfombra brincan como un polvo plateado el azúcar particular que forma el vacío.
 
Su composición de partículas y la particularidad de su naturaleza es la pesquisa en que se empeñan actualmente miles de físicos con la esperanza de hallar explicación primordial sobre lo más grande y lo más pequeño conjugados también por lo que aparentaba ser el nivel cero de la inanidad absoluta. El mal, la nada, el vacío activo, las partículas malditas (goddamed particle) vienen a ser como las semillas del universo. No todo el universo existe en virtud de estas semillas del diablo pero si el universo prospera, si se expande, si no cae el cielo sobre nuestras cabezas, dice Álvaro de Rújula, físico teórico del Laboratorio Europeo de Física de Partículas (CERN) será gracias a la violenta conducta del vacío, siempre impulsando hacia la dilatación, actuando sin cesar como una insaciable sed de distanciamientos. ¿Amar al universo? ¿Abrazarse a la Naturaleza? ¿Quién puede asegurar que en ese movimiento no hallemos la muerte? Es decir, la vida misma, la palpitación de la ansiedad permanente por ayuntarnos en el mismo deseo, eternamente insatisfecho, de ser amados por el mundo, amados por una muerte vacía que no tienda a vaciarnos, exviscerarnos.

Leer más
profile avatar
1 de octubre de 2008
Blogs de autor

La ninfa inconstante

Guillermo Cabrera Infante

Galaxia Gutenberg/

Círculo de Lectores

La noticia urgente, lo que se impone antes de cualquier consideración, es que Guillermo Cabrera Infante ha vuelto. Cuando sus seguidores ya se creían condenados a releer con la esperanza de olvidar cuanto antes para volver leerle otra vez, hete aquí que de pronto resurgen la voz, la cadencia y el espíritu lúdico del Guillermo Cabrera Infante de toda la vida. Increíble.

/upload/fotos/blogs_entradas/la_ninfa_inconstante_med.jpgLa ninfa inconstante engloba tres historias simultáneas que en realidad son una porque, si bien cada cual tiene su propia entidad, ninguna podría existir por separado. Pero no sigo por este camino porque lleva derecho a la metafísica y es preferible el método enumerativo, que resulta algo premioso pero más asequible.

La primera historia de la trilogía es el lenguaje. Por descontado que están ahí los celebrados juegos de palabras (sicut era fornicando), y también las citas y las no-citas, las alusiones a lecturas, el recuento de películas o el son de las canciones, así como el fraseo corto, rápido y certero, el diálogo vivaz y las situaciones absurdas, todo al más puro estilo Cabrera Infante. Sin embargo, a mi entender, lo de verdad importante es la cuidadosa labor de construcción que el narrador va llevando a cabo, similar a la del hacedor de mosaicos cuando avanza pieza a pieza sabiendo que si de momento las formas y los colores no acaban de entenderse, de pronto adquirirán su pleno sentido y el lector/espectador podrá captar en toda su dimensión la obra que tan laboriosamente se ha ido construyendo. Y esa paciente obra de construcción, el punto en el que se funden las dos primeras historias de la trilogía, tiene su encarnación en La Habana. Faltaría más.

Qué sería de Cabrera Infante sin La Habana, esa ciudad amada, recordada, soñada, añorada y odiada al cabo de tantos años de ausencia. Se desvive por dar la dirección justa, el detalle exacto, la descripción dolorosamente precisa de aquellos comercios y hoteles, aquellos bares hasta las tantas de la madrugada, la ciudad canalla que vive el periodista todavía intoxicado por los efluvios del plomo de las linotipias, todo para vestir de perifollos a un cadáver. Porque esa ciudad tan amorosa y pacientemente construida se derrumba al mismo tiempo que es erigida porque ya no existe. La historia se la tragó y la actual capital de Cuba apenas tiene nada que ver con la fantasmagórica reconstrucción de Cabrera Infante. El café Vienés, copia del Sacher; el club Picasso, sólo para lesbianas; el antiguo teatro Trotcha con sus jardines en forma de laberinto, o aquellos restaurantes, el Camagüey, al costado de la facultad de Medicina, y El Jardín o el Carmelo, ninguno de los cuales ha perdido nada de su encanto. En algún momento el narrador ya no puede más y proclama: "La Habana parece -aparece- indestructible en el recuerdo: eso la hace inmortal", y en ello la opinión del narrador coincide con la del tenaz tejedor de historias desde su forzado exilio en Londres.

El tercer tronco de esa enredadera que se enrosca sobre sí misma para elevarse y medrar en un medio tan precario como es la memoria resulta ser la propia ninfa inconstante, es decir, la novela misma, en la que se narra la huida hacia ningún sitio de un hombre mayor y casado ("mal casado") con una criatura de 15 quince años ("casi 16") y con la cual va a vivir una historia trágica y cansada, exaltante y desengañada, triste y al mismo tiempo vivificadora, tejida con engaños, infidelidades y desamores, pero también con momentos tan sublimes como el de la piel color miel de la amada impúber mostrándose en todo su esplendor. O sea, una historia de amor, tal cual, hecha desde un lenguaje que se encarna en una ciudad que ya no es y en la que el narrador, en primera persona, se vale de la pluma como el ciego se vale de las yemas de los dedos para prefigurar algo que nunca verá. Y, a todas estas, sin dejar de jugar. Casi al final, cuando ya se han usado todas las bazas, surge la pregunta desesperada: "¿Habrá alguien pensado algo alguna vez?". Y la respuesta:"Tal vez Dante. Al dente". Y eso es lo que yo decía: un juego.

Leer más
profile avatar
1 de octubre de 2008
Blogs de autor

¿Fármaco contra la infidelidad?

Rafael Argullol: Ahí se abre incluso la ficción de que al nacer vayamos acompañados de una especie de certificado en el que se explique los vicios y las virtudes en las que vamos a incurrir al hablar de nosotros.

Delfín Agudelo: De hecho, ya hemos visto algunas obras cinematográficas que intentan retratar dicho futuro. Pienso en Gattaca de Andrew Niccol, en la que se vuelve sobre la idea de la "predestinación" científica, ya que para solicitar un trabajo no debes hacer entrevista, sino simplemente entregar tu análisis de ADN. Pero no creo que se trate sencillamente de cumplir con un vaticinio cinematográfico...

R.A.: Evidentemente no, porque la otra faceta que esta noticia conlleva es la comercial. De la misma manera que comentábamos en la sesión anterior de la vejez como enfermedad podía ser susceptible de un negocio maravilloso desde el punto de vista de descubrir fármacos que afrontaran esta enfermedad, imagínate que el gen de la  fidelidad o el gen de la infidelidad es sometido también a la industria farmacéutica. De manera que por ejemplo cuando uno se casa o encuentra una pareja, pueda ser susceptible de ser medicado asegurando en cierto modo la fidelidad, de la misma manera que a pesar de la medicación a uno le vuelve el gen a su plena actividad. Nos podríamos encontrar en el terreno de la economía ficción, que cada vez es un terreno más adecuado. Nos encontraríamos con un filón realmente fructífero y poderoso.

Leer más
profile avatar
1 de octubre de 2008
Blogs de autor

The Walkmen

 

Este grupo de rock neoyorquino tiene un sonido clásico y moderno a la vez. La voz de Hamilton Leithauser es portentosa y recuerda a los grandes vocalistas de los años cincuenta; el efecto logrado por The Walkmen, con el piano que no formaba parte de sus discos anteriores, es el de unos cantantes de blues disfrazados de una banda de rockeros. Las letras son de un sentimentalismo que bordea en la cursilería pero jamás cae en ella, con un tono nostálgico en general depresivo pero a veces, como en "On the Water" y "If Only It Were True", capaz de convertirse en una forma exaltada de la redención. Otras canciones memorables: "Canadian Girl", "In The New Year" y "Postcards from Tiny Islands". 

Leer más
profile avatar
1 de octubre de 2008
Blogs de autor

IV. No otro nombre que dictadura

Distorsionar el papel de la policía, y convertirla en instrumento dócil del partido de gobierno, como parece ser el designio, vendrá a ser un peligroso retroceso , parejo al retroceso de la democracia que significa alejar a los ciudadanos del ejercicio de sus derecho fundamentales por el arbitrio del que manda por encima de la ley. Esto es lo que siempre hemos llamado dictadura, porque no tiene otro nombre.

Y para más salsa en el plato: la persecución de artistas y escritores, como la desatada contra Carlos y Luis Enrique Mejía Godoy y Ernesto Cardenal, y contra fundaciones y organizaciones independientes, como la Fundación Cinco que preside el periodista Carlos Fernando Chamorro, acusada de manera grotesca ante los tribunales de "lavado de dinero", sólo porque las investigaciones que realizan desnudan el autoritarismo en marcha.

El primero que debe reflexionar sobre este asunto debe ser el propio presidente Ortega, que tiene un mandato constitucional que cumplir, y no un mandato de hecho. Si los acontecimientos vividos en León se repiten, y otra vez se impide garrote en mano a los ciudadanos ejercer sus derechos, y la violencia oficial intolerante pasa a ser la norma, mientras se convierte a la policía en un instrumento político del poder, y se persigue a quien piensa distinto, tendremos los pies otra vez al borde del abismo. 

Leer más
profile avatar
1 de octubre de 2008
Blogs de autor

¿Quieres ser John Cusack?

Otro actor inteligente a la manera de Paul Newman es John Cusack. No es atractivo al estilo Brad Pitt ni hace una industria de su encanto al estilo Tom Cruise; tampoco es de esos intérpretes que persiguen el prestigio con mayúsculas a través de personajes llamativos. (Quiero decir: nunca ha hecho de ciego ni de autista.) En todo caso, como dijo alguna vez Roger Ebert, Cusack es ‘el actor más natural del cine desde Robert Mitchum'. Haga lo que haga, en el género que sea, Cusack agrega siempre la cuota de verosimilitud que todo film necesita para funcionar de verdad.

/upload/fotos/blogs_entradas/john_cusack_en_como_ser_john_malkovich_med.jpgSin prestarse casi nunca a la clase de películas diseñadas como fenómeno de masas, Cusack (Illinois, 1966) ha logrado elegir proyectos de una inteligencia consistente: de Say Anything, de Cameron Crowe (una de las mejores comedias románticas del cine de Hollywood: ¡larga vida al personaje de Lloyd Dobler!) a The Grifters de Stephen Frears (un film noir como ya no se hacen, basado en un relato de Jim Thompson), y de Bullets Over Broadway (triunfando como alter ego de Woody Allen allí donde tantos otros actores fracasaron) hasta Being John Malkovich, Cusack ha sido un intérprete que nunca menosprecia al espectador. Esto se vuelve todavía más evidente cuando se involucra como coguionista y / o productor, en comedias negras como Grosse Point Blank (un asesino profesional en medio de una crisis existencial acude a la reunión de diez años de egresados), la flamante War, Inc o la memorable High Fidelity.

De origen católico irlandés, hijo de un documentalista amigo de Philip Berrigan -uno de los más notorios pacifistas norteamericanos-, Cusack siempre ha sido claro respecto de sus creencias. Opositor a la guerra de Irak desde el primer momento, es de esos tipos que nunca disimulan lo que piensan pero tampoco se hace notar por el modo en que agita banderas.

En estos días se está emitiendo por TV la entrevista que James Lipton le hizo para Desde el Actor's Studio; si se cruzan con ella, véanla. Y si no, alquilen Say Anything, o Malkovich, o High Fidelity, y simplemente conózcanlo. El tipo actúa bien, escribe y produce bien, piensa bien: ¿qué más se le puede pedir? 

Leer más
profile avatar
1 de octubre de 2008
Blogs de autor

Repetir la historia

Decía George Santayana que "los pueblos que olvidan su historia están condenados a repetirla". La frase de ese pensador, escritor y puritano americano/español -en realidad debería haber escrito Jorge, por su origen abulense, poco recordado, poco leído y notable escritor que cambió de patria, de idioma- es una de esas frases recurrentes que nos hacen reflexionar sobre nuestra incapacidad de cambiar casi nada. Repetimos hasta la saciedad los mismos, parecidos errores como condenados por la letra de algún bolero.
 
Me fui de Nueva York en pleno naufragio de la crisis. Los economistas, banqueros, ricos, agentes de bolsa, manipuladores financieros y otros actores principales de nuestra economía olvidaron el "crack del 29". O nada aprendieron de aquello. Se recuperarán, ganarán, olvidarán y harán que olvidemos.
 
Llevo unos días de poetas en Nueva York, al margen de la crisis pero imposible abstraerte a sus circunstancias. En la calle, los bares, la televisión, la prensa cada día nos muestran las imágenes de esos ricos que se ponen serios para decir que todo va muy mal. Ya no se suicidan tirándose desde sus oficinas de Wall Street, ahora se conforman con tomar el dinero y correr. Ricos sí, cobardes, también.

/upload/fotos/blogs_entradas/crimen_mltiple_en_tijuana_med.jpg
 
De Nueva York a México, acabo de llegar al DF y la historia de la pelea de los narcos, de la guerra sucia abierta, de sus ejecuciones, torturas y asesinatos me hacen recordar otras visitas a México, otros tiempos, parecidas historias. Nos repetimos. Y mucho más en nuestras historias menos ejemplares. Durante unos días hablaremos de cultura, cine, intercambios y la realidad de eso que Buñuel llamó "los olvidados", nos rodea con su mundo de marginaciones e injusticias.
 
Para no separarme bruscamente de JRJ, el poeta, el aforista, recordar dos de los suyos conservando su particular ortografía:
 
"Orden en lo exterior da hermosa inquietud al espíritu." Así nos gustaría estar con cierto orden en nuestras afueras para poder cultivar nuestro propio desorden.
 
Y otro: "Desconfiad de vuestra inteligencia, cuando lo malo empieza a parecernos bueno".
 
P.D. Los aforismos me hacen recordar a una querida desconocida que de vez en cuando aparece por este lugar del mundo con el mundo de Chiqui. Me hubiese encantado conocerla en NYC, incluso en Boston. Otra vez, espero. Y yo creo, querida Chiqui que lo Cernuda no quita lo Jiménez. No hay que prescindir. Dos amores, tres, incluso más, mucho mejor que soportar a estos olvidadizos y manipuladores de la historia. Yo creo que podrías bucear por los aforismos ‘juanramonianos'. Te pillan cerca y son excelentes hasta traducidos. Saludos.

Leer más
profile avatar
30 de septiembre de 2008
Blogs de autor

Colección particular: La angustia de los tiburones

Rafael Argullol: Mira, Delfín, la tensión de esta foto.

Delfín Agudelo: Se trata de los operadores de bolsa de Nueva York en la sesión de crisis del 17 de septiembre de 2008.

R.A.: Cuando vi esta foto pensé en algo completamente paradójico y extraño, y es en el cuadro de Rafael, La transfiguración, en el cual también, ante la presencia en el monte Tabor del Cristo crucificado, abajo de la pintura de Rafael aparece un conjunto de hombres dominados por la ansiedad, por la angustia. En la foto de Nueva York vemos este primer personaje calvo, que es el que extiende la mano y parece introducir el pánico; y vemos a su alrededor cómo hay un remolino de ansiedad, algo parecido a lo que Rafael logró pintar al pie del monte Tabor. Claro, el paralelismo es adecuado: pero al mismo tiempo es sangrante, porque verdaderamente lo que en el cuadro de Rafael es la resurrección de la divinidad, en este caso es la angustia por el ocaso y quizá la muerte de la divinidad de los discípulos o de los militantes que estamos contemplando en la foto. Es decir, ellos están completamente sujetos y sumisos a esa debilidad que aparece en el panel electrónico, que son las cifras y cantidades de los bancos, valores y del hundimiento de la bolsa de ese día.

Leer más
profile avatar
30 de septiembre de 2008
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.