Rafael Argullol
Rafael Argullol: Hoy en mi galería de espectros, he visto los espectros de los campesinos del Angelus.
Delfín Agudelo: ¿Te refieres a aquél cuadro de Millet en que los campesinos miran solemnemente hacia abajo?
R.A.: Me refiero a este cuadro que desde siempre me ha interesado mucho por su capacidad de concentración, por su capacidad de esencia religiosa, de compenetración entre el hombre y la naturaleza, de expresión del trabajo como dignidad hasta el punto que lo calificaría como uno de los cuadros de más alta religiosidad de toda la historia de la pintura, superior por supuesto a muchas pinturas de tema religioso. Cuando a veces se da el debate sobre si el tema es el que marca o no el carácter religioso o profano del arte, en este caso la religiosidad viene dada por una actitud y no tanto porque haya un tema religioso explícito de fondo. Pero es que además creo que podemos calificar el Ángelus de Millet como la última gran pintura campesina europea, la última gran pintura en que el mundo campesino está en el centro del escenario. Y como tal, habría allí una admirable coincidencia entre ese crepúsculo del campesino como héroe del arte europeo y ese momento del Ángelus, el momento del final del trabajo cuando se produce el recogimiento por parte de los protagonistas, porque un ciclo ha culminado. La desnudez, la casi abstracción que tiene ese maravilloso paisaje de Millet, nos invita también a la meditación, a esa especie de soliloquio o de monólogo con nuestra conciencia, y al mismo tiempo nos expresa una exaltación de algo hoy día muy olvidado, que es esa exaltación del esfuerzo a pesar de que sea un esfuerzo que no conduzca al enriquecimiento, sino exclusivamente a la expresión de la propia dignidad vital.