Skip to main content
Category

Blogs de autor

Blogs de autor

De tímido a taimado / I

I. La extroversión anónima.

"Es que es muy tímido", reza la vieja excusa que alcanza por igual para justificar arrogancia, estupidez, ruindad o ñoñería, cualidades curiosamente afines a la introversión. No es que sea uno el que parece escandalosamente ser, sino que no se atreve a manifestarse como en realidad es. Vive, pues, emboscado tras las carencias que sus miedos engendran. Colecciona complejos y es cliente frecuente de los rencores raudos. Sólo le reconforta saberse facultado para cualquier locura, un día de estos van a enterarse todos con quién tratan.

     Debo de haber pasado la mitad de la adolescencia sometido a las reglas de ese club pusilánime al cual se pertenece con la cabeza gacha de vergüenza. A veces, cuando andaba solo por las calles, me entretenía mirando fijamente a cada transeúnte, hasta que conseguía intimidarlo con esa clase de ojos impertinentes que en general sólo muestran los niños. Eran los únicos que me costaba trabajo dominar, algunos sostenían la mirada por minutos. Los adultos, en cambio, en un par de segundos me esquivaban. ¿Cómo podía explicarles que aquellos ejercicios antisociales eran el solo desafío que hasta entonces había conseguido inventarme para plantarle cara a la timidez? Bajar de un autobús con la certeza de haber vencido las miradas de la totalidad de sus ocupantes, sin experimentar vergüenza alguna porque ya había hecho concha a ese respecto, me daba una torcida sensación de victoria. No me atrevía a saludar a la vecina que tanto me gustaba, menos aún a mirarla a los ojos, pero debía de haber centenares de extraños que ya me habían tachado de insolente.

     Había algún consuelo en ser considerado un bicho despreciable por personas que no iba a volver a ver. Era un placer mezquino y acobardado, como el del viejo lúbrico que mira descaradamente los escotes, las piernas, los traseros y murmura vocablos libidinosos, entre jadeos teatrales y pujidos cinematográficos. "¿Qué me ves, güey?", escuché alguna vez de labios del chofer, luego de desafiarlo con aquella mirada de niño entrometido, y sin más me hice el loco. "Pinche escuincle ladilla", me dijo todavía. Seguí sin hacer caso, ya le gritaría algo en cuanto me bajara. ¿Qué dirían quienes nomás conocen al tímido, me preguntaba en casos como ese, si supieran que soy capaz de mirar a la gente como un perturbado, o asomarme a las faldas de las pasajeras sin preocuparme que me descubran, y de hecho intentándolo? ¿No era de esa manera, por cierto, como los dizque tímidos se convertían en violadores potenciales?

     Para el tímido, todo exceso de confianza es poco más que un simulacro de estupro. A los extrovertidos les divierte provocar a los tímidos. No es que sean ingeniosos, es sólo que no temen quedar mal. Pero habíamos tímidos que teníamos un plan. Si me han de avergonzar, me decía cuando lograba andar a solas por la calle, prefiero adelantármeles. Se me caía la cara de vergüenza la tarde que el empleado de seguridad me sacó a empujones del Liverpool Polanco por mirar piernas bajo la escalera eléctrica, pero aguantarlo me hacía extrañamente fuerte. Mi cara, al fin, seguía en su lugar. Se sentía algo más dura, por cierto. Cada vez que mi madre me etiquetaba como tímido, pensaba en la sonrisa que le había plantado a la empleada de Liverpool que me acusó. Un tímido no hace eso, me decía, orgulloso de conocer de memoria el trecho que separa al pudor del cinismo. Apenas unos pasos, pero en diversos pisos...

Leer más
profile avatar
24 de octubre de 2008
Blogs de autor

Galería de espectros: Marlowe

Humphrey Bogart como Marlowe en  "The Maltese Falcon" (1941), John Huston

Rafael Argullol: Hoy, en mi galería de espectros, me ha parecido ver el de Marlowe.

Delfín Agudelo: ¿Te refieres al detective creado por Raymond Chandler?

R.A.: Me refiero a Marlowe que estaría en la estela, formaría parte del linaje de los grandes detectives de la literatura occidental después de Edgar Allan Poe o Arthur Conan Doyle. Ahora le tocaba el turno a un nuevo mundo que es un mundo ya plenamente urbano y transatlántico, y además un mundo que está ya íntimamente entrelazado con el cine; es decir, un mundo literario en el cual la presencia de lo cinematográfico, incluso de manera estricta por los escenarios habituales de San Francisco y de Los Ángeles, es completamente imprescindible para entender esa nueva literatura. Con lo cual hay un continuo trasvase de esos textos literarios que van al cine y del mundo del cine que realimenta lo que son esos textos literarios. Marlowe, el detective de Chandler, casi está en las antípodas de Holmes. Es un hombre que está continuamente desbordado por las pasiones de la vida, no es un hombre en el cual la racionalidad o racionalismo sea la primera potencia en el trabajo del investigador, sino que casi diríamos que se mueve por un instinto oculto, un secreto sentido que a veces es pura entraña e instinto. También a diferencia de Holmes, que siempre suele resolver sus caso diríamos a través de una perfecta abstracción matemática, casi como si fuera un algoritmo, en el caso del personaje por Chandler el detective Marlowe queda como manchado de las propias sustancias del subsuelo, en los que se ve obligado a introducirse para resolver esos casos. En ese sentido es un personaje que está mucho más impregnado de lo que sería la noria de los vicios, pecados o pasiones de la metrópolis del siglo XX, que también tan bien ha sabido reflejar el cine negro. De ahí que gran parte de ese cine negro se nutriera o bien directamente del personaje Marlowe, o bien de otros detectives inspirados en él.

Leer más
profile avatar
24 de octubre de 2008
Blogs de autor

Peter Stamm: Paisaje aproximado

Descubrí al suizo Peter Stamm gracias a la recomendación de Iván Thays, hace un par de semanas. La última tarde de mi estadía en Lima, busqué por las librerías un libro, cualquier libro de Stamm. Encontré Paisaje aproximado (2001), y lo leí esa misma noche, en el regreso a Ithaca. No es precisamente lectura de avión, pero para mí lo fue: lo terminé en dos horas, y al rato quería más. Por suerte está bien editado en España, gracias a la editorial Acantilado, y en Estados Unidos, donde acaba de publicarse On a Day Like This (Tal día como hoy), con una reseña elogiosa en el New Yorker. Sí: Stamm se va haciendo de un espacio entre los grandes escritores europeos de la nueva generación, y, como suele ocurrir entre nosotros, Iván ha sido uno de los primeros en llegar a él.

Paisaje aproximado es un buen lugar para empezar a leer a Stamm. Esta breve, poética, despojada novela es una profunda exploración de la psiquis y la sensibilidad de Kathrine, una mujer de veintiocho años que vive en un pueblito en Noruega, bien al norte del círculo polar. La de Kathrine parece una vida ordinaria más, y sin embargo le pasan cosas que parecen sugerir: hasta la vida más normal es turbulenta. Kathrine se casa, tiene un hijo, se separa, tiene amantes, se vuelve a casar; en el interín, está su desesperación por cortar amarras con el pueblo en donde vive, inventarse una nueva vida en otro lugar, y su incapacidad patológica para aceptar la mentira. "¿Qué somos, en definitiva, sin nuestras mentiras?", pregunta Harald, uno de los amigos de Kathrine; "tú eres de las que tiene que saberlo todo con pelos y señales, ¿verdad? Nada de secretos". La respuesta define toda una ética de vida: "las mentiras no son secretos". Todo se desarrolla en un paisaje aislado y desolador que Stamm describe con maestría: "Hacía semanas que el sol había desaparecido y que durante el día no aclaraba. El pueblo yacía encerrado en la oscuridad. La luz de las farolas era como un perímetro que nadie abandonaba".

Leer más
profile avatar
24 de octubre de 2008
Blogs de autor

V. Manías compartidas

¿Se reconocen los escritores en sus manías? ¿Hay alguna que compartan?

Repetir de memoria primeros párrafos de libros leídos y releídos, poemas, y boleros. A veces se vuelve una justa.

A su condición de gran escritor, se une en Fuentes su talento para la caricatura, su conocimiento de la política, sus habilidades diplomáticas. ¿Ha descubierto algún don que le esté negado?

/upload/fotos/blogs_entradas/la_voluntad_y_la_fortuna_med.jpgCreo que ninguno, habría sido también galán de la pantalla de haberlo querido. Pero diputado, senador, secretario (señor secretario)...¿o en la silla del  águila? No lo veo. Es demasiado una sola persona para desdoblarse, o doblarse.

¿Cómo es el Fuentes amigo? Octavio Paz escribió que su amistad estaba hecha de intermitencias, Tomás Eloy Martínez habla de constancia, ¿cuál ha sido su experiencia?

El teléfono de pronto que suena en Managua con la voz de Fuentes, un nuevo libro suyo que llega por el correo con su dedicatoria (acabo de recibir este mediodía La voluntad y la fortuna), los encuentros en ciudades extranjeras, las citas alrededor de la mesa de un restaurante. La única constancia en las relaciones a distancia hoy día depende del correo electrónico, del chat, del facebook. del sky, y él es ajeno a todo eso, aferrado como sigue a su vieja máquina de escribir portátil.

Leer más
profile avatar
24 de octubre de 2008
Blogs de autor

Hay banqueros y banqueros…

Mientras el caos financiero, y se supone que económico, se cierne sobre países como Islandia, en España se contempla la posibilidad de grandes fusiones, y se recuerda que las mismas se hallan en el origen de las dos mayores entidades de crédito de nuestro país. Un rotativo de Barcelona decía el lunes 13 de octubre en su titular que el objetivo de la reunión de los mandatarios el día anterior era "salvar la banca". Y sin embargo no había precisamente banca-rota, al menos en el caso español. Se nos recordaba ese mismo día que el sector había obtenido globalmente unos rendimientos un tres por ciento mayores de los ya enormes conseguidos en el mismo período del año anterior. ¿Qué pasaba pues en realidad?

Pues pasaba, y seguirá pasando, simplemente que hay banqueros y banqueros... Y el banquero gordo se come al banquero chico. Y en la misma mañana del lunes 13 en que se esperaba con angustia la reacción de las bolsas asiáticas, la radio daba cuenta de que el banquero español de nombre premonitorio husmea no sólo por aguas comunitarias sino norteamericanas (¿quién lo iba a decir hace tan sólo unos años?), a fin de hacerse con una entidad de la que el Señor apartó la mirada. Tienen razón los optimistas: de esta crisis, que dejará millones de damnificados, el dinero mismo saldrá robustecido, concentrándose en las manos exclusivas de los que mejor le hayan servido... Los designios del Señor...

Leer más
profile avatar
24 de octubre de 2008
Blogs de autor

Cine en Valladolid

Mañana comienza oficialmente el Festival de Cine de Valladolid, un clásico de los otoños. Me acercaré hoy para una inauguración previa. La exposición que sobre Buñuel, con su Cristo sonriente en la portada del catálogo, la misma que ya vi en México. Y poder volver por esos pasillos secretos que siempre guarda la vida y la obra de Buñuel. /upload/fotos/blogs_entradas/cine_en_valladolid_med.jpgSe estrena un documental con una participación muy peculiar de Juan Luis Buñuel y Jean Claude Carriere, una excelente excusa para estar entre gente libre e inteligente.
 
Antes de ese alimento del espíritu me pararé en Segovia. Los asadores de Castilla, con José María al frente, hacen un homenaje al cochinillo. No me lo puedo perder. Tiempo del placer carnívoro antes de los varios placeres que me esperan en Valladolid. No le importaría a Buñuel una parada con cochinillo y vino antes de pensar en lo oscuro y contradictorio del ser humano.
Recuerdo que hace muchos años el festival de Valladolid se llamaba de Cine Religioso y de Valores Humanos. Era un cine más o menos controlado por las cercanías eclesiásticas pero con deseos de apertura. No era la carcunda habitual en el clero. Ya se podían ver las películas trascendentes de Bergman, por supuesto Dreyer, y también Rossellini y otros que se han preguntado por la trascendencia del ser humano en el cine. Esos autores que podían ser considerados religiosos, más allá de su fe o de la falta de ella. Después vendría Pasolini, que intentó el diálogo entre marxismo y catolicismo.
 
Pensando en Buñuel, que no tengo claro que alguna vez compitiera en Valladolid, pienso que eso de estar, o de haber podido estar, en un festival de cine religioso y valores humanos le iba como anillo al dedo. Como cordero en iglesia, como Sade y el ateísmo, como una prostituta en el camino de Santiago, como un cura con una escopeta, como un Cristo que ríe, como un fraile que se flagela... como los tambores de Calanda, como el milagro de la pierna, como el Cardenal Tavera, como las campanas de las iglesias de Toledo, como esa iglesia de la que no podemos salir, como la caridad inútil de Nazarin, como la cena en Viridiana como la columna del eremita Simón. Sí no paró de hacer cine religioso y de valores humanos. Está mejor que bien que ahora, tantos años después, vuelva por esos lugares santos y pecadores.

Leer más
profile avatar
24 de octubre de 2008
Blogs de autor

La oscuridad y la edad

Algunos psicólogos sostienen que quienes nacimos en otoño o invierno tenemos de la vida una visión más sombría como consecuencia de la achicada luz con que nos recibió este mundo. Por el contrario, serían personas optimistas las alumbradas con la claridad de la primavera o el verano.

Curiosamente muchas de las crisis financieras que tanto factor  psicológico poseen han estallado repetidamente en otoño y en los centros de la estación cuando la luminosidad se ha restringido considerablemente. No sé ahora si ocurrió así en todas las hecatombes económicas pero sí en algunas de ellas. Lo miraré. Miraré que efectivamente la civilización, por mucho que haya revestido, encofrado o perfeccionado la condición humana no ha borrado su primitiva construcción y por tanto tampoco su vulnerabilidad interior, su pertenencia a lo natural y su condicionamiento solar. El día se oscurece ahora y la penumbra va ganando horas día tras día. Hay países o regiones propiamente invernales como Suiza, otros que quedan realzados en otoño como yo viví en los dorados estados de Nueva Inglaterra. Y hay países como Inglaterra a los que la primavera les cae especialmente bien. Francia, Italia, Portugal o España somos eminentes países estivales. Ser español y cumplir años a finales de octubre como en mi caso añade al individual peso de la edad la coral pesadumbre de la oscuridad. ¿Crisis? ¿Qué tipo de crisis?

Leer más
profile avatar
24 de octubre de 2008
Blogs de autor

Cuando el “siervo ruín y perezoso” es un banquero

Convencido de que el Dinero, el Poder, y el Amor sustentado en los anteriores tienen como víctimas a los mismos que han depositado en ellos su esperanza y que por un tiempo se han sentido favorecidos, Agustín García Calvo, ante la "tribu" que arrastrábamos noches de tedio en el café parisino "La Boule d'Or", solía sintetizar la trilogía de la caída de los encumbrados, en una frase que hacía preceder de un largo suspiro: "Amante abandonado, político fracasado...banquero arruinado".
 
 En ocasiones una misma persona sintetiza los tres papeles y tal podría ser el caso de aquel miserable Paul Wolfowitz, presidente del Banco Mundial, feroz militarista, enriquecido con sangre no sólo del "enemigo" iraquí sino de sus propios compatriotas... finalmente empantanado en un lío de faldas, obligado a dimitir, y hoy olvidado, excepto para sus víctimas.
 
Afectados o no en sus funciones de amantes y de eventuales políticos, muchos son hoy los banqueros sobre los que se proyecta una sombra que les hiela el alma. ¡Ay¡ los pobres del bombín, su caída es la prueba de que eran en realidad "siervos ruines y perezosos", y habrá poca piedad para ellos. Arrojados a las tinieblas exteriores, recordarán con mayor o menor resignación que "al que tiene le será dado y al que no tiene le será arrancado". Y añadirán quizás la conjetura de que si les fue arrancado es porque nunca tuvieron, aunque un tiempo pareciera lo contrario.

Leer más
profile avatar
23 de octubre de 2008
Blogs de autor

Dogal o venda

He sostenido numerosas veces en conferencias y mesas redondas que la relación entre los internautas ofrece compañía, conocimiento y entretenimiento tan real como la vida real, y que carecía de pertinencia la vetusta visión peyorativa de los cortejos, los consejos o los concejos a través de la red. A fin de cuentas tan efectiva es la peripecia en la pantalla como cualquier otra puesto que, al cabo, mueve las emociones, mediatiza el estado de ánimo y teje, en suma, los tiempos que disponemos de vida. 
 
Esta tesis positiva me llevaba inconscientemente, sin embargo, a celebrar los vínculos y enredos en la red en general mientras mi perspectiva olvidaba los perjuicios humanos que también se padecen.
 
Ciertamente, si se acepta la existencia de vida en la red debe también contarse con las desdichas vitales además de sus gozos, ha de contarse con la adversidad y la ofensa además de la felicidad o el amor. Y del mal además del bien, en cualquier contacto.

Es fácil hallar casos de dolor internauta por muchas partes pero yo no había reparado en su dimensión ni tampoco en su cualificada importancia. Así la red no podrá entenderse como un centro sanitario, una fuente de información o un coro de prestaciones afectivas, sociales o individuales. En su interior habita, como es lógico, la traición, la perfidia, la ignominia y la tortura que hace apenas 24 horas he visto reflejadas en una persona amiga asidua a los blogs. El mal no conoce límites y esta obviedad había que tener presente al abordar la aventura de las pantallas, por virtual, distante, blindada o supuestamente abstracta que pretenda considerarse. Los nicknames pertenecen a seres con corazón y garras, con armamento personal que les permite destruir tanto como entretener y desde esos lugares tan desconocidos, supuestamente remotos pero decididamente cercanos. Del oscuro malestar de esta persona amiga conservo, desde anoche, un amargo regusto hacia esta pantalla que a todos procura un efecto sosegante cuando actúa como vendaje pero que hiere, lacera, descuartiza cuando su pálida presencia se vuelve un veneno inasible, incombatible, letal: una tela envolvente que presiona y ahoga la respiración. Incluso de las estrellas.

Leer más
profile avatar
23 de octubre de 2008
Blogs de autor

El yo y el otro

La Literatura, entre otras cosas, es un juego de identidades. En todo texto literario no hay un solo yo sino varios yoes entre los cuales el yo del autor o el del narrador no siempre es el más importante.  En los textos aparentemente más objetivos siempre se escapa la subjetividad del escritor, porque como ya explicó con gran lucidez Leopoldo Alas "Clarín" la absoluta imparcialidad y objetividad es imposible. Por otra parte en las líneas más aparentemente autobiográficas siempre se escapan elementos de ficción y lo que se le atribuye al propio yo puede haberlo vivido otro yo muy distinto.

Como muestra, las observaciones de don Antonio Machado, que en lugar de hablar de varios yoes prefería referirse al yo y a otro, o al yo y al tú. En sus Proverbios y cantares hay varios ejemplos. Seleccionamos uno: No es el yo fundamental/ eso que busca el poeta,/sino el tú. En otros casos, Machado recurre a heterónimos como Juan de Mairena o Abel Martín, y les atribuye pensamientos, que en mayor parte serían los del propio escritor. /upload/fotos/blogs_entradas/elizabeth_costello_med.jpgPessoa construyó igualmente diversos heterónimos y a cada uno le dotó con una personalidad especial: Alberto Caeiro, Álvaro de Campos, Ricardo Reis, Bernardo Soares y el barón de Teive. Alguno de ellos, como Álvaro de Campos, defensor de las sensaciones como criterio de verdad, llega a preguntarse en algún momento si él mismo tiene alguna realidad. En nuestros días el escritor irlandés John Banville firma varios de sus libros con el pseudónimo de Benjamin Black,  mientras que el surafricano y Premio Nobel J.M. Coetzee en su novela Elizabeth Costello pone en boca de una mujer las palabras que seguramente son las del propio escritor. De nuevo el yo y el otro, o los diversos yoes transitando y representando sus papeles en el escenario de la literatura. 

Leer más
profile avatar
23 de octubre de 2008
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.