Skip to main content
Category

Blogs de autor

Blogs de autor

Desconfianza

La recuperación de la confianza es sustantiva al remedio de la crisis. Pero ¿por qué aumentó y sigue aumentando la desconfianza? Un factor prácticamente constante en todas las crisis precedentes (siempre financieras) es el previo panorama de una gran desigualdad en la distribución de la renta. A mayor distancia entre los que tienen mucho y quienes tienen poco crece la desconfianza. Los de arriba no se fían de no ser atacados por la empobrecida muchedumbre y los de abajo recelan de las maniobras de todo tipo  que llevan a cabo los multimillonarios. Una sociedad estructurada de este modo tiende hacia el recelo, el receso, la quiebra. Así ocurrió en la depresión de 1929 y así  ha venido a ocurrir ahora cuando especialmente los salarios de los trabajadores norteamericanos se han alejado espectacularmente de los ingresos más altos y precisamente desde la crisis de los años 70, cuando, a su vez, el ascenso del precio del petróleo y la desmedida inflación llevó al paro y al desamparo a las amplias clases medias. A mayor masa de clases medias mayor estabilidad: la máxima desestabilidad es igual al máximo abismo que el sistema cava entre la cima y su territorio.

Leer más
profile avatar
4 de noviembre de 2008
Blogs de autor

Rita Levi-Montalcini : razones para la resistencia

Hace unos años dediqué un texto a Rita Levi-Montalcini, admirable científica italiana, Premio Nobel en 1986,  resistente contra el fascismo y aún presidente de edad del Parlamento Italiano. Rita Levi-Montalcini tenía entonces 96 años, y continuaba entregada a la fascinante tarea de mostrar que el crecimiento y renovación de las células del sistema nervioso (cuyo mecanismo sintetizó en 1942 y designó con la expresión nerve growth factor) es perfectamente compatible con el hecho, no ya de que a los 40 años se investigue científicamente con total acuidad, sino que ello ocurra también a la avanzada edad de la científica de Torino.

Obsesión de nuestros días es la muerte celular, en particular de aquellas células vinculadas a las funciones más propias del animal singular que constituimos. La enfermedad de Alzheimer, la demencia senil, la enfermedad de Parkinson parecen ensañarse especialmente con las sociedades occidentales contemporáneas y hay incluso quien ve en ello algún tipo de justicia, la expresión de una suerte de igualdad ante el mal, puesto que se nos considera relativamente protegidos de esos males ancestrales que son la miseria y el hambre.

Cabe, sin embargo, conjeturar, que el Alzheimer o el Parkinson se hallan en nuestro tiempo y en nuestras sociedades simplemente más estudiadas, archivadas y consignadas. Sea como sea, una generalizada actitud positivista, o si se quiere pragmática, ante la enfermedad mantiene el discurso de que ésta es meramente el reflejo del tiempo, concretizado en el registro genético, y ello cualquiera que sea el tipo de enfermedad. Pues bien: a este respecto, Rita Levi-Montalcini nos proporciona un ejemplo, no ya de resistencia al mal, sino de esfuerzo por pensar lo bien fundado de esta resistencia, es decir, pensar en sus condiciones de posibilidad la plena vigencia de la actividad intelectual para un ser humano incluso con un siglo de existencia. Seguiré mañana con este asunto.

Leer más
profile avatar
4 de noviembre de 2008
Blogs de autor

La hora del rayo azul

Una de las funciones fundamentales de las nuevas tecnologías consiste en ridiculizar a las precedentes. No bien mira uno con distante compasión a su vieja videograbadora y coquetea descaradamente con el nuevo reproductor de video digital, suele caer en el engaño automático de suponer que ha dado un magno salto hacia adelante, cuando en rigor no ha hecho sino tomar distancia de la persona que hasta ayer fue. Alguien ligeramente menos complicado. Y si intenta dar uso al aparato viejo, experimentará la clase de incomodidad propia de quien se mira presa de un pasado patético. No se quiere ir atrás. El futuro no acepta caminos alternos, ni ve con buenos ojos a quien insiste en la alta indefinición.

     Nunca antes el pasado fue derogado a estas velocidades. Cada aparato nuevo se torna obsoleto en el tiempo que toma sacarlo de la tienda, pero al llegar a casa uno cobra venganza con el anterior, que de un instante a otro luce arcaico. No quiero ni pensar cuánto le habrá durado a mis abuelos la consola que lustro tras lustro engalanó la sala de su casa, ostentando capacidades tan avanzadas como la de adaptarse a todos los formatos, que por entonces eran 33, 45, 75 y 16 revoluciones por minuto. Hoy se da uno por afortunado si el celular le dura más de dos años, pero ya se acompleja desde el tercer mes de uso cuando ve que los nuevos tienen otras funciones, inaccesibles para su antigualla.

     Caí en la última trampa -que como es evidente no habrá de ser la última- por propia iniciativa, una vez que compré (online, de madrugada) mi primera serie en blu-ray, atendiendo a una de esas comezones que nacen del insomnio mal combatido. "¿Cómo vas a dormir", me importunó uno de esos demonios ocurrentes que prodigan ideas inspiradas a deshoras, "si a estas alturas sigues sin haber visto un capítulo entero de Pushing Daisies?". Faltaba el aparato, ciertamente, pero ahí estaba el truco. ¿Qué podría hacer ya cuando arribara la primera temporada de la serie de marras, sino salir en busca del reproductor? Todavía conservo fresco en la memoria el día de la compra del entonces flamante DVD Player, que a la luz del Blu-ray inminente no puede ya ocultar su recién estrenada categoría de vejestorio. Sirve de gran consuelo, por lo pronto, que sea el aparato y no uno quien caduca.

     La frecuencia en el cambio de armatostes lo vuelve a uno cínico y desapegado. Antes, cuando llegaba un nuevo juguetazo, la emoción de moverse hacia el futuro duraba por semanas, y hasta meses. Hoy se da uno de santos con escaparse apenas a tiempo del ayer. Esa cosquilla basta para eludir la conclusión amarga de que todo es chatarra, empezando por el consumidor. "Pero es que el tiempo apremia", me dije a la hora de desempacar el aparato, recordando además que ya tenía grabados cinco capítulos de la segunda temporada de Pushing Daisies. En un mes más irán llegando a diez, todos amontonados en el disco duro del receptor. ¿Cómo va uno a quedarse cruzado de brazos?

     ¿DVI o HDMI? ¿1080i o 1080p? ¿SD o USB? Se experimenta una satisfacción abstracta cuando los cables se hallan todos en su lugar y la imagen brota de la negrura. Se nace un poco, incluso, a la luz de la dicha de mirarse avanzando por la pista que lleva hacia el futuro. Es decir la extinción, el fin, el hoyo negro al que tendré que entrar una vez que me apaguen la pantalla y los botones dejen de obedecerme. "Ya está descontinuado", dirán los enterados a quién por mí pregunte. Mientras, me estiraré en el ataúd, en la certeza de que soy su futuro.

Leer más
profile avatar
4 de noviembre de 2008
Blogs de autor

Raúl Gibb Guerrero

La noche del 8 de abril de 2005, cuando iba llegando a su casa a bordo de su camioneta, cuatro sujetos le dispararon 15 balazos desde sus automóviles en movimiento. Recibió ocho impactos. Murió en el acto. Era propietario del periódico La Opinión de Poza Rica y había publicado una investigación sobre el robo de gasolina de Petróleos Mexicanos. /upload/fotos/blogs_entradas/ral_gibb_guerrero_med.jpgSegún el periódico digital Crónica, unos miembros de la banda local "Los Chupaductos" intentaron que el periodista dejara de publicar artículos sobre ese caso, por lo cual la investigación del Ministerio Federal de Justicia considera a Martín Rojas, líder de "Los Chupaductos" como el principal sospechoso en el asesinato. Meses después del asesinato, fue detenido en Estados Unidos por blanqueo de capitales, pero según Reporteros sin Fronteras los investigadores lo señalan como autor intelectual del crimen de Giba Guerrero. Rojas fue encarcelado y salió libre bajo fianza. Las autoridades no resolvieron el crimen argumentando que existían otras dos hipótesis: narcotráfico y móvil familiar.

Leer más
profile avatar
4 de noviembre de 2008
Blogs de autor

Manifiesto por el retorno del rock progresivo (3)

Dirán: pero el rock sinfónico remitía a una tradición, tanto en lo musical como en su narrativa, que no es la nuestra. A esta altura del partido, esa tradición es ya patrimonio universal. ¿Cuántos de nosotros hemos sido marcados por Beethoven o The Beatles de forma más profunda que tantos alemanes o ingleses de nacimiento? Por lo demás, nosotros tenemos tradiciones de igual clasicismo que pueden encontrar un canal maravilloso en el rock progresivo, y hasta en el sinfónico. Nada que en su momento no hayan sugerido Anacrusa, Arco Iris y Los Jaivas -en la fusión de lo eléctrico con lo folklórico- o el trío Alas, por ejemplo, en la fusión con el tango. Y si Peter Gabriel no tuvo el menor problema en salirse del marco de la mitología propia, esto es la inglesa, para abrevar en otras que le eran tan ajenas como a nosotros -las lamias de The Lamb Lies Down On Broadway, por ejemplo, cortesía de los griegos-, ¿qué nos impide apoderarnos de cuanta puta figura mitológica se nos antoje, empezando por aquellas que son propias del acervo latinoamericano? (Si a esta altura nadie pensó aún en una versión musical de La saga de los confines de Liliana Bodoc es porque la gente está muy distraida. Deben estar calculando si les queda lugar para meter Womanizer en su iPod.)

Dirán: pero el rock sinfónico tiene una tendencia al artificio, a la evasión lírica y cosmogónica, que sería de imbéciles asumir en un mundo con realidades tan poderosas, tan demandantes. En todo caso, el pop-rock de hoy no hace mucho por expresarlas. ¿Dónde encuentro reflejado el mundo de la invasión a Irak, de Guantánamo, de la New Orleans inundada, de los genocidios africanos, de los inmigrantes ilegales que se ahogan en las pateras, de los periodistas silenciados en Rusia, del hambre de los niños en países ricos como la Argentina, de los ricos encerrados en sus barrios-fortaleza, de la crisis económica mundial? ¿Acaso en Taylor Swift, en Beyoncé, en Britney, en T.I., en Katy Perry, en Akon? (Lista confeccionada con las Top Songs de iTunes del momento en que escribo este texto.) Claro que no. Si alguien se asoma a ese mundo desde la música es porque está en los bordes del pop-rock, a punto de caerse del mapa -o directamente del otro lado.

¿Dónde consta que el rock progresivo en general, y el sinfónico en particular, estén genéticamente incapacitados para reflejar y recrear el mundo de hoy? Una de las joyas del rock sinfónico es aquella de Genesis que ya mencioné, The Lamb Lies Down On Broadway. El protagonista de esta obra conceptual es un portorriqueño en New York (campera de cuero, poco afecto por la ley) al que Gabriel bautiza Rael en tanto anagrama de Real. Empujado hasta los límites de la locura por una ciudad que lo trata del modo más salvaje, Rael inicia un viaje onírico donde se mezcla la New York verdadera con la mítica, la visible con la subterránea, la pasada con la futura. Si los críticos que hicieron del punk su bandera fuesen verdaderamente honestos, y no temiesen reconocer mérito en una de las bandas que queda bien despreciar, confesarían que Rael fue el primero de los punks.

The Lamb es de 1974. Un año antes de la formación de los Sex Pistols. 

                                                                              (Continuará.)

Leer más
profile avatar
4 de noviembre de 2008
Blogs de autor

I. El fantasma de una contracción gramatical

Vemos a diario dramáticas fotografías de miles de gentes hambreadas, familias enteras, que huyen en caravanas interminables por caminos polvorientos de los horrores de una nueva guerra africana en el Congo, entre las tropas tutsis de Laurent Nkunda y las del gobierno de Joseph Kabila, que avanzan desde el este del país. Un nuevo episodio sanguinario de enfrentamientos tribales,  de los que han terminado en el pasado en verdaderos genocidios, como el perpetrado en la vecina Ruanda en 1994 por los hutus contra los tutsis.

Detrás de estas guerras hay siempre un fantasma entre bastidores, algún mineral o producto estratégico cuya presencia sirve a las grandes potencias, y a las multinacionales, y a los dueños del negocio lucrativo del tráfico de armas y provisión de soldados de fortuna, para meterse en el conflicto al lado de uno u otro bando. Petróleo, diamantes, uranio, plutonio, y toda la lista de minerales estratégicos. El fantasma que ahora asoma las orejas, mencionado apenas en pocas líneas en los despachos de prensa, es el coltán.

Tan fantasma es el coltán, que no puede ser considerado un metal como tal, sino que se trata de una contracción gramatical, ni siquiera un nombre científico, usada para designar a dos minerales verdaderos, la columbita y la tantalita, óxidos ferrosos de niobio y de tántalo, que se presentan juntos en la naturaleza, en una solución sólida. Y también como buen fantasma, se deja ver poco, y al ser escaso, aumenta su valor, y la codicia por tenerlo.

Leer más
profile avatar
4 de noviembre de 2008
Blogs de autor

Colección particular: el momento de la verdad

Rafael Argullol: ¿Has visto, Delfín, esta foto de la pose de los poderosos?

Delfín Agudelo: Se trata del momento anterior a la fotografía de los dirigentes de Europa a raíz del encuentro sostenido en París el 4 de octubre para encontrar una solución a la crisis económica.

R.A.: Yo creo que es el auténtico momento de la verdad. No cuando están posando de manera hierática y oficial, sino justo en el momento en que se están preparando para la pose. El tema de la pose del poderoso siempre me ha parecido extraordinariamente interesante; en toda la historia en los bustos y en las fotos el poderoso ha intentado aparecer como alguien que dominaba su identidad, serio, riguroso. El único que aconsejaba siempre posar sonriendo y por tanto criticando esta iconografía era Voltaire, y de hecho todos los bustos y retratos que tenemos de él siempre está riendo. Pero en cambio el poderoso tiende a mostrarse en una efigie de seriedad que transmita ese magnetismo del poder. Pero en esa imagen, precisamente en el momento anterior en que se preparan para esa iconografía, los vemos a todos buscando por el suelo algo que podíamos llamar el "aura perdida" o el "aura enmascarada" que se pondrán un segundo después. Tenemos a Merkel con mirada despavorida; a Barroso desorientado; y a Berlusconi en la posición genial de buscar la moneda que está en el suelo y que no se atreve a coger para que no se la cojan los demás En ese sentido esa especie de desamparo, esa debilidad, esa fragilidad del poderoso queda absolutamente puesta de manifiesto un segundo antes de la pose oficial, y esto es lo que ha captado en esa instantánea el fotógrafo.

Leer más
profile avatar
4 de noviembre de 2008
Blogs de autor

Adiós al macho y algunas mujeres salvajes

Recordando a Marco Ferreri y su amigo Azcona, ese cinéfilo y peculiar matrimonio a la italiana, ahora recuperados en un documental de Maite Carpio estrenado en Valladolid. Un viaje por la vida y la obra de los responsables de algunas de las películas más desesperanzadas jamás filmadas sobre la mujer, el hombre y su unión llamada matrimonio. El hombre generalmente es un ser perdido, débil, oprimido, cobarde e inseguro. La mujer es caprichosa, egoísta, interesada, infiel y devoradora. No eran misóginos, pero tampoco eran simuladores de lo que de miserable encontraban en el ser humano. Fuera hombre, mujer, cura o matrimonio. Parte de su cine es sobre la imposibilidad de pensar en familias felices. En la vida real eran diferentes, eran dos buenos maridos que jugaban al cine de verdad. De verité. No de mentiré, evasión y descanso como le hubiera gustado al poder civil. Y al eclesiástico.

La pareja Ferreri / Azcona hacía suyo aquello que escribió un marido tan poco ejemplar como Oscar Wilde: "El matrimonio puede ser confortable, jamás placentero". Y desde El pisito hasta Los negros también comen tuvimos una serie de viajes conyugales, de recorridos por matrimonios, parejas infieles, castradoras, obsesivas, asesinas, libertinas o suicidas que parece mentira que todavía seamos supervivientes capaces de hablar de amor. No digo ya amor eterno, ese que no hay manera de quitárselo de encima, según decía Groucho Marx y repetía Azcona, sino de cierto pacto de convivencia. Los raros eran ellos, que seguían casados. Dos tipos contradictorios, dos respetuosos con una de las instituciones que menos les gustaban.

No era el matrimonio la única institución de la que desconfiaban, por encima estaba la Iglesia católica. Nunca perdonó Azcona a la Iglesia la propagación de viejos miedos, de códigos represivos y la prohibición de los instintos. La consideró una fábrica de producir monstruos, seres hipócritas que crecían con miedo de acercarse a las mujeres, que representaban el peligro: "El hombre es yesca, la mujer estopa, viene el diablo y sopla"./upload/fotos/blogs_entradas/victoria_abril_elena_anaya_y_pilar_lpez_de_ayala_med.jpg

Mujeres que ahora, en el cine último de Díaz Yanes, en Sólo quiero caminar, han tomado la decisión de ser ellas las que organicen la fiesta, las que controlen esa tauromaquia llamada convivencia. Un particular grupo salvaje, unas pasionarias quinquis, unas tipas duras que entran a matar, que se vengan del sometimiento del macho, que pagan por hacer el amor o que manejan las pistolas y los puños. Decía Ferreri que el futuro es mujer, que no había que tocar a la mujer blanca. Viendo a las mujeres de Tano, me doy cuenta de que el demonio trabajó seriamente con nosotros. No soy capaz de dejar de desearlas a pesar de la grasa y las pistolas que acompañan su camino. Hay cosas que ni el buen cine las enmienda.

Artículo publicado en: El País, 2 de noviembre de 2008.

Leer más
profile avatar
3 de noviembre de 2008
Blogs de autor

Galería de espectros: el viajero

Rafael Argullol: Hoy en mi galería de espectros he visto la silueta en lo alto de la montaña del viajero que contempla las nubes.

Delfín Agudelo: Te refieres sin lugar a dudas al retrato de Friedrich, emblema del romanticismo.

R.A.: Sí, es una pintura que creo ha ido consiguiendo una especie de magnetismo especial e incluso en las retinas contemporáneas quizá más que en su propia época, en que Friedrich fue un pintor muy controvertido. En cambio, en nuestros días ha ido ganando terreno, y en estos momentos es un referente visual indiscutible. A mí lo que me encanta de ese viajero es que es un viajero completamente a contracorriente; si nos fijamos bien, su posición es la habitual de los protagonistas de Friedrich, de espaldas, puesto que prácticamente nunca pintó a sus personajes de cara, lo cual exigía al espectador una suerte de contemplación de la contemplación: sus personajes contemplan y el espectador contemplaba la contemplación de los personajes. Creo que en esa pintura esto se sintetiza de una manera genial porque evidentemente este viajero que está situado en la cima de una montaña contemplando las nubes que están debajo de él, por tanto colocado a una gran altura, va vestido como si estuviera paseando por la ciudad. No va vestido de alpinista, ni va  vestido para una escalada, sino que es una contemplación que nosotros observamos como hecha físicamente en la montaña pero al mismo tiempo se nos insinúa que esa montaña es la propia ciudad, porque el viajero va vestido de manera urbana. Ese efecto chocante, esa paradoja visual que nos sirve Friedrich, sintetiza muy bien esa ambición estética del pintor de exigir siempre una contemplación de contemplación, así que evidentemente se sitúa en los prolegómenos del propio surrealismo. Las escenas de Friedrich nunca puedes ser consideradas realistas sino para-reales, surreales o supra-reales, no por que proceda directamente del fondo de los sueños, sino por el hecho de creer que la propia realidad es un sueño.

Leer más
profile avatar
3 de noviembre de 2008
Blogs de autor

¿Saber leer o hacer lectores? (3)

Sinceramente creo que en el aula, al nivel que sea, hay que enseñar a leer y que no hay que atraerse al lector a cualquier precio. Nuestra vida está rodeada de libros: librerías, kioscos, los regalan con los periódicos. Nos los ponen en las manos. Se puede leer lo que se quiera y lo que impone el libro-contagio. /upload/fotos/blogs_entradas/lazarillo_de_tormes1_med.jpgHoy en día, en cualquier casa, por poco intelectual que sea la familia, habrá una colección de novela negra, otra de aventuras y libros que ni se sabe cómo han llegado. Por eso me parece esencial que el aula ofrezca lecturas que de otra manera se nos habrían escapado. Al contrario de lo que piensa mucha gente (por considerarlo disuasorio para el delicado lector), creo que el colegio, el instituto, la universidad tiene que ofrecerle al estudiante el Lazarillo, el Quijote, la Celestina, Garcilaso de la Vega, Las Rimas de Bécquer, Los episodios nacionales y todos esos libros y autores que de otra manera no conocería. El reto consiste en cómo presentarlos, como amigos cercanos o como momias, como materia de examen o como ese lugar donde al chico o chica le van a contar lo que no le cuenta la televisión, lo que ni siquiera el cine se atreve a contarle.

Leer más
profile avatar
3 de noviembre de 2008
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.