Skip to main content
Category

Blogs de autor

Blogs de autor

Quemar después de leer

Me ha compensado salir de casa, tomar el metro, hacer trasbordo, andar unos diez minutos a la salida y esperar una cola de un cuarto de hora para ver la última película de los hermanos Coen Quemar después de leer. Me ha dejado muy buen sabor de boca, me ha divertido por su originalidad (los Coen siempre son originales), por su ritmo, por su enrevesado guión y por la interpretación de algunos actores secundarios, porque otros... Me ha sobrado Brad Pitt completamente.  Caricaturiza a su personaje hasta la náusea. Un personaje que, precisamente por su perfil simple y tosco, necesitaba una actuación más sutil y sentida. Pitt hace verdaderas tonterías sin sentido y no se hace con el papel en ningún momento. No es tan difícil: un monitor de gimnasio obsesionado por el ejercicio y las bebidas isotónicas, que se ve envuelto en una trama que no entiende. Cualquier otro lo habría bordado. Su amigote George Clooney lo hace algo mejor, pero ninguno de los dos está ni remotamente a la altura de John  Malkovich. El papel de Malkovich es el menos definido y, sin embargo, el actor le da tanta solidez y contenido que hasta nos lo creemos.

Mañana, más.

Leer más
profile avatar
28 de octubre de 2008
Blogs de autor

José Miranda Virgen

El 15 de octubre de 2002 explotó su vivienda y murió calcinado. Las autoridades descartaron el crimen afirmando que la explosión fue un accidente provocado por una fuga de gas. Sin embargo, esa versión fue desmentida por colegas y familiares ya que los daños más importantes provocados por la explosión se produjeron en el salón, y no en la cocina, donde supuestamente se había producido la fuga. /upload/fotos/blogs_entradas/jos_miranda_virgen_med.jpgEra vicepresidente y columnista del diario Sur de Veracruz donde había publicado una serie de artículos que denunciaba el contubernio de narcotraficantes con algunos policías locales. Familiares, compañeros de trabajo y los miembros de Asociación de Periodistas de Veracruz (APEV) siguen defendiendo la tesis del atentado debido a las incongruencias del peritaje de los hechos. Las autoridades nunca iniciaron una investigación.

Leer más
profile avatar
28 de octubre de 2008
Blogs de autor

“El Señor otorga … ”

El sábado 18 de octubre muchos periódicos destacan la fotografía de de McCain y Obama flanqueando a Edward Egan, primado de la iglesia católica neoyorquina quien, envuelto en su capa cardenalicia, presidía una cena "de beneficencia" en el Waldorf Astoria. Ese mismo día el huracán financiero arrecia y muchos prevén que la beneficencia será realmente expediente al que recurrirán ciudadanos que nunca habrían pensado en tal cosa, ciudadanos que tenían, y que por los designios del Señor... han dejado de tener. Entre ellos responsables de instituciones de crédito para alguno de los cuales, como decía, habrá poca piedad:
 
"No podemos transmitir el mensaje de que se puede actuar sin responsabilidad sobre los errores que se cometen", declara el miércoles 16 de octubre el Elegido, el hombre de nombre premonitorio, el que (en tiempos de amargura incluso para los hasta hace poco privilegiados "del bombín") no parece necesitar de intervención estatal para navegar sobre las aguas turbulentas, recuperar el capital extraviado en manos de banqueros ineptos, frívolos, o perezosos, redimiendo de paso a los españoles de un rescoldo del antiguo complejo frente a la "Europa limpia y que trabaja". Pues los españoles reconocen como propia (cual si del triunfo de una selección deportiva se tratara) la imagen de fortaleza que, en las finanzas internacionales, ofrece nuestra primera institución bancaria.
 
 Un día más tarde, McCain declaraba en Florida "América no se convirtió en la mayor nación de la tierra extendiendo la riqueza", palabras que encontraban eco y precisión en las de un comentarista de Fox News, para quien distribuir sería lo propio de los detestados social demócratas europeos. ¡Pobre McCain¡: sus palabras no suenan suficientemente convincentes. El viernes 17 de octubre, el economista conservador Allan Meltzer declara al diario La Vanguardia que McCain "perderá porque no rechazó el rescate de la banca". Al parecer este erudito del teatro de las finanzas considera que tal rescate es una auténtica traición a los principios, puesto que constituiría la mayor intervención estatal y socializante que se habría dado desde el New Deal de Roosevelt.
 
También el rival Obama apoya intervenciones de este tipo. Pero en este caso el pecado es menor, puesto que no se le considera un auténtico fiel. No se sabe si estuvo realmente siempre convencido de lo justo de la máxima "El Señor otorga, el Señor retira... alabado sea el Señor". En cualquier caso ambos candidatos hacen bien en estar atentos a los consejos que pueda procurarles el cardenal Edgard Egan en la evocada cena de gala.

Leer más
profile avatar
28 de octubre de 2008
Blogs de autor

Los trucos de la memoria

Extraña potencia, la de la memoria.

El viernes por la noche me topé con una película que no veía desde hacía 35 años: Houdini, dirigida por George Marshall en 1953. Durante mi infancia la vi varias veces por televisión, en blanco y negro y doblada al español. /upload/fotos/blogs_entradas/houdini_med.jpgEsta vez también fue por TV, pero en technicolor y con sus voces originales. En su momento, esta biografía del escapista Harry Houdini me impactó tanto que su recuerdo vivió conmigo durante décadas; de hecho, cuando escribía el guión original de lo que terminó siendo Kamchatka, resurgió con fuerza inédita, colaborando de manera esencial con su creación. Historia de un niño que en los 70 huye del acoso militar junto con sus padres, y que después, al fracasar parcialmente -sus padres lo salvan, pero terminan siendo víctimas de la dictadura- no encuentra otra salida que huir de su dolor de manera compulsiva, Kamchatka encontró en Houdini una influencia benéfica. Me resultó más que natural que su protagonista -que se hace llamar a sí mismo Harry, en honor al personaje histórico- se obsesionase con este artista que había elevado el escape a la altura de las bellas artes.

Las escenas que recordaba más vívidamente eran dos. Cuando Houdini (Tony Curtis) se hace arrojar a un río congelado en una caja, y aunque se libera de sus ataduras, no encuentra salida a la superficie en la superficie helada de las aguas: mis habituales problemas con los bronquios, lindantes con el asma, deben haberme hecho solidario con este hombre que boqueaba por aire. Y la escena final: Houdini apostando a salir de la Tortura de Agua China... y fallando. "No me gustan las historias que terminan mal", confesaba el protagonista de Kamchatka, para después proceder a contar la escena de memoria -tal como yo la recordaba. "Tony Curtis está sumergido en la Tortura de Agua China, con un chaleco de fuerza y los tobillos sujetos por grilletes, y ya no tiene fuerzas para luchar. Las últimas burbujas de aire escapan por su boca. Alguien grita: una mujer, creo. Otro rompe el cristal y deja salir el agua, que se derrama sobre el escenario y salpica a los espectadores de las primeras filas. Tony Curtis dice unas palabras postreras a Janet Leigh y después muere".

La escena del film es tal cual la tenía registrada. El único error está en el detalle del chaleco de fuerza: en realidad Houdini acababa de quitarse un chaleco de fuerza en su prueba anterior, la última que hizo con éxito antes de la Tortura de Agua China. Supongo que haber arrastrado el chaleco al interior del cubo lleno de agua fue una manera inconsciente de sugerir cuán cerca de la locura se sentía Harry, después de tantos años de escapar de su propia historia. Por eso mismo no puedo permitirme creer que el olvido de esas palabras postreras haya sido casual. Lo que hace Houdini moribundo es decirle a su mujer que volverá; que si existe una manera de regresar desde la oscuridad de la muerte, la aprovechará para seguir manifestándole su amor.

¿No es acaso el arte una maravillosa manera de darle vida a los que ya no la tienen? En lo que a mí respecta, Kamchatka fue la manera que mis muertos encontraron de regresar para recordarme cuánto me habían amado, otorgándome así, con delicadeza suprema, la oportunidad de ascender a la altura de ese amor.

Leer más
profile avatar
28 de octubre de 2008
Blogs de autor

Vuelve Marx

El sistema (el sistema de la moda, del reciclaje, de la inversión) ha incidido durante los últimos años del siglo XX y los primeros del XIX en el juego con el revival, vintage, la recuperación, la restauración, el encanto del retro. El colmo de esta tendencia del capitalismo de ficción se concreta ahora con su crisis más amplia mediante el límite extremo de recuperar a Marx. En Alemania se vende El Capital con cifras de ejemplares que recuerdan poco a poco el fenómeno de los bestseller al estilo de las Converse o Van, y las citas marxistas proliferan rescatando las palabras del materialismo histórico, las peroratas sobre las contradicciones internas del orden capitalista. En no pocos pasajes los caminos hacia la destrucción del sistema dominante se parecen a las profecías de los Santos Padres y de un modo semejante se reciclan en el presente revival intelectual. 
 
/upload/fotos/blogs_entradas/karl_marx_med.jpgEl mundo ha tomado una deriva acaso tan simbólicamente próxima al apocalipsis de Marx que sus escritos adquieren provisionalmente el carácter de letras evangélicas muy propicias para la exégesis, la conmemoración, la revulsión y la fe.
 
¿El destino fatal del capitalismo será en suma el comunismo como hace un siglo, entre socialistas utópicos y científicos, se llegaba a creer? El sistema alumbraría un nuevo mundo mediante una revolución donde la clase obrera ejercería de partera. O lo que podría ser finalmente lo mismo: la clase capitalista misma, irremediable explotadora llegaría, en su máximo delirio, a la autoexplotación, a ser el terrorista de su propia vida.
 
Las quiebras de empresas y bancos, el desplome de las bolsas y las divisas, tendrían como actores terroristas a los capitalistas. El sistema estallaría así en pedazos no como efecto de los sabotajes de la pobre vanguardia obrera sino como la obra suprema del gran capital. El capital se come al capital hasta dejar sin fluido a las fuentes del capital. El sistema se seca como un cuerpo viejo que perdiendo flexibilidad y liquidez se transforma en una suma de sarmientos y hojarascas propensa a la gran cremación. La hoguera de las vanidades que se dice o la vanidad del fuego en la orgía del capital. El sistema se quema por el sobrecalentamiento de la superespeculación, el sistema se hace de este modo oscuro espejo de sí mismo y desaparece en la redundancia de una especularidad sin reflejo, el agujero negro de su cremación. Su mal fatal vendría así inscrito en la quiebra anterior del comunismo y su ruina actual no sería sino el cumplimiento de la maldición de su opositor. La muerte de su oponente arrastra su propia muerte puesto que en toda relación de polos opuestos, uno a otro se proporcionan la razón de su vida y la energía de su vitalidad. En consecuencia, la desaparición del otro, la ausencia de la alternativa crea un abismo de realidad. El mundo, convertido ya en un absoluto capitalista, se desploma por falta de alteridad, el sistema, en fin, se suicida en la desolación de la unicidad.
 
Lo mismo que ocurrió con la vitalidad de Dios cuando desapareció la energía el pecado o lo mismo que ahora significa el regreso de Dios como un gigantesco parámetro en este espacio fantasmal del mundo actual donde la crisis se representa como un pecado de avaricia global. Ignominia y pecado mundano que se corresponde con la necesidad de un correctivo divino. Un Pecado del capitalismo materialista y el lujurioso consumo transgresor ante el cual Marx llega con Dios cogidos del brazo. Uno y otro se muestran casi como dos caras del mismo personaje, ente gemelo que habiendo pronosticado, cada cual por su cuenta, el fin de la orgía explotadora y el advenimiento de la revolución o la redención, proclamaban a la vez la inexorable transformación expiatoria para acceder a un mundo mejor. Uno y otro Dios y Marx, Marx y Dios son hoy, contra todos los expedientes científicos, los auténticos referentes de Verdad. La Verdad que regresa convertida en Gran Revival y en contra del mundo fundado en la mentira, lo falso y la second life. Vuelve la Verdad revestida de plaga, la Verdad justiciera revestida de suspensiones de pago, la Verdad de la catástrofe cortando cabezas y fortunas. La Dolorosa Purificación regresa como en los tiempos de la fe. La fe religiosa o la fe revolucionaria que apilan ahora sus dogmas sobre los males de la especie humana y su necesidad de transformación.

Leer más
profile avatar
28 de octubre de 2008
Blogs de autor

De tímido a taimado / III

III / El consejo de Collins.

Todo el mundo tiene algo que contar sobre el tema punzante de la timidez. Incluso los más cínicos se jactan de sufrirla y la usan por coartada para escapar a alguna responsabilidad. Se supone que quien se dice tímido lo hace ya con trabajos; asumimos de pronto que hay un mérito en ello, aun sabiendo que es una salida fácil. ¿Quién, que suplique auxilio, espera que la cosa se ponga aún más difícil? Para el genuino tímido, no obstante, nada es tan engorroso como el amable asedio del buen samaritano que se empeña en volverle el alma de la fiesta. Si confesó que es tímido, fue para ver si así lo dejaban en paz. No quiere ayuda externa, sabe su cuento. ¿Serían tan gentiles de largarse y dejar de joderlo a tiempo para evitar que una inocua introversión se transforme en nociva misantropía?

     Quienes alguna vez fungimos como críticos de fiesta -esos tiesos alertas y sardónicos que se alimentan del ridículo ajeno e irremediablemente duermen solos- sabemos lo apestosa que es la vida cuando el ingenio se usa para ocultar el miedo y eludir la aventura. Librarse de apostar, sacar el cuerpo al riesgo, es un camino ingenuo para evitar perder, pues en tal caso se derrocha el tiempo, que es la única cierta de las riquezas. En mis tiempos de crítico de fiesta, fugaces por fortuna, conservé la amistad de un solo aliado, por cuya intervención aprendí aún a tiempo que el temor al ridículo es transparente, por eso siempre llama al diablo que más teme. Un aliado, por cierto, olvidadizo pero inagotable, capaz de convencer a sus amigos de afirmarse a sí mismos no pese al qué dirán, sino prácticamente a sus costillas. Llamémoslo Tom Collins.

     En la carrera contra la introversión, el paso por la barra equivale a la parada en los pits. Carga uno el combustible apenas necesario para no ir por la pista como un plomo. Se persigue no el peso, sino la liviandad. Se intenta proferir la suficiente cantidad de idioteces para ganarse el odio de un crítico de fiesta. Cuando uno dice "hoy sí voy a ponerme bien idiota" no es porque se proponga cometer errores, pero en algunos casos, especialmente aquellos empantanados en territorio romántico, la inteligencia se vuelve una imbécil y es preciso ponerse en manos del instinto. Sería ocioso, amén de bochornoso, relatar los extremos a los que llega un tímido retirante que parrandea con el amigo Collins, a lo largo de cuatro meses de recorrer los bares con el fervor de un lobo hambriento de quimera. Básteme con decir que milagrosamente logramos eludir la visita obligada a cárceles y clínicas. Se trataba de entrar en sociedad, no de volver a marginarse de ella.

     No ayuda mucho el vicio de escribir para quien se ha propuesto conquistar a la noche y sus libélulas -habla uno demasiado para su conveniencia, para colmo de asuntos que a semejantes horas juzga serios-, aunque sí la manía de inventarse una historia y lanzarse a vivirla con total desenfreno. ¿Todo por cortesía de Mister Collins? Pasadas tantas noches en la farra de marras, noté que aquella máscara de ginebra me había dejado la cara bien dura. En términos concretos, me valía todo madres. O tal vez fuera así desde siempre, pero difícilmente esas facciones parecerían las mismas una vez que su gesto había cambiado el qué dirán por el que se jodan. No podía seguir dependiendo de Tom; tenía que intentarlo solo y en sobriedad.

     Frank Sinatra solía cantar acompañado por un cómplice de Tenessee, conocido mejor como Jack Daniel. De esa forma alcanzaba un ambiente de intimidad escénica que medio litro de agua tal vez no habría provisto. ¿Quién, sin embargo, no sería un perpetuo sonrojado sólo de ir por el mundo debiendo dar la cara por Sinatra Himself? Nada más de pensarlo me da la tentación de encomendarme a Remy Martin. Pero es tarde para eso. Desafiar a la introversión implica intensidades que superan con creces a una noche de excesos. Me lo dijo Tom Collins, en un momento de extrema franqueza. Resaca, que le llaman. De manera que gracias, señora Romero. Es usted muy amable, señora Clicquot. Con su permiso, pues. Denme una Coca-Cola a cambio de esta máscara.

Leer más
profile avatar
28 de octubre de 2008
Blogs de autor

El fantasma que recorre América

Es una marea de fondo, larga y muy alta. De ahí que su llegada haya sido tan lenta como constante. Se la observa cómo se acerca con una mezcla de estupor e incredulidad. Apenas ha encontrado dos momentos de leve resistencia, en las primarias, cuando Hillary Clinton consiguió recuperar la ilusión que podía ponerse en cabeza, y en la actual campaña cuando McCain electrizó a sus partidarios con la nominación de su número dos, la polémica y reaccionaria Sarah Palin. Siempre con el viento a favor, arrastrando todo lo que ha ido encontrando, recogiendo cada vez más apoyos, incluso en el campo republicano; así sigue la ascensión de Obama, tal como la reflejan las encuestas y el nerviosismo creciente que se percibe en el equipo de campaña de McCain y en los poderosos medios de comunicación que le apoyan, con escasa convicción en su personalidad y en sus propuestas, pero con un claro objetivo unificador como es cerrar el paso al candidato demócrata.

La dimensión de la victoria, la altura que alcanzará al final esta marea, es la cuestión que está encima de las mesas de análisis de los consejeros electorales y de los comentaristas políticos; y para desesperación de los partidarios de McCain ni un solo dato avala un cambio de tendencia, ni siquiera un estancamiento de la ola. El campo republicano ha sufrido deserciones sonadas, como la de Colin Powell hace ya una semana; la de Christopher Buckley, hijo de la principal pluma conservadora del último medio siglo y director de National Review, el ya fallecido William Buckley; o el ex portavoz de Bush, Scott McLellan. Estas malas noticias proliferan mientras crecen las divisiones dentro de la propia campaña: ahora mismo crece la desconfianza en la señora Palin, que apuesta de forma bien clara por hacerse con un perfil propio dentro del Partido Republicano para bregar por la candidatura presidencial en 2012.

La fe decae incluso entre los más encendidos de los neocons, como William Kristol, director de Weekly Standard (propiedad de Rupert Murdoch y Biblia periodística de los neoconservadores) y desde hace unos meses columnista de los lunes en The New York Times. Su columna de ayer se titula Recordemos la Marne y en ella evoca el momento épico en que el mariscal francés Ferdinand Foch lanzó su célebre parrafada en el transcurso de la célebre batalla, en las proximidades de París, durante la Primera Guerra Mundial: "El frente central se hunde. El flanco derecho retrocede. Situación excelente. Yo ataco". El diagnóstico del gran periodista neocon no puede ser más pesimista: "La campaña de Obama marcha hacia la mayor victoria presidencial de los demócratas desde la oposición desde 1932 y el Partido Demócrata está combatiendo por conseguir su mejor resultado presidencial y parlamentario desde 1964".

/upload/fotos/blogs_entradas/lawrence_de_arabia_med.jpgPor eso le pide a McCain que ataque y que insista en investirse con los ropajes retóricos del comandante en jefe que debe conducir a Estados Unidos a la victoria en la guerra contra el terrorismo. Si en el diario neoyorquino compara a McCain con el mariscal francés, en su revista le compara con Emiliano Zapata, aunque en esta caso a propósito de la película preferida de cada uno de los dos candidatos presidenciales: Obama demuestra gustos muy convencionales y dubitativos (El Padrino, Lawrence de Arabia y Casablanca), mientras que McCain expresa su admiración por "una narración histórica de una persona que lo sacrifica todo por sus creencias".

Hizo muy bien Obama al expresar el máximo eclecticismo cinematográfico. El candidato demócrata no hubiera podido permitirse el lujo de escoger una película con fuerte contenido ideológico, sin arriesgarse a cometer un error de campaña. A una semana justa del día de la votación, el fallo garrafal, la metedura de pata colosal, el acontecimiento inesperado que ponga la pelota en el campo de McCain o un inesperado y oculto comportamiento de los electores es todo lo que les cabe esperar a los republicanos. De ahí que se dediquen a fondo a provocar el fallo o incidente que cambie el curso de las cosas a última hora. El último ataque orquestado ayer contra Obama consiste en tacharle de socialista marxista y denunciar que su política fiscal consistirá en quitar el dinero a los ricos para dárselo a los pobres.

El fantasma del comunismo y de Karl Marx sucede así al fantasma del terrorismo, al que se invocó gracias a sus relaciones con un antiguo militante antisistema de los años 60 en Chicago. Los propagandistas conservadores, agrupados principalmente en los programas y tertulias de la cadena Fox (propiedad también de Rupert Murdoch), están intentando invertir la argumentación fabricada con la crisis financiera y el crash bursátil y revertirla en contra de Obama. Una cosa es que el estado intervenga para recuperar la liquidez monetaria y la confianza en el sistema, pero otra muy distinta es que la intervención del Gobierno y su política fiscal sirvan para difundir la riqueza, tarea que corresponde al mercado y requiere la inhibición del Estado. Todo lo que se salga de esto es marxismo y no es americano, repiten una y otra vez los tertulianos acusando a Obama.

Ayer la Fox consiguió incluso que un cura católico asegurara que Obama defiende el robo. El gobernador de Minesotta, Tim Pawlenty, más sutil, indicó que quitar los impuestos al 95 por ciento de los ciudadanos como propone Obama significa aumentarlos a quienes tienen buenos ingresos, con el resultado final de que se ensanchan las filas de los subsidiados por el Estado. La acusación contiene una insinuación bien clara: para muchos norteamericanos subsidiado y negro son conceptos muy próximos. Es muy fácil hacer creer que la tarea primordial del primer presidente negro va a aumentar los subsidios sociales para los negros.

Leer más
profile avatar
28 de octubre de 2008
Blogs de autor

Colección particular: provocación patética

Rafael Argullol: ¿Te has fijado, Delfín, en esta foto?

Delfín Agudelo: Se trata de la obra de Cathy Wilkes, última ganadora del famoso premio Turner.

R.A.: Es completamente elocuente de hasta dónde hemos llegado en determinada trayectoria del arte. El premio Turner, desde hace años, se ha especializado en una supuesta provocación artística, a pesar de que es uno de los premios más importantes de Inglaterra, o quizá por eso. Durante años ha suscitado muchísimos comentarios en los medios de comunicación hasta llegar precisamente al punto al que hemos llegado, en que vemos que el tipo de provocación que logra conseguir es completamente patética. Vemos esta imagen en la que hay un montaje, una performance que como mucho parece el escaparate de un sex-shop de provincia, de pueblo, en el que vemos unos maniquíes disfrazados como pueden estar los monigotes de los sex-shops, y que el artista supuestamente ha considerado que podrían llegar de ser provocadores, además de ser considerados artísticos. Ha llegado un momento en que la provocación en el arte post vanguardista es tan lúgubre que la verdadera provocación quizás sería dar toda una vuelta atrás y presentar una obra de arte perfectamente acabada, perfectamente concebida, técnicamente hábil y de laguna manera dominada todavía por el espíritu del artesano, diferente a este pseudo arte que lo único que requiere continuamente es esta especie de reclamo al marketing y medios de comunicación para el comentario exterior. Creo que tenemos la prueba más palpable de la patética provocación en la que ha acabado determinado tipo de actividad considerada arte.

Leer más
profile avatar
28 de octubre de 2008
Blogs de autor

Esclavos del siglo veintiuno

La esclavitud fue abolida de manera oficial en el mundo aparentemente desde el siglo diecinueve. ¿Pero ha desaparecido de verdad? Hace algún tiempo leí que miles de manifestantes, entre ellos representantes de sindicatos campesinos, organizaciones de derechos humanos, autoridades municipales y de iglesias, se congregaron en Brasilia para exigir al Congreso Nacional la aprobación de una reforma constitucional capaz de frenar el trabajo en condiciones de esclavitud. Mediante esta reforma se autorizaría al estado a expropiar las tierras de aquellos latifundistas que tienen establecidos en sus posesiones regimenes de explotación del trabajo que no se distancian mucho de la esclavitud. Según el Ministerio de Trabajo, unas 28 mil personas han sido liberadas desde el año de 1995 de semejante servidumbre en haciendas, ingenios azucareros y fábricas de carbón en regiones del interior de Brasil.

En China se han descubierto fábricas donde los niños permanecen en condición de prisioneros mientras son sometidos a trabajos forzados, sin ningún salario, y lo mismo ocurre en África y otras partes del mundo. Y para no ir muy largo, al triunfo de la revolución en Nicaragua en 1979, las condiciones laborales en los plantíos bananeros y en las minas, eran también de esclavitud; en las bananeras, los campesinos que cortaban el banano vivían con sus familias dentro de cajones de madera, llamados "gavetas", que eran como tumbas.

¿Vivimos realmente en un mundo sin esclavos?

Leer más
profile avatar
28 de octubre de 2008
Blogs de autor

This is England

A principios de los ochenta, en la Inglaterra de Thatcher, Shaun es un niño confundido: la muerte de su padre en la guerra de las Malvinas lo ha dejado solo, sin saber a qué aferrarse. Aparece, entonces, un grupo de skinheads que adopta a Shaun. Shaun aprenderá del racismo, del odio a la Inglaterra multicultural. Thomas Turgoose dota a Shaun de la adecuada ambivalencia: a ratos, es un chico racista sin tapujos; otros, un niño desconsolado cuyo extravío conmueve. Shane Meadows dirige This is England (2006) con convicción, hasta el momento culminante de un ataque racista: la última parte se convierte en una parábola moralista, didáctica, facilona. Para crecer, Shaun debera dejar atrás a los skinheads, pero hubiera sito harto más interesante buscar una salida no tan fácil; digamos, hacer que Shaun se convierta en un skinhead de verdad. 

Leer más
profile avatar
27 de octubre de 2008
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.