Skip to main content
Category

Blogs de autor

Blogs de autor

Andaluces de Jaén

Vengo de Jaén, de celebrar el acto de conmemoración del X Aniversario del Centro Andaluz de las Letras, que se celebró en la Biblioteca Pública Provincial, como debe ser, porque las bibliotecas son los lugares más democráticos del mundo (uno puede leer lo que le dé la gana), y donde el libro tiene un valor y no un precio.

Siento no haber tenido tiempo de ver Jaén ciudad (otra vez será), pero desde el tren he disfrutado de la contemplación de sus campos, de sus verdes olivos con tendencia a platearse bajo la luz del atardecer. Ha sido imposible que no empezase a oír en mi cabeza los versos de Miguel Hernández:

 

"Andaluces de Jaén,

aceituneros altivos,

decidme en el alma: ¿quién,

quién levantó los olivos?

No los levantó la nada,

ni el dinero, ni el señor,

sino la tierra callada,

el trabajo y el sudor.

Unidos al agua pura

y a los planetas unidos,

los tres dieron la hermosura

de los troncos retorcidos.

 

El poema sigue. Sigue en mi cabeza.

Leer más
profile avatar
19 de noviembre de 2008
Blogs de autor

La paz está al alcance de la mano

Todos los primeros ministros de Israel suelen decir cosas parecidas cuando se van. Eso se lo dice Avi Steinberg, periodista de Yedioth Ahronoth, a Ehud Olmert. Pero el primer ministro dimitido y ahora en funciones, a la espera de las elecciones, le contesta que esta vez es distinto. Olmert asegura que llegó a estas conclusiones hace mucho tiemopo, no ahora que se va: "Establecí contactos con los sirios en febrero de 2007, mucho antes de que la policía abriera investigaciones sobre mí", dice. El actual dirigente de Kadima, investigado por asuntos de corrupción política, considera que estamos en un momento especial, con una oportunidad que quizás no volverá a producirse para alcanzar la paz con los palestinos y con Siria. Implica devolver el Golán a estos últimos y alcanzar un acuerdo definitivo sobre fronteras entre Israel y Palestina, que "significa la retirada de casi todos, si no todos, los territorios ocupados (...) incluyendo Jerusalén, puedo imaginar, con acuerdos especiales para el Monte del Templo y los lugares históricos".

La entrevista sale traducida en inglés en The New York Review of Books y en ella Olmert asegura con solemnidad: "Lo que yo estoy diciendo nunca habían sido dicho por un líder de Israel. Pero ha llegado el momento de decir cosas así. El momento ha llegado de ponerlas sobre la mesa". Es conocida la evolución de Olmert, que se opuso a Menachem Begin por la devolución del Sinaí a Egipto en los acuerdos de Camp David y ahora confiesa su error.

Las declaraciones de Olmert, coincidiendo con el final de la presidencia de Bush, son un elemento más del cambio de clima que está experimentando Oriente Próximo. Se hace difícil creer que los colonos sigan siendo la fuerza de tracción principal de la política israelí como ha sucedido hasta ahora. Su principal ayuda era la derecha norteamericana en el poder y el lobby judío conservador, más poderoso a la hora de marcar la agenda e imponer sus ideas que a la hora de arrastrar a los votantes, igualmente preocupados por la seguridad de Israel pero mucho más liberales, o progresistas en términos europeos, tal como demuestran los resultados de las presidenciales.

La evolución de Olmert hay que entenderla como fruto del pragmatismo de un político sensato y realista. Pero esto no significa que tire la toalla en cuanto a la valoración de su propia posición: "Lamento decir que a los palestinos les ha faltado el coraje, el poder, la fuerza interior, la voluntad y el entusiasmo. Si no alcanzamos la solución, no estoy dispuesto de ningún modo a reprochárselo a Israel. La culpa queda primero y ante todo en el otro lado".

Lo que le lleva a estas conclusiones que considera tan rompedoras es el argumento demográfico, cada vez más extendido entre los israelíes. Respecto a Jerusalén, por ejemplo, asegura que "quien quiera mantener el control sobre la ciudad entera deberá absorber a 250.000 árabes dentro de las fronteras de Israel". Es curioso observar cómo Olmert va más lejos que Obama respecto a la capital de palestinos y judíos. Pero sus declaraciones, reproducidas enteras en una revista del prestigio de la NYRB, son todo un guiño a una presidencia que empieza y a la que le dice que tiene la oportunidad de hacer cambiar definitivamente las cosas en Oriente Próximo.

Por cierto, recordemos que ahora se cumplirá un año de la Conferencia de Anápolis, convocada con gran solemnidad por Bush para alcanzar la paz antes de terminar su estancia en la Casa Blanca. Se irá de vacío, y sin remordimientos ni confesión de sus errores como Olmert: los únicos reproches que se hace a sí mismo son por haber hablado más de la cuenta. Misterios de la naturaleza humana que impiden reconocer ni un solo defecto a quien más gala ha hecho de ellos.

Leer más
profile avatar
19 de noviembre de 2008
Blogs de autor

Correspondencia y tam-tam

Rafael Argullol: En nuestro tiempo la correspondencia en cuanto a género literario ha desaparecido como tal, pero sigue existiendo una tradición literaria a través de la correspondencia.
Delfín Agudelo: Casi que los editores de nuestro tiempo ya no van a ser editores sino informáticos de sistemas: ¿cómo acceder ahora a la correspondencia si todo forma parte de una contraseña, de una cuenta de correo?
R.A.: Es un tema complicado, que lamentablemente nuestra época la hizo desaparecer en el sentido de algo pausado, meditado. La correspondencia de nuestra época ha vuelto al telégrafo, a ser algo muy sintético, el email, el sms; es un método o lenguaje prácticamente cifrado en el cual la forma se cuida muy poco. De todos modos creo que esa correspondencia, que puede tener mucho interés en el presente cuida tan poco la forma y es tan pragmática, que claramente interrumpe la tradición de la correspondencia literaria. La gente en los emails, y no digamos en los sms, lo que hace es plantear cosas rápidas, pragmáticas; no hacen una meditación filosófico-literaria sobre los temas. Son medios de comunicación veloces, pragmáticos, como decíamos antes, cifrados: es casi el retorno al lenguaje del tam tam, de difícil plasmación como correspondencia literaria.

Leer más
profile avatar
19 de noviembre de 2008
Blogs de autor

III. Se comieron la gallina robada, y no escondieron las plumas

Se sentía venir el fraude, anunciado por tantas señales ominosas, pero la idea de los votantes que queremos preservar la democracia en Nicaragua era buscar como impedir ese fraude votando, para frenar cualquier maniobra basada en la escasa diferencia de votos; anular votos, o actas de juntas receptoras de votos, hasta alcanzar la mayoría fraudulenta, es algo perfectamente practicable cuando se trata de pocos votos, el voto duro y militante, pero no cuando se trata de muchos. Si es que se piensa en un fraude hecho de manera artera, con cuidado de no dejar huellas escandalosas.

Pero los cálculos fueron demasiado púdicos. El fraude consumado por el aparato de poder de Ortega, que tiene bajo su dominio al propio Consejo Supremo Electoral, a las estructuras territoriales de ese organismo, así como al sistema de cómputo, fue obsceno y descarado. Se robaron las elecciones sin preocuparse en lo más mínimo de buscar como esconder el fraude. A eso decimos en Nicaragua, comerse la gallina robada, y no esconder las plumas.

Parte del fraude sin máscaras fue el robo de mi voto y el de todos mis vecinos del Centro de Votación 501, pues en los recuentos oficiales ese centro no figura. Simplemente hicieron desaparecer de los cómputos finales las 8 mesas de votación donde  emitimos votos válidos 1707 personas: 80% para el candidato a alcalde Eduardo Montealegre y sus candidatos a concejales; 20% para los candidatos de Daniel Ortega, según las actas entregadas al final del escrutinio de esas mesas a los fiscales de la oposición. Y la suma nacional de esas actas demuestra que los candidatos de Ortega fueron derrotados en la inmensa mayoría de municipios del país.

Leer más
profile avatar
19 de noviembre de 2008
Blogs de autor

El abrazo más sorprendente

Qué le ocurre a un autor cuando una obra suya que detesta se convierte en un clásico?

Yo sabía de la fobia que Sir Arthur Conan Doyle desarrolló respecto de Sherlock Holmes, su personaje más famoso, a quien llegó a matar para después verse obligado a resucitar por presión pública y, si no recuerdo mal, hasta materna. (Mamá Conan Doyle estaba más orgullosa de Sherlock que de su hijo...) /upload/fotos/blogs_entradas/thekillingjoke_med.jpgPero me sorprendí cuando leí declaraciones de Alan Moore diciendo que detestaba The Killing Joke, una historia ilustrada por Brian Bolland que es para mí -modestamente- la mejor historieta sobre Batman y the Joker que se haya escrito nunca.

Publicada originalmente hace veinte años, The Killing Joke es una historieta de 46 páginas que logra una hazaña: humanizar la figura de the Joker, inventándole una historia previa que justifica los niveles de locura a que llegará una vez asumida su personalidad delictiva, pero sin quitarle nada de su salvajismo y de su violencia. The Dark Knight -me refiero a la película de Christopher Nolan- tomaba otro camino distinto, al buscar deliberadamente que the Joker no tuviese historia ni identidad alguna, e insinuar que en cierto sentido es una corporización del lado salvaje e irracional que sigue existiendo en nuestras sociedades, apenas por debajo de la pátina de civilización. Ambos relatos coinciden en la psicosis desatada de the Joker; y difieren tan sólo en la exploración de un pasado posible, con Moore sugiriendo que nadie enloquece de semejante manera sin haber sido arrollado repetidas veces por el destino, hasta llegar a un punto del que no hay regreso. ¿Será por eso que Moore reniega de su obra: porque le parece blando haberle encontrado una justificación psicológica a the Joker, que suele ser más inquietante cuanto más inexplicables son sus actos?

Le guste o no a Moore, el relato es de una perfección formal formidable. Y el arco que describe entre el comienzo (Batman llega al Arkham Asylum y se enfrenta a the Joker mientras el texto dice, subrayando el paralelismo entre ambas figuras: ‘Estaban estos dos tipos en el asilo para lunáticos...') y el sorprendente final es de una elegancia clásica. The Killing Joke culmina con un chiste contado por the Joker, que de inmediato empieza a reírse de su propia broma. Lo insólito es que Batman también se tienta. Los dos hombres prorrumpen en carcajadas. Las viñetas de Bolland muestran el suelo bajo sus pies, lleno de agua de lluvia. Entre ambas sombras hay un haz de luz que se cuela entre ambos cuerpos, marcando la distancia que los separa.

Y finalmente la luz se extingue.  

Leer más
profile avatar
19 de noviembre de 2008
Blogs de autor

54 semanas

El pasado mes de junio, en un restaurante gallego en la calle Huertas en Madrid, conocí al fotógrafo peruano Erik Mólgora. Me contó del proyecto de un foto-blog: la idea era enviar a diversos escritores fotos seleccionadas de su archivo personal, y dejar que estos, inspirados por las fotos, escribieran un relato o poema de menos de 1000 palabras. Me entusiasmé, y acepté el desafío. Erik me envió dos fotos: una de una vaca, que no hizo más que hacerme pensar mucho en el libro de Juan Pablo Meneses, y otra de un paisaje espectacular --cielo, mar, precipicio--, que sí hizo que mi imaginación se disparara.

El blog de Erik se llama 54 semanas (un texto a la semana, más, supongo, dos bonus-track), y acaba de incluir mi relato "El acantilado", que comienza así:

A las cinco de la mañana el padre despertó al hijo y le dijo que había llegado la hora.
Que se vistiera, había que ir al acantilado. ¿Ves esa luz, ese azul tan de otro mundo? Con los ojos soñolientos y la voz entrecortada, el niño vio ese rostro barbado, esa mirada azul y penetrante, y le dijo que no quería ir. Había hablado con su madre la noche anterior, y ella le había dicho que no tenía que hacerle caso en todo a él; le había dicho incluso que si él no quería no tenía que quedarse con su padre los fines de semana. Además, él, de verdad, no creía en platillos voladores, en extraterrestres. 

Para continuar leyendo, oprima aquí.

54 semanas es un gran ejemplo de una colaboración estimulante entre el arte de la fotografía y el de la literatura, hecha posible esta vez gracias a la mediación del internet. 

 

 

Leer más
profile avatar
19 de noviembre de 2008
Blogs de autor

Sandor Marai, escribir hasta morir

Todavía recuerdo el placer lector que llegó con la publicación de El último encuentro, lo primero que leí de ese gran escritor, uno de los más tapados de esa generación espléndida que tuvo que huir de la barbarie de las dictaduras. Los fascismos, el comunismo, fueron crueles, ciegos, perseguidores con casi todos. Pero fue casi imposible que, salvo excepciones, desarrollaran con normalidad su obra. Hay muchos casos pero sin duda de los más llamativos fue el de Marai por la propia calidad de la obra. Desde hace años, gracias a "Salamandra"-¿quizá tengo que dar las gracias a Harry Portter?, pues se las doy, por Marai, Nemirovsky y por quién haga falta- hemos podido acercarnos al inteligente, complejo, culto e interesante universo de Marai. El de ficción y el  que ha ido confesando en libros de memorias como Confesiones de un burgués.

/upload/fotos/blogs_entradas/la_extraa_med.jpgAhora se publica el último de sus diarios -y el primero que se traduce al español- el que va desde el año 1984 hasta el momento final de su vida. De una vida que terminó con 89 años y por su propio deseo. Un diario de los años finales hasta el día de su suicidio. Impresionante y nada complaciente lectura, anotaciones inteligentes de un hombre que está terminando su vida, que, además, está queriendo terminarla. Se ha muerto su mujer de toda una vida, llegan las enfermedades, se siente solo y además le gusta la soledad. Sigue escribiendo con sinceridad y libertad lo que piensa cada día, hasta el día final.

Unos meses antes de morir, en 20 agosto de 1988, anota:

"Vida social. Vienen a verme curiosos que me miran como si fuera un perro políglota en un teatro de variedades. La vejez convertida en espectáculo: Mirad- dicen-, todavía no se babea; todavía sabe hablar, sabe contar hasta tres, ¡y a su edad! Es un milagro. Se asoman al pozo de la vejez. Todavía no saben que el viejo prefiere la soledad porque es lo único que no le aburre"

Unos días después sigue escribiendo. Se queja de su poca vista, de su incapacidad para andar. No bebe casi nada, fuma diez cigarrillos diarios, no se acuerda del sexo ni en sueños, hace relecturas, olvida cosas, recuerda la elegancia del cuerpo de su mujer. "No protesto por la muerte, pero no deseo nada morir."

Unos meses después, en el principio del año 89. El quince de enero hace un escrito a mano, el único no escrito a máquina en sus diarios:

"Estoy esperando el llamamiento a filas; no me doy prisa, pero tampoco quiero aplazar nada por culpa de mis dudas. Ha llegado la hora."

Unos días después envía una carta de despedida a su editor. Y el día 21 de Febrero de 1989 termina con su vida de un disparo en la cabeza. Sus cenizas se esparcieron por el mar según sus deseos.

Leer más
profile avatar
18 de noviembre de 2008
Blogs de autor

«J’ai regardé la France…»

Sabido es que en el museo del Hermitage hay una apabullante colección de pintura francesa que cubre varios siglos. En el tercer piso concretamente las colecciones de S. I. Shchukin con obras como Les deux soeurs de Picasso o -en las casi tres salas dedicadas a Matisse- las esplendorosas Danse y Musique que, como decía, Shuchukin encargo al artista especialmente para los muros de su apartamento en Moscú. También allí Cezanne, Pisarro, Monet, Renoir, Rousseau, Gauguin, Signac, Fantin-Latour. Y otros incorporados al museo en los años 40 y 50, como Léger o Duffy.

Las obras de estos artistas se muestran en el tercer piso del Hermitage, pero -por la coincidencia de una exposición temporal- se encontraban también cuadros de algunos de ellos en pequeñas salas del segundo piso, casi como fuera de contexto, pues la pintura francesa de este piso -desplegada un tanto caóticamente a lo largo de interminables muros- es la denominada clásica.

Había allí una enigmática maison blanche de Van Gogh, en cuyo título ruso se añadía una referencia a la noche que hacía la pintura aun más inquietante. Y en el entorno de este pequeño cuadro, la Francia de los paisajes fluviales, las barcazas llamadas péniches, icono de profundo arraigo en una naturaleza y una cultura, mas también de alguna oscura resistencia a la vida sedentaria; las fiestas populares en las riveras del río; las carnes esplendorosas de la mujer couchée de Renoir; del mismo Renoir las dos muchachas en fleur, volcadas sobre el piano y que la transparencia parece haber absorbido; las figuras serenamente tristes e irremediablemente exóticas de Gauguin, cuya mirada no se sustrajo nunca totalmente a la luz del Finisterre./upload/fotos/blogs_entradas/banks_of_the_seine_at_asnieres._c.1879._med.jpg

Para los que tuvimos en París ( y por extensión en Francia) un lugar faro, estas pinturas francesas del Hermitage, supone un distanciado encuentro con un mundo del que, aquí precisamente, se siente hasta qué punto dejó en nuestra historia una huella profunda. La Francia que evoco tenía toda la densidad que tiene un ideal. "Francia" era significante de un sentimiento que marcaba incluso a sus enemigos... marcaba precisamente con gran radicalidad a sus enemigos. El Hermitage, como tantas otras cosas que son referencia en San Petersburgo, llevan la huella del país que representaba una criatura que era necesario seguir amamantando, para que, aprovechando su configuración se forjara un nuevo ser.

Creo que hace muy poco citaba unas tremendas palabras de Marcel Proust: " En este mundo en el que todo se usa..." En Rusia cabe sentir que muere incluso el sentimiento de nostalgia por la fraternidad que pudo ser...

En todo caso en la sala del Hermitage donde sobreviven (simplemente sobreviven) los colores, seres y paisajes de Van Gogh, Seurat, Gauguin, Monet... me sobrevino la frase de una no menos tremenda canción del pueblo francés, que mi amigo Ferrán Lobo nos invitaba a entonar en noches de emociones filosóficas "Monté sur la potence...J'ai regardé la France", esa Francia ya perdida para el alma de Mandrin.

Leer más
profile avatar
18 de noviembre de 2008
Blogs de autor

La hiperdemocracia

Una larga batería de libros en torno al conocimiento compartido, la inteligencia de la muchedumbre, el saber de la wikipedia, la infotopía y cosas de este tipo desemboca en la utopía de una próxima "inteligencia universal" formada por la puesta en común de las capacidades creativas de todos los seres humanos conectados.

A falta de revolución social, una revolución mental. A falta de una gran idea brillante, la opacidad de la idea obesa.

Esta utopía colectivista daría lugar a una nueva economía llamada "relacional" que, según Jacques Attali, prestará servicios sin ánimo de lucro y se batirá contra el mercado hasta ponerle fin. En ese mismo momento se fundaría una época inédita, y de la misma manera que siglos atrás el mercado puso fin al feudalismo y la democracia a la monarquía.

Pero, efectivamente, no concluyen en este punto los transtornos: de la economía relacional se deducirá la desaparición de la envejecida democracia actual puesto que la idea y el afán democrático no ha sido otro desde hace doscientos años que la promoción del individuo y su individualismo. Sin embargo, diseñado el mundo en forma de red, avanzando mediante una trama humana o cerebro relacional, la conocida democracia adquirirá un sentido nuevo: nuevo, diferente, superior.

Se le sigue llamando "hiperdemocracia" puesto que parece arrinconar esta palabra todavía sagrada pero de ningún modo será una versión perfeccionada del sistema existente sino su transustanciación. Los partidos, los líderes, los discursos, las promesas quedarán arrasadas por la acción directa de la ciudadanía y a través de una interacción planetaria en constante transfusión. La hiperdemocracia será así el reino de la hipercrítica positiva tal como en la actualidad funcionan los móviles que se recomiendan restaurantes o se compinchan para boicotear una lata de conservas china. /upload/fotos/blogs_entradas/breve_historia_del_futuro_med.jpgLa hiperdemocracia vivirá así cohabitando con lo que Attali llama el hiperconflicto y todo ello en un escenario denominado hiperimperio que pondrá fin a la incuestionada hegemonía norteamericana, desmantelará de paso los servicios públicos y los estados, las naciones. La hiperdemocracia, en fin se manifestará desde un poder policéntrico que se imita desde Brasil a la India, desde Los Ángeles a Sidney, desde Luxemburgo a Castilla-León.

En el vórtice mismo de la crisis financiera mundial he aquí un sudoku para contemplar el mundo desde un caleidoscopio imaginativo. Una previsión propia de tiempos de calma en el momento de la Gran Turbulencia. Jacques Attali, ciertamente, publicó su Breve historia del futuro (Paidós) en 2006, cuando asombrosamente no se recelaba nada de lo que se nos ha venido encima.

Leer más
profile avatar
18 de noviembre de 2008
Blogs de autor

Piglia cuenta los cuentos

Un amigo me regala Formas breves (Grupo editorial Temas, Buenos Aires, 1999 y Anagrama, España, 2000), un libro de apuntes de Ricardo Piglia. Una joya. Es una recopilación de fragmentos que habla de varias cosas pero sobre todo de cómo se cuenta un cuento. Punto de salida, una nota en un cuaderno de Chejov sobre un cuento que el autor ruso nunca llegó a escribir: "Un hombre, en Montecarlo, va al casino, gana un millón, vuelve a su casa, se suicida". Claro que esta historia va más allá de lo que dice (ganar un millón) se apoya en la contradicción entre la suerte del jugador y el suicidio. El lector de la frase busca un nexo entre ambos episodios. Pero no hay nexo lógico. Hay algo que no se puede entender en este relato sumamente corto. Es lo que analiza el autor argentino.

Primera hipótesis de Piglia: un cuento siempre cuenta dos historias y "los puntos de cruce son los fundamentos de la construcción".

Segunda hipótesis de Piglia (que no excluye a la primera): un cuento es un relato que encierra un relato secreto y "la historia secreta es la clave de la forma del cuento".

Pero sabemos que el cuento moderno se dedica a la historia secreta para que sea la historia no secreta la misteriosa (Kafka) o el cuento no expresa la historia secreta que se adivina (Hemingway) o, aun mejor, el cuento lo dice todo pero de manera tan elusiva y minimalista que solo adivinamos la presencia de un secreto para huir el aburrimiento de la vida diaria que es lo único que nos dice el autor (Carver).
Piglia se dedica mucho a explicar lo que haría Borges frente a estas opciones: apoyarse en un género literario o en una versión formal para obligar al propio cuento a producir la realidad. /upload/fotos/blogs_entradas/formas_breves_med.jpgEsta visión no me convence pero me encanta el diagnóstico de Piglia: "el cuento se construye para hacer aparecer artificialmente algo que está oculto". La palabra "artificialmente" es, para mí, una clave: todo cuento tiene algo de una construcción artificial frente a una novela que finge ser la vida misma. No lo había entendido hasta leer las notas de Piglia.

(Ahora bien: ¿qué es el cuento de Obama? La historia del fin de la lucha para los derechos civiles dentro de una elección presidencial. La vida es un cuento y siempre cuenta dos historias.)

Leer más
profile avatar
18 de noviembre de 2008
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.