Skip to main content
Category

Blogs de autor

Blogs de autor

La máquina de imprimir dinero echa humo

Es lo que nos faltaba por ver. Las actuales generaciones europeas desconocen dos cosas: la guerra y la inflación galopante. La Unión Europea se ha construido para evitar ambas cosas. Que nos matemos unos a otros y que nos dediquemos a empobrecernos unos a otros jugando con la moneda. Los espectros que quitaban el sueño a nuestros abuelos y que alcanzaron todavía a nuestros padres eran la devastación bélica y la fabricación irresponsable de dinero desde los Gobiernos, aquellos tiempos en que había que gastar a toda prisa lo que se ganaba porque desde la fábrica hasta la tienda la moneda perdía valor. 

De la guerra hemos tenido amargas y diversas raciones, algunas bien cerca, en los Balcanes, que es como decir en la bocacalle de nuestro barrio europeo. Pero de la pérdida desmedida del valor del dinero no sabemos absolutamente nada. Tenemos que remitirnos a Mugabe con sus billetes como sábanas, a esas monedas latinoamericanas que hace unos años iban cambiando de nombre para suprimir ceros y al recuerdo ya lejano de la República de Weimar, en la que los billetes se incrementaban como los movimientos extremistas que se la cargaron. /upload/fotos/blogs_entradas/dinero_barato_med.jpgLa solidez del marco alemán, trasmitida luego al euro, se construyó sobre el pavor ante la inflación. La pérdida del valor del dinero es el impuesto más doloroso que les puede caer encima a los ciudadanos, sobre todo a los más modestos que ven como sus ahorros y sus sueldos se funden como nieve y luego no les alcanza para nada.

Como todo vuelve, ayer tuvimos la noticia de que la Reserva Federal norteamericana iba a darle a la maquinita. Para ver si así se anima el consumo de cara a las fiestas navideñas, el momento álgido y crucial de una economía impulsada en buenas parte por el deseo de poseer, usar y tirar. No basta ya con los planes de rescate de bancos y aseguradoras, las compras de activos tóxicos, la participación directa del Estado en empresas en apuros. Todo esto se hace endeudándose con otros e hipotecando a las generaciones futuras.

Lo que decidieron ayer Bernanke y los suyos, esos discípulos de Alan Greenspan a los que la crisis financiera ha hecho descarrilar de todas sus teorías rigoristas y contrarias al déficit, es fabricar directamente papel moneda, algo que les debe producir retortijones. Treinta años sin darle a la maquinilla, denostando y mandando al infierno a quienes querían hacerlo, para terminar así.

Los países europeos, afortunadamente, estamos libres de estas tentaciones. Tenemos otras, todo hay que decirlo. O estamos libres cuando se toma a cada país de uno en uno: si pudiéramos también lo haríamos. En realidad hacemos cosas parecidas: por ejemplo, vender nuestra independencia energética entera a los capitales rusos que controla el Kremlin. Es muy bueno para facilitar nuestras entendederas: la invasión de Georgia, la instalación de misiles de Kaliningrado, e incluso la represión de periodistas incómodos, la corrupción y las mafias que crecen alrededor del poder, todo esto se comprende mucho mejor cuando el gas y la electricidad pasan por unos grifos controlados por los dueños del Kremlin.

Sí, esta crisis nos va poniendo a cada uno en nuestro sitio. Y a veces es difícil saber qué sitio es peor. Necesitamos dinero y quienes lo tienen no nos lo van a dar gratis. Por eso puede  parecer mejor la maquinilla de fabricar dólares que ese espectáculo de desunión europea que puede permitir a Moscú hacerse con los resortes de poder e influencia en el Viejo Continente.

Leer más
profile avatar
26 de noviembre de 2008
Blogs de autor

La responsabilidad de la ficción

Rafael Argullol: El conflicto con el poder por parte de los escritores viene de lejos y debería formar parte de nuestro paisaje cotidiano. Pero no porque los escritores deban tener una ética principal, como antes se decía bajo compromiso social, sino que su propia labor de escritor les llevará a un choque con el poder.

Delfín Agudelo: Cuando se choca con el poder está en juego el sentido de aquello que se acaba a de crear. ¿Quién es dueño de ese sentido? Hablabas de la metáfora como herramienta literaria para la denuncia. La metáfora carece de dueño; el escritor no es dueño de su metáfora, pero el lector se cree dueño de la metáfora que lee, y en esa medida se puede crear una súbita persecución alrededor de un sentido que en últimas puede que no le pertenezca a nadie. Hay casos evidentes como el de Rushdie; pero en el caso de Saviano también juega la el periodismo y la creación literaria. ¿Hasta dónde llega el sentido por el cual se puede atentar "legítimamente"? La metáfora, la alegoría, aquello que se utiliza, ¿a quién le pertenece? ¿Quién es dueño de ese sentido? ¿Se ve acaso el escritor perjudicado o aventajado por una situación que no pertenece ni a la ficción completamente ni a la realidad completamente?

R.A.: Es que la literatura se mueve en ese terreno intermedio. En el futuro la literatura explorará más ese terreno, entre lo que henos llamado realidad y ficción. Noe estoy de acuerdo con esa separación de origen anglosajón entre la ficción y la no ficción, porque no responde verdaderamente a cómo es la creación literaria  y no ha respondido nunca. Si repasamos cualquier creación veríamos que las fronteras entre ficción y no ficción son muy débiles. Antes citaba a Dante: él mezcla su momento histórico en la Divina Comedia, y así cuando Shakespeare utilizaba materia prima del pasado, lo estaba proyectando en su propio presente y estaba realizando el poder de su propia época. Por eso ha habido tantos escritores que se han visto obligados a exilarse o incluso han tenido destinos peores. En ese sentido, cuando el escritor se propone una determinada materia narrativa e indaga implacablemente hasta sus últimas consecuencias, es muy probable que choque con el poder, no necesariamente quizás con el poder tan inmediatamente sanguinario como el de la Camorra, pero sí con el poder. Por eso no confío en otro escritor que no sea el independiente. Y el escritor independiente casi nunca recibe honores de los poderes establecidos en su época, así estos poderes sean más democráticos y civilizados que el poder de la Camorra en Nápoles.

Hay, sin embargo, grados distintos. El caso de Saviano evidencia una conciencia en su propia incursión, mucho más que en el caso de Rushdie, el cual cuando escribió Los versos satánicos fue valiente pero valiente malgré lui, porque no sabía la reacción que tendría aquello por parte del fundamentalismo islámico. Hubo una reacción hasta cierto punto imprevista. En cambio en el caso de Saviano, en la medida en que él se mete en una materia prima sumamente peligrosa y delicada, y con el tratamiento que le da, sabe que el roce con el peligro es prácticamente inevitable. Y ahí podemos terminar incluso con un paralelismo: no es lo mismo el tratamiento mediatizado y alegórico, e incluso a veces épico, que pueda hacer Mario Puzo de la mafia en El padrino, que el que hace Saviano en Camorra. Mario Puzo, que yo sepa, no tuvo ninguna dificultad con la mafia. Porque el tratamiento es un tratamiento que incluso -y esto se ve mucho en la película- puede tener algo de elegíaco, o apologético, incluso. En cambio lo de Saviano es algo que va directamente al corazón de la tiniebla.  

Leer más
profile avatar
26 de noviembre de 2008
Blogs de autor

III. El otro racismo

En el discurso de Obama en a convención de Boston de 2005, estaba ya desde entonces el mensaje que habría de seducir a millones de ciudadanos de todo color y tamaño cuatro años después, y cuyo tono religioso desagrada a Lévy, que se confiesa un francés acostumbrado a las grandes disputas políticas, y encuentra las palabras de aquel "negro blanco", "desesperadamente acomodaticias" cuando dice que no hay unos Estados Unidos negros, ni unos Estados Unidos blancos, ni unos Estados Unidos latinoamericanos, ni asiáticos, que sólo hay los Estados Unidos de América.

Pero no eran palabras de un decorado retórico las que Lévy escuchó con desdén, sino un detonante, cuando pocos pensaban en Obama para presidente. Y su virtud ecuménica se halla otra vez en el formidable, y ya célebre discurso sobre la raza que pronunció en Filadelfia el 18 de marzo del 2008, para salir al paso de las incendiarias declaraciones del pastor negro de su propia iglesia, el reverendo Jeremiah Wright, que amenazaban con hundir su campaña para ganar las primarias. Otra clase de racismo, el racismo negro, que asustaba a los potenciales votantes blancos, y que Obama debía conjugar si quería abrirse paso.

Leer más
profile avatar
26 de noviembre de 2008
Blogs de autor

Besar

He vuelto a ver Encadenados, de Alfred Hitchcock, y uno de los besos más famosos de la historia del cine, el de Cary Grant e Ingrid Bergman, que para superar los tres segundos impuestos por la censura logró un plus de erotismo raro en la época. Se logró un beso flexible, distinto a estos de mentira de medio cuerpo inclinado y labios cerrados a cal  canto. En aquella época el beso era algo de puertas para dentro y para poner fin a las películas. Ahora sabemos que es bueno para la salud, pero en realidad no hace tanto que el beso ha salido a la calle. ¿Recordáis la famosa fotografía de Robert Doisneau, de aquel día de 1950, en que sorprendió a dos personas anónimas besándose de una manera maravillosa en las calles de París? Al cabo del tiempo nos hemos enterado de que era un montaje. Yo habría preferido no saberlo.

Leer más
profile avatar
26 de noviembre de 2008
Blogs de autor

Queen & Paul Rodgers: The Cosmos Rocks

Guardo los mejores recuerdos de Queen. El primer disco de vinilo que me compré fue de este grupo inglés. Los vi en el Rock & Rio original, el 85, y ya se me ha borrado todo de esos días de concierto excepto la presencia arrolladora de Freddie Mercury en el escenario (bueno, también me queda AC & DC...). También tengo una conexión muy íntima con la música de Queen porque solía compartir el interés por su música con un gran amigo, Negro de la Reza, fallecido en un accidente de aviación el 87. Allá por el 83, el 84, yo tenía cuatro, cinco discos de Queen, y se los presté al Negro para que los grabara. Cosas de la memoria: ahora no puedo recordar al Negro sin pensar en Queen.

Por todo eso, cuando me dijeron que había nuevo compact de Brian May y compañía pensé que se trataba de una broma de mal gusto. Pero no, era en serio. Yo estaba contento con los quince discos de Queen con la voz inconfundible de Freddie Mercury, y pensé que era más que suficiente para el resto de mi vida. Sin embargo, me ganó la curiosidad morbosa. Y sí, en este disco quedan, reconocibles, los complejos arreglos sinfónicos de Brian May. La voz de Rodgers es otra historia. Lo bueno es que Rodgers no se atreve siquiera seguirle los pasos a Mercury, y evita así ser conocido como una pálida imitación del original. Lo malo es que, aun con todo lo bueno, Rodgers sigue sin ser Mercury. Hay canciones respetables -"Small", "Time to Shine", "We Believe"--, y quizás este compact no me hubiera molestado si habría sido editado con un nombre diferente al de Queen. Sí, los tiempos cambian, pero algunas cosas buenas es mejor dejarlas como están.

(Pensaba poner un video del nuevo Queen, pero en YouTube me crucé con esta versión de "Love of my Life" interpretada por Mercury, y me olvidé de The Cosmos Rocks...)

Leer más
profile avatar
26 de noviembre de 2008
Blogs de autor

Del verbo novelar / y IV

IV. Del principio a la culpa. 

Muy poco se conoce la historia que se cuenta mientras aún no se encuentra cómo contarla, y en ese no encontrar se van los días, algunos de ellos tan secos y contemplativos que pronto desembocan en la culpa. Tan mexicana ella. Menudean los quejosos por su intromisión, algunos llegan hasta el psicoanalista con tal de sacudírsela, pero otros preferimos encomendarnos a su protección. Es nuestro capataz, no podemos dejarla. Cada vez que abandono la novela, alguien dentro de mí le prende veladoras a Iscariote Mártir.

     No me interesa hacer una declaración de principios, entre otras cosas porque ya pasé de la página 500 y sigo sin saber dónde queda el principio. Tampoco sé muy bien cuál es el objetivo, suponiendo que lo haya, como no sea el de por fin salir de los meandros que llevo sabrá el diablo cuántos años construyendo. El problema es que antes necesito terminar de construirlo y a estas alturas todavía ignoro dónde empieza y termina esa novela a la que llamo mía solamente porque soy todo suyo. Voy, pues, sobre mis huellas. Si no puedo saber, por el momento, dónde inicia mi historia, por lo menos sabré desde cuándo la escribo... Hago cuentas y encuentro que el origen de lo que quiero contar es todavía más impreciso. Cuando a uno se le ocurre la idea a todas luces insensata de sentarse a escribir una novela, no hace sino atender al más reciente de una hilera de signos en la carretera, a saber dónde y cuándo habrá visto el primero. Es un aullido viejo, en todo caso. Podría ser incluso un impulso primitivo, si no incluyera la comezón de contar.

     Cuento así cuanto ignoro, aun y sobre todo cuando pongo cara de saberlo. Soy un intruso y voy por mi historia sin ser visto. Mi meta es no existir en esos dominios, una vez que ellos dejen de existir en mí. Me gustaría ser el constructor anónimo de una ciudad perdida en lo hondo del desierto. Las Vegas, por ejemplo. Apostarme completo a una historia imposible, y por tanto probable, a ojos periféricos. Apostar a perder y terminar quebrando a la banca, que es lo que al fin sucede cuando uno llega al fin de la novela y se sorprende vivo. ¿Qué escribí?, se pregunta al día siguiente. ¿Qué conté? ¿Qué pasó? ¿Qué me pasó? ¿Qué hace ahí ese león muerto? Desde la periferia de la periferia de la periferia, me viene a la memoria la salida común de una antigua serie de televisión. "En la confusión", solía decir Mike Connors al final de cada capítulo de En la cuerda floja, "un hombre escapó: yo". Vuelvo a la madriguera. Si preguntan por mí, nadie me ha visto.

Leer más
profile avatar
25 de noviembre de 2008
Blogs de autor

Raúl Marcial Pérez

El 8 de diciembre de 2006, los pistoleros entraron a la redacción del diario El Grafico ubicada en Juxtlahuaca, Oaxaca. Buscaron al columnista y le dispararon 28 veces con armas calibres 22 y 9 milímetros. Murió en el acto, frente a María de Jesús una abogada que en ese momento platicaba con él y que resulto herida. Fue muy crítico con el gobierno del cuestionado gobernador de Oaxaca, Ulises Ruiz. Publicaba tres veces por semana su columna "La otra cara de la moneda" donde había denunciado últimamente las terribles violaciones a los derechos humanos cometidas por el Ejecutivo y su gente. Fue fundador de la organización indígena Unidad para el Bienestar Social de la Región Triqui (UBISORT). Las autoridades descartaron el móvil periodístico del crimen y no lo resolvieron.

Leer más
profile avatar
25 de noviembre de 2008
Blogs de autor

El verdadero misterio de la historia evolutiva

Suponía que la identidad lingüística de nuestro comensal se reducía al grado de actualización de su capacidad de hablar que ha puesto de manifiesto ante su interlocutor de la casa de comidas; suponía que su bagaje lingüístico se reducía a esos pobres esbozos de aprehensión de las cosas y las circunstancias; suponía, en definitiva, que ninguna otra lengua forja ya su espíritu y que lo que es capaz de pensar en la lengua del de la casa de comidas constituye su único pensamiento digamos no meramente animal, es decir su único pensamiento mediatizado por el lenguaje. (Precisión necesaria, pues pensar no implica hablar, de lo contrario habría que negar el pensamiento a los animales, cosa absurda; simplemente los animales tienen un pensamiento a- lingüístico). Se imponía entonces el paralelismo con la situación de un niño que meramente está aprendiendo a hablar. Pues un niño no puede servirse de una lengua anterior para archivar, como se archiva la representación de un objeto, el conjunto de frases que configuran el diálogo en el restaurante arriba expuesto. /upload/fotos/blogs_entradas/hablarbebes2_med.jpgEl niño que aprende a hablar se enfrenta a la lengua tan sólo con su naturaleza lingüística, aun casi en estado virginal, y el deseo - innato en toda especie viva- de que esta naturaleza se despliegue. Pues lo que es virtual pugna por abrirse paso, por hacerse acto y mediatizar el mundo.

Careciendo-por definición- de lengua preexistente el in-fante que está dejando de serlo no archiva frases en su memoria lingüística; más bien construye tal memoria liberando (si alguna circunstancia trágica, o canallesca, no lo impide) su potencia de fundirse en nuevas palabras y sobre todo en un conjunto de imprevisibles combinaciones de las mismas; conjunto cuya cardinalidad crece exponencialmente, trascendiendo lo finito y lo enumerable y reduciendo a magnitud ínfima el número de combinaciones de átomos del universo.

Aquí reside el verdadero misterio de la historia evolutiva: el mundo ha dado pie a algo que parece un código de señales pero que se empobrecería si se limitara a señalizar cosas del mundo... el mundo se ha hecho pequeño para la palabra.

Leer más
profile avatar
25 de noviembre de 2008
Blogs de autor

Regás y seguimos con extravagantes

El primer libro de Rosa Regás fue una manera de entender a una de las más peculiares ciudades europeas, Ginebra. Ciudad tranquila, adinerada, aburrida, ordenada y sin embargo llena de interés. El libro, otra vez en librerías ésta vez rescatado por la editorial Herce, es un pálpito real de los secretos e intrahistorias de esa ciudad. Algo así como una novela, una biografía de la ciudad. Al final hay un catálogo de extravagantes que vivieron a lo largo de la historia de la ciudad. Escritores, políticos, obispos, pintores, inventores y alguna hermosa y desconocida artista. Sorprende la vida de una hija de una hermosa bailarina, Carlota Grissi, que nunca pudo vivir el amor con Théophile Gautier porque no la encontró. Su marido la debía tener muy escondida. Gautier, entonces, se casó con su hermana y tuvo dos hijas. Una de ellas, Judith a los dieciocho años "despertó el amor violento de Wagner, que entonces tenía 56 años, y a los 22 años tuvo un romance con el septuagenario Víctor Hugo".

Inquietante ésta Judith. No estoy seguro si le gustaban mayores o famosos, en cualquier caso anima mucho pensar en el amor a edad madura y además con jovencitas. Siempre es complicado el amor pero lo hombres- e imagino que las mujeres aunque conocemos menos casos- tenemos esa tentación permanente de seguir a la Lolita. Aunque quizá, la hermosa Judith, ya no era "lolita" a los 18 años, desde luego no a los 22. No deja de ser inquietante y atractiva una historia amorosa con esa diferencia de edad. No se si halaga o ridiculiza a los mayores pero desde la imaginación resulta una apasionante complicación.

No consigo que Judith se vaya de mi imaginación. Intentaré averiguar algo más de ésta extravagante y enamoradiza joven. Se admiten pistas.

Nota: por error se ha publicado un post hoy por la mañana que fue escrito hace dos años en torno a Rosa Regás. Rectificamos con el nuevo.

Leer más
profile avatar
25 de noviembre de 2008
Blogs de autor

El cartero siempre llama dos veces

Anoche cundo llevaba unas tres horas durmiendo me desvelé, y empecé a darle vueltas a los problemas, y las preocupaciones se agigantaban y parecía que nada tendría nunca solución. Entonces eché mano a la librería que hay cerca de la cama. Me daba igual cualquier libro, sólo quería no pensar./upload/fotos/blogs_entradas/el_cartero_siempre_llama_dos_veces_med.jpg Saqué El cartero siempre llama dos veces, de James M. Cain. Hacía por lo menos diez años que no había vuelto a leerlo. ¿Seguiría gustándome? Empecé. Frank baja del camión de heno y llega a la fonda de Los Robles Gemelos. Primero ve a Nick, el griego, y luego descubre  a Cora:

"Entonces fue cuando la vi. Hasta ese momento había estado en la cocina, pero entró en el comedor para levantar la mesa. Quitando el cuerpo, la verdad es que no era de una belleza arrebatadora, pero tenía la mirada hosca, y unos labios abultados que me dieron ganas de aplastarlos con los míos".

No pude parar hasta terminarla, y eso que me sabía la historia de memoria y que iba reconociendo cada una de las palabras según las iba leyendo. Pero esta novela es como una canción que uno no se cansa de escuchar. Y llegó el alba y aquí me tenéis, sin pegar ojo.

Leer más
profile avatar
25 de noviembre de 2008
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.