Skip to main content
Category

Blogs de autor

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Montescos y Capuletos

  ¿Cuál fue el origen del conflicto entre la familia de Romeo y el poderoso clan donde nació Julieta? Recuerdo la escala en el balcón, las promesas de regreso y el destierro en Mantua, pero no puedo precisar la chispa que desató la confrontación entre ambas estirpes. Muchos jóvenes cubanos, al igual que los enamorados de Shakespeare, han nacido en medio de un conflicto del que apenas si pueden ubicar sus motivos. Crecieron a la sombra de la rivalidad entre el gobierno cubano y las administraciones norteamericanas; se amamantaron bajo el resentimiento que habían provocado -o padecido- sus padres y sus abuelos. Hoy, estos que no rebasan los treinta, tampoco pueden ubicar el comienzo de unos rencores de los que no son responsables. Miran hacia adelante y les parece normal que algún día Montescos y Capuletos mezclen su sangre en una prole común, superen las espadas y los venenos. No vamos a poder impedirles que se amen, evitemos entonces que simulen un odio que no sienten; sobre todo que finjan suicidarse para complacer a los mayores.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
10 de abril de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Welcome to Lovecraft

Los desconfiados dirán que Joe Hill publica gracias a que es el hijo de Stephen King y lo ignorarán. Yo fui uno de esos hasta que me topé con su novela gráfica Locke & Key. No le hubiera prestado mucha atención si no habría sido porque alguien me sopló que el dibujante de la novela de Hill, Gabriel Rodríguez, es chileno. Locke & Key es una historia de terror que asusta de verdad, con un asesino cuyas razones no conocemos, una mansión llamada Lovecraft en New England, y tres hermanos que deben lidiar con la muerte de su padre. Los hermanos están bien delineados y Hill les da a todos suficiente espacio para desarrollarse; Bode, el niño que tiene ataques que lo sumergen en una suerte de muerte en vida, conmueve particularmente.

Puertas que se abren y cierran, fantasmas que aparecen y desaparecen, llaves que se pierden y se encuentran: el guión de Hill no da un solo en falso y se hace vívido gracias a los dibujos de Rodríguez, tan meticulosos como sugerentes. Yo ya estoy enganchado y espero el segundo volumen, Locke & Key: Head Games (Dimension Films ya ha anunciado la adaptación cinematográfica).



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
10 de abril de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Los siete se pasean por Tebas

  La visita de siete congresistas norteamericanos a nuestro país ha avivado las expectativas en torno a una avalancha de turistas estadounidenses. Los dueños de habitaciones de alquiler calculan las posibles ganancias y los taxistas sueñan con esos masticadores de chicle que dejan generosas propinas. A la terminal dos del Aeropuerto José Martí ya han arribado algunos, confiados en la pronta flexibilización de las restricciones para viajar a Cuba. La gente ha apodado a estos visitantes iniciales como ?los valientes?, no sé si por el riesgo que asumen ante la legalidad de su país o por la osadía de llegar a una isla donde ?según la versión oficial- son ?el enemigo?. La esperada ?normalización de las relaciones entre Estados Unidos y Cuba? debe ocurrir, fundamentalmente, entre ambas administraciones. A nivel de los pueblos hace rato nos estamos poniendo de acuerdo, sólo que nuestros respectivos gobernantes no acaban de percatarse. Nuestra Nación es biterritorial, si tenemos en cuenta la amplia cantidad de compatriotas que viven en Norteamérica. De ahí que sería la parte cubana la más interesada en que las relaciones fluyeran a ambos lados del estrecho de La Florida. Sin embargo, el primer paso parece que lo dará Obama, no Raúl. Tengo dificultades para recordar un solo día de estos cincuenta años sin la advertencia de que el poderoso vecino pensaba invadirnos. Qué pasará con las consignas de ?Cuba sí, Yanquis no?, con el importado grito de ?Gringos? cuando aquí todos les decimos ?cordialmente- los ?yumas?. La mayor parte de los discursos políticos de estas cinco décadas se volvería anacrónica y no habría un ?coco? con el que asustar a los niños en las escuelas. Qué pensarían los militantes del partido si se les exigiera aceptar a esos que ?hasta hace poco- debían odiar. Cómo podrá David quedar bien en las fotos si en lugar de la piedra y la honda, se sienta con Goliat a dialogar. Curiosamente no veo a nadie en las calles angustiado ante esos posibles cambios. El nerviosismo sólo lo tienen quienes han usado la confrontación para mantenerse en el poder. Más bien noto alegría, esperanza, la leve impresión de que entre Miami y La Habana la distancia podría hacerse más pequeña, más familiar.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
9 de abril de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Divide y reinarás

Quizás se hayan enterado ya del asunto, dado que trascendió rápidamente las fronteras argentinas. El intendente de una de las localidades más ricas del Gran Buenos Aires, llamada San Isidro, decidió levantar un muro de kilómetro y medio de largo para separar sus tierras de la vecina localidad de San Fernando. ¿Con qué objetivo? Combatir la (tan cacareada) inseguridad.
    Como era inevitable, al intendente Gustavo Posse le llovieron acusaciones de discriminación y racismo. Los vecinos del lugar hicieron notar que el muro parte su vida en dos, en tanto pone a muchos alumnos de un lado y a sus escuelas del otro, dividiendo además familias y convirtiendo el contacto entre lugareños en una experiencia casi carcelaria. Las voces críticas hablaban de un ‘Muro de Berlín’, pero yo no asocié el ‘Muro de San Isidro’ esa experiencia ignominiosa ni a los sonidos de The Wall sino a las murallas con que el Estado de Israel aisla diversas zonas de Palestina, dificultando el acceso de miles de personas a sus lugares de trabajo e impidiendo a los granjeros el contacto con sus campos.
    La excusa es idéntica: proteger al pueblo de Israel, o en este caso a los acomodados vecinos de San Isidro. Pero la realidad indica que una pared de kilómetro y medio no detendrá a delincuente alguno. Lo obligará a dar un rodeo, en todo caso, contribuyendo con su estado físico si el sujeto ‘va a trabajar’ a pie. Lo más probable, sin embargo, es que simplemente impulse a los delincuentes a ‘trabajar’ en otro lado. Esta intención coincide con uno de los objetivos tácitos de cualquier muro que encierra poblaciones: lo que se busca no es mejorar sus condiciones de vida, sino lograr que vuelquen su violencia en otra parte –y si es entre ellos, mejor.
    El deseo más insidioso de aquellos que apoyan la creación de estos muros es tan simple como inconfesable: se trata de sugerir a aquellos que han quedado encerrados que son poco más que animales; de contribuir a la quiebra de sus espíritus; de dar institucionalidad a su status de ciudadanos de segunda –pobres, marginados, sin futuro y ahora habitantes de un ghetto.
    Gustavo Posse debería ser objeto de un juicio político que pidiese su destitución. Pero seguramente habrá muchos (y no sólo ciudadanos de San Isidro) que reclamen para él la categoría de héroe, o lo que es lo mismo tratándose de política, de candidato de proyección nacional. La desintegración moral de buena parte de la sociedad argentina –y no hablo de la más humilde, precisamente- es tan grande, que mucha gente encuentra sensata la creación de ghettos siempre y cuando los que queden encerrados como criaturas infectocontagiosas sean otros –gente (que no es) como uno.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
9 de abril de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

El legado del Apocalipsis

La Guerra Fría terminó hace dos décadas, pero su legado no ha sido cancelado. Al contrario, sus rescoldos se han reavivado en los últimos años. Estados Unidos, la superpotencia que venció en aquella contienda sin batallas, ha ido buscando a un enemigo digno de su tamaño, primero en el terrorismo y Al Qaeda, y más tarde en la nueva Rusia autoritaria de Vladímir Putin. Su estrategia de guerra preventiva, aplicada unilateralmente a Irak para evitar precisamente la proliferación nuclear, tuvo como efecto estimular la proliferación. Si Sadam Husein fue atacado sin tener armas de destrucción masiva, lo mejor es adquirirlas rápidamente para evitar un ataque: éste es el razonamiento que han seguido en distintos grados Corea del Norte, Irán o Siria. El impulso de desarme que caracterizó los últimos años de la Guerra Fría ha perdido toda su fuerza, y en sentido contrario han surgido nuevas y peligrosas iniciativas: la exclusión del primer golpe nuclear ha abandonado su condición de principio para varias potencias nucleares; han aparecido minibombas nucleares tácticas, para su uso en la guerra convencional; y sobre todo, se mantiene un arsenal todavía muy peligroso, unas 10.000 cabezas, de las que el 90% pertenecen a Estados Unidos y Rusia, y de las que unas 4.000 pueden hallarse desplegadas o a pocas horas de su despliegue.La culminación de la Guerra Fría fue la consagración de la teoría de la destrucción mutua asegurada. El lanzamiento, incluso por equivocación, de un misil de una superpotencia sobre el territorio de la otra pudo significar el desencadenamiento de represalias mutuas masivas y la destrucción de las mayores concentraciones urbanas del planeta. No hubo Apocalipsis nuclear, pero su legado está con nosotros, todavía vivo y latiendo en todo su peligro, reavivado después de los atentados del 11-S en Nueva York y Washington por la última presidencia norteamericana. El temor a un ataque por parte de un Estado terrorista o a que este tipo de armas caigan en manos de grupos como Al Qaeda dio pie a una estrategia que se ha revelado nefasta precisamente para conseguir el objetivo que se había propuesto. La mejor expresión geoestratégica de este pensamiento equivocado es el eje del mal, que construye de nuevo un enemigo bipolar calcado sobre el comunismo de la Guerra Fría, y fundamenta una nueva carrera de rearme.Esta semana algunos comentaristas norteamericanos han dado por terminada la Guerra Fría. Tres gestos del presidente de EE UU han permitido realizar una declaración en apariencia tan extemporánea. Obama se ha entrevistado con el presidente ruso Dmitri Medvédev y ambos han alcanzado el compromiso de iniciar una desescalada nuclear; ha pronunciado un discurso en Praga a favor de la desaparición de las armas nucleares; y ha dado por liquidados en Ankara tanto el Choque de Civilizaciones como el eje del mal, conceptos que fundamentaban la nueva guerra fría esbozada por Bush.La semana de Obama en Europa se las trae: Irán, Corea del Norte e Israel, tres poderes nucleares en distintas fases no reconocidos internacionalmente, han hecho oír su voz mientras el presidente desgranaba sus ideas. Corea con su misil: un reto y una amenaza, pero también una petición de más tajada en la negociación por parte del Querido Líder. Irán, con su asistencia a la reunión de La Haya sobre Afganistán, justo antes de empezar el viaje presidencial: está ya claro que el diálogo directo le interesa. Israel, con la formación de un Gobierno de halcones, atento al proyecto nuclear de Irán: es su enemigo existencial, considera que la obtención de la bomba está muy cerca y exige un plazo corto para la negociación, paso previo a un ataque a las centrales y centros de fabricación.La inercia de la Guerra Fría permanecerá durante muchos años todavía, a pesar del voluntarismo de la nueva Casa Blanca. Obama no es un ingenuo: no habrá desarme unilateral; y no se renunciará a un escudo antimisiles, que afecta directamente a la República Checa y Polonia, mientras Irán siga con su programa nuclear. Nos acercamos, también en esta cuestión a una negociación a cara de perro. Hasta tal punto, que Obama cree que su generación no verá un mundo desnuclearizado: así de grave y persistente es el legado apocalíptico que nos deja la Guerra Fría. Pero ha querido marcar su presidencia con un gesto decisivo: empezar la desescalada, revertir el crecimiento constante del arsenal, comprometerse con el objetivo de un mundo sin armas nucleares. El lugar elegido para subrayar el valor de este gesto no podía ser más acertado: Praga, la plaza del Castillo en lo alto de la ciudad vieja, frente al palacio donde vivió Václav Havel, el héroe de la revolución de terciopelo; cerca del callejón de los Alquimistas donde Kafka tuvo su estudio y la imaginación literaria situó al Golem; a pocos kilómetros de aquel telón de acero que dividió a Europa y dejó a su mitad oriental tiranizada durante 40 años.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
9 de abril de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Eduardo Lago en francés (y yo también)

Enrique Vila Matas, André Gabastou (traductor), Eduardo Lago y Claire Julliard. Foto: Ricardo SumalaviaRicardo Sumalavia es un estupendo amigo, un gran escritor, un atento corresponsal desde Burdeos, pero es un pésimo fotógrafo. Eso es un hecho. De todos modos, coloco aquí esta oscura foto tomada por Ricardo para celebrar esta reunión de buenos amigos: Enrique Vila Matas presentando el libro de Eduardo Lago, Llámame Brooklyn, traducido al francés por la delicada editorial Stock (aquella que hace varios años publicó la novela de Mario Bellatin Salón de belleza y la llevó hasta ser finalista del Medicis a mejor novela extranjera). La reunión se llevó a cabo en el contexto de la Escale du Livre de Bordeaux.Por cierto, también a mí me editarán en francés. Un lugar llamado Oreja de perro ha sido contratada por Gallimard. Con eso, esa novela tan triste y que emocionalmente me costó tanto escribir, ha sido cobijada por las dos editoriales más prestigiosas en su respectivo idioma. Nada mal ¿verdad? Ojalá tenga oportunidad de presentarla en Burdeos junto a Ricardo, y también en París por supuesto. Curioso: el año pasado fui a París del brazo de una ex-novia. Al regresar, pensé que difícilmente volvería alguna vez a esa ciudad donde fui tan ilusoriamente feliz. Sin embargo, el destino me ha dado otra oportunidad al enviarme a Francia del brazo de mi novela. La vida nunca es bella ni fea sino original, dijo Italo Svevo. Hace meses jamás iba a imaginarme que terminaría diciendo (definitivamente no como Humphrey Bogart en Casablanca sino como Woody Allen en Hollywood Ending): "Thank God the French exist".



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
8 de abril de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

México por extranjeros

A ver qué escritor extranjero se atreve con el desayuno chingón de 25 pesos. Fuente: eltrigodelaluna El sello Random House Mondadori ha escogido a Rodrigo Fresán para dirigir una colección de novela policial contemporéanea titulada "Roja & Negra". El propio Fresán hace el prólogo de las dos primeras novelas de la colección: El poder del perro de Don Winslow y Delitos a largo plazo de Jake Arnott. A pesar de que no soy muy afín, ahora, a la novela policial, sin duda el embrujo de Fresán sigue activo y le contagia a uno las ganas de leer estas novelas (que probablemente no leeré). Sin embargo, lo que quiero resaltar de ambos prólogos, que han sido publicados íntegramente en Radar Libros esta semana, es el comienzo del dedicado a la novela de Winslow. Como ésta pasa en México, Fresán se extiende en la literatura mexicana escrita por extranjeros y deja una lista imprescindible de novelas:De todos los posibles subgéneros de la literatura, uno de los más intensos e interesantes es, sin duda, la novela mexicana escrita por extranjeros. México posiblemente sea el país más y mejor visitado por los escritores de afuera. Y las razones para que esto sea así son tan obvias como misteriosas: por un lado, México limita con Estados Unidos y funciona como frontera mágica donde todo cambia en tan pocos metros. México como el perfecto punto de fuga o puerta de entrada para personajes que necesitan encontrarse pero, antes, inevitablemente, perderse. Y no olvidar nunca esa sórdida y casi última fotografía de Francis Scott Fitzgerald vestido de charro turístico en Tijuana o a Terry Lennox cambiando de rostro y de nombre allá abajo al final de El largo adiós de Raymond Chandler. En este sentido, México ofrece todo lo necesario para el drama y la tragedia y, también, la comedia enloquecida. Y por allí, cruzando esa frontera que es geográfica pero también existencial y mística, pasaron o se quedaron para siempre ?por citar apenas unos pocos? los antihéroes de La serpiente emplumada de D. H. Lawrence, Serenata de James M. Cain, El poder y la gloria de Graham Greene, Bajo el volcán de Malcolm Lowry, Children of Light de Robert Stone, La última oportunidad de Richard Ford, Todos los hermosos caballos de Cormac McCarthy, Atticus de Ron Hansen, Lejos de Veracruz de Enrique Vila-Matas y Los detectives salvajes de Roberto Bolaño; sin por eso olvidar la sombra perdida de Ambrose Bierce y los innumerables perseguidores de la epifanía beatnik ayudados por cantidades importantes de mezcal y peyote mientras se canta a los gritos ?La bamba? o ?La cucaracha?. Bienvenidos a México como patria espiritual de los fugitivos y encandilador agujero negro con picante perfume noir en el que, por lo general, los personajes caen para matar, enloquecer, iluminarse o morir o ?como ocurre en El poder del perro, de Don Winslow? hacer todas esas cosas (y muchas más) al mismo tiempo y no necesariamente en ese orden.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
8 de abril de 2009
Blogs de autor

Mi pelotazo inmobiliario (Sueño relatado 2)

Recibo una carta perfumada que lleva el membrete de la Comunidad de Madrid. La huelo y la abro. Va firmada por Esperanza Aguirre. La presidenta, escribiéndome en nombre de su gobierno, me propone la cesión gratuita de una vivienda cómoda y amplia donde por fin, pienso, podré dar cabida a toda mi biblioteca. El inconveniente del ofrecimiento es que el piso forma parte de las dependencias de la sede oficial del gobierno, aunque está situado en una parte retirada de las mismas. Vuelvo a oler la carta. La oferta me parece, en principio, limpia, ajena a cualquier tufo de corrupción; tal vez las autoridades estén dando casas gratis a los escritores de la comunidad (como se hace, o se hacía antes de la crisis, en Islandia. Pero en Islandia son pocos. ¿Cuántos escritores vivimos en Madrid, oriundos y nativos, estables o de paso, publicados e inéditos?).

     Reúno en el apartamento prestado donde vivo ahogadamente a un grupo de amigos y, antes de mostrarles la carta oficial, les explico su contenido. Ninguno quiere olerla, ninguno la lee. Sólo dos me animan a aceptar la proposición de Esperanza Aguirre; el resto se escandaliza, vaticinando que en cuanto se sepa la noticia de mi aceptación todo el mundo irá contra mí, acusándome, dice Luis, de "haberme vendido al enemigo". ¿Podré seguir escribiendo en El País? Los amigos más adversos a la idea me rodean, como policías estrechando el cerco de un delincuente. Dudo, cae la carta al suelo, se desprende de ella su aroma a nada. El nuevo piso sería el lugar soñado para mis libros, más que para mí mismo. Me despierto.

Leer más
profile avatar
8 de abril de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

La envidia de fiesta

  Una presentación en Power Point, que circula por ahí,  detalla el cierre de un famoso restaurante en La Habana. La secuencia de fotos ?al parecer hecha por la policía económica (DTI)? muestra las ?evidencias? para inculpar a Juan Carlos Fernández García, dueño del  paladar Hurón Azul. Terminé de mirar la rudimentaria multimedia con un gesto de asco y no precisamente por los bienes materiales que se mostraban en ella. La revoltura me la dio confirmar que la  tenencia de ciertos objetos parece algo que pueden disfrutar ?solamente- quienes nos imponen el ?igualitarismo? desde la tribuna. La lista de los ?delitos? también contribuyó a mis náuseas: vender ?alimentos prohibidos? como langosta y carne de res, tener más de doce sillas en el restaurant, darle crédito a pintores para que comieran allí, erigirse en mecenas de arte, pagar una abultada cuenta de electricidad, poseer mucho dinero en efectivo y ?gran osadía? querer abrir un restaurant en Milán. Como si no fuera más fácil autorizar la venta de esos animalitos con antenas que viven en nuestro mar, felicitar a Juan Carlos por su labor de promotor cultural y permitir que cada paladar tenga el número de sillas y empleados que decida. Pero no, autorizar todo eso acarrearía  una competencia demasiado fuerte para los ineficientes restaurantes y centros culturales del Estado. Admitir que el Hurón Azul siguiera progresando era correr el riesgo de que un día su propietario quisiera fundar una revista de arte o abrir un museo con su colección privada. Siento pena por los que tomaron esas fotos. Noto en todo el regodeo del lente sobre la comida la profunda indigencia alimentaria de quienes prepararon el dossier. Tengo una inmensa vergüenza porque la policía de mi país se dedique a encarcelar a ciudadanos emprendedores, mientras las calles se nos llenan de delincuentes que arrebatan carteras, roban y estafan. Estoy triste por el baño de envidia que deben haberse dado los vecinos que le tenían ojeriza a tanta bonanza. Pienso, sobre todo,  en el viejito que cuidaba los autos a la entrada del paladar, en la señora que fregaba los platos y ahora se quedó sin trabajo y sobre todo en los hijos de Juan Carlos. Ellos posiblemente hayan comprendido, con el ejemplarizante caso del Hurón Azul, que para prosperar hay que largarse de esta Isla. Huron Azul

 



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
8 de abril de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

La honestidad como superpoder

Vi a Michael J. Fox en el Daily Show, entrevistado por Jon Stewart. ¿Se acuerdan de él, del adorable Marty McFly de Back to the Future? Desde que el Mal de Parkinson se le volvió incontrolable, prácticamente no ha vuelto a actuar. Lo que sí ha hecho desde entonces, y de manera incansable, es trabajar para crear conciencia sobre la enfermedad. Su participación en campañas y su apoyo a los científicos que investigan a partir de células embrionarias ha sido encomiable, a la vez que le valió no pocas críticas.
    Rush Limbaugh, virtual vocero de la derecha en los Estados Unidos (es el más popular de sus rostros en los medios), llegó a decir que Fox ‘actuaba’ su enfermedad ante las cámaras, exagerando para obtener réditos políticos. Sólo alguien despreciable como Limbaugh, capaz de decir lo que considere necesario para llevar agua a su molino, puede concebir siquiera que alguien finja semejante cosa durante una entrevista en la televisión nacional –lo que equivale a decir, ante la vista de sus cuatro hijos.
    ¿Alguna vez se cruzaron con Fox por TV en estos años? Les juro que hace doler el alma. Verlo luchar con su cuerpo indominable es angustiante, aun cuando Fox escapa de la autocompasión por la vía del humor. Durante su presentación en el Daily Show percibí una dificultad en el habla que antes no estaba, pero su gracia y su humanidad siguen intactas.
    Stewart le preguntó cómo lidiaba con sus hijos, dado que los niños suelen padecer el descubrimiento de que sus padres no son superhéroes. Fox comentó una conversación reciente con su hija más pequeña, de apenas 7 años, durante la cual le explicó la diferente manera en que sus cerebros funcionaban. ‘Creo que lo que evita que sufran es la manera en que valoran la honestidad’, dijo. ‘No necesitan que tengamos ningún superpoder, les basta con que seamos honestos con ellos’.
    Mis respetos más profundos para este señor.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
8 de abril de 2009
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.