Skip to main content
Category

Blogs de autor

Blogs de autor

Mi semana santa

Me quedé en mi casa en Semana Santa, sin hacer penitencia. Leí dos excelentes novelas españolas, ‘Las manos cortadas', de Luisgé Martín (Alfaguara), y ‘Otras islas', de Manuel de Lope (RBA), sobre las que volveré en este blog, vi una lustrosa película británica, ‘La Duquesa', por fidelidad a dos actores que sigo sin falta, Charlotte Rampling y Ralph Fiennes, y luego tuve una experiencia religiosa, la más espiritual que un laico podía tener esos días en Madrid. Consistió en acudir -mientras por la ciudad desfilaban los pasos con sus ignominiosos lacitos blancos-  a un edificio noble del Paseo de Recoletos, entrar por su ante-patio ajardinado, depositar en un taquillón la mochila que llevaba y, sin pagar entrada, iniciar un viaje al más allá lleno de sorpresa y vorágine, de sublime invención y humor capcioso. Todo ello se encuentra en lo que para mí supone la más bella y arrebatadora exposición de arte del momento, ‘Max Ernst: ‘Une semaine de bonté', abierta en la sede central de la Fundación Mapfre hasta fines de mayo.

      Lo curioso de este fulgurante viaje a lo maravilloso es que hace exactamente 73 años ya se realizó en el mismo paseo madrileño donde ahora se exponen los collages originales de Ernst. Fue aquella vez  entre marzo y abril sólo, y del conjunto de láminas faltaban cinco, censuradas (habiendo entonces un gobierno republicano) por el mismo espíritu ultramontamo que ahora decide poner símbolos del más rancio nacional-catolicismo en las procesiones. En las salas del llamado Museo de Arte Moderno, situado en los bajos de la Biblioteca Nacional, fueron mostradas durante la primavera del 36, con insólita celeridad, las estampas de los cinco cuadernos compuestos en el verano de 1933 por el pintor surrealista de origen alemán y publicados al año siguiente. España venía de un retraso secular, en el que, tras el paréntesis o espejismo de la Segunda República, caería de nuevo al ganar Franco la guerra, pero, con amputaciones y todo, las avanzadas y tan influyentes "composiciones supra-realistas" de Ernst (así se anunciaban) causaron sensación. Hubo polémica en la prensa, asistencia masiva y visitantes ilustres, como un joven falangista, Dionisio Ridruejo, quien, cien días antes de tomar las armas al servicio del fascismo, recorre las salas de Recoletos coincidiendo con conocidos de las dos orillas ideológicas a punto de enfrentarse: Luis Escobar y Vitín Cortezo por un lado, Pablo Neruda con Delia del Carril por el suyo. Ridruejo, que evocaría ese día en sus Memorias, quedó fascinado por los "imantadores objetos surrealistas".

      ‘Una semana de bondad', como las otras dos grandes novelas-collage de Ernst, se inspira en el folletín gráfico del siglo XIX, al que aplica, con tijera y pegamento, el tratamiento de choque de una escritura plástica en la senda del automatismo surrealista más puro. Los cinco cuadernos expuestos en Mapfre, en un elegante y sugestivo montaje, cuentan una historia a su modo dislocado y ‘deslocalizado', y es aconsejable hacer la visita con tiempo, pues las láminas se van leyendo, en su contundente sutileza, como páginas de una larga novela por entregas subliminales. Las cinco desaparecidas "por razones especiales" en la muestra de la acera de los pares de Recoletos en 1936 están ahora, por supuesto, expuestas (y debidamente señaladas para el visitante); su blasfemia es, para nuestro temperamento hoy curtido en mayores osadías expresivas, juguetona antes que injuriosa, y no me imagino ni siquiera a Monseñor Rouco saliendo a la calle bajo palio para anatematizar a Max Ernst.

    Los cinco capítulos de ‘Una semana de bondad' son trepidantes en su siempre rico juego de contrarios, desde los primeros episodios leoninos hasta el agitado final sin desenlace. Pero son las partes centrales, los cuadernos segundo (correspondiente al lunes de la semana), tercero (martes) y cuarto (miércoles), los que más conmueven o remueven: el agua fluctuante por todos los rincones de la conciencia, los animales fantásticos cruzando la raya entre la naturaleza y la monstruosidad, y ese pájaro edípico abriendo con su pico la puerta de un espacio sagrado donde el lector de esta obra puramente visual, una de las grandes novelas del siglo XX, no necesita postrarse ni ponerse cadenas para llega al éxtasis.

 

 

Leer más
profile avatar
15 de abril de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Los vampiros que faltaban

Cómo estamos con los vampiros, últimamente… Entre el fenómeno Twilight (cuyas novelas no leí y cuya adaptación al cine no vi, aunque me consta que a mi hija Milena los libros –y sólo los libros- le encantan), la serie True Blood, las películas de la saga Underworld, y el film y la novela suecas Let the Right One In (título inspirado por una canción de Morrissey, dicho sea de paso), los chupasangres se han puesto de moda. Días atrás me enteré de que existe una telenovela en la que Chayanne es vampiro y el villano, también dueño de un buen par de colmillos, es… ¡el Puma Rodríguez!
    He visto de refilón muchos artículos sobre el tema, pero no me crucé con ninguna explicación concluyente. Es verdad que el uso que se le da a la figura del vampiro es distinto en cada relato: en los libros de Stephenie Meyer es una figura romántica en la que se liga el control de los instintos asesinos a la abstención sexual, en True Blood se los trata como una minoría que lucha por sus derechos aun cuando no ha abandonado del todo sus viejos hábitos, en Let the Right One In (que me muero por ver y todavía no he podido) lo que más los aflige es, creo, la soledad. Esta diversidad parece sugerir que la ventaja del vampiro es, a esta altura, que oficia como una suerte de envase vacío que es fácil llenar con nuestras obsesiones del momento… o simplemente con aire caliente, como en Underworld.
    A mí las historias con vampiros me gustan por definición, se inscriban en el género que se inscriban. Supongo que de alguna manera ayudan a abordar dos temas de profunda actualidad: la imposibilidad de seguir negando la existencia del Otro (alguien por completo distinto, del que sabemos por las historias y el folklore pero con quien no solemos cruzarnos) y la necesidad de aprender a tolerar su existencia, aun cuando ese Otro entrañe un peligro potencial. Tantas mujeres enamorándose de vampiros –en Twilight, en True Blood- sugieren que ese Otro es digno de ser abrazado a pesar de sus colmillos, porque puede depararnos algo distinto de la Muerte: iluminación, romance, la perspectiva de una cultura acumulada a lo largo de siglos en contraste con nuestra cultura ready made.
    ¿Para cuándo un relato que transparente el subtexto y presente un vampiro iraquí, o bien joven y pobre –los Otros de los que nuestras sociedades, tan iluminadas ellas, no pueden dejar de desconfiar?



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
15 de abril de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Colombia en Lanzarote

Vino en la persona de uno de sus más dignos representantes: el ciudadano y ex-diputado Sigifredo López Tobón, liberado hace dos meses de un cautiverio que duró casi siete años, en las durísimas condiciones de la selva colombiana y del inhumano tratamiento impuesto por las FARC a los secuestrados. Sigifredo López formaba parte de un grupo de doce diputados capturados por la guerrilla colombiana, de los cuales once fueron asesinados recientemente. Sigifredo escapó por casualidad, había sido apartado por un acto de indisciplina. Este hombre tiene todas las razones para odiar al mundo y a sus verdugos, y, pese a todo, no levanta la voz para narrar sus sufrimientos personales (para él lo menos importante de todo), pero no puede dominar el temblor cuando describe las horrendas acciones de las FARC, los asesinatos, las torturas, como la de esos veintidós militares que desde hace doce años se encuentran encadenados a árboles? La sala de la Fundación César Manrique no tenía un lugar vacío, había personas de pié. Durante casi dos horas vivimos una continua emoción, intraducible en palabras. Hubo quien lloraba por el choque insoportable de las revelaciones monstruosas que nos estaban siendo hechas, y también (por lo menos ese fue mi caso) por la tristeza infinita de que somos así y de que no hay remedio ni salvación para nosotros. ¿Alguien hubiera sido capaz de imaginar que los paramilitares mataran, o sigan matando a seres humanos por el procedimiento de cortarles los miembros con una moto-sierra?

Noticias sobre el encuentro: LUSA El País, Colômbia La Província, Las Palmas El Espectador



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
15 de abril de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

En deconstrucción

Ni dos meses quedan para las elecciones al Parlamento Europeo, que se celebrarán entre el 4 y el 7 de junio para elegir a los 785 diputados que representan a los 27 socios de la Unión Europea. Las encuestas son bien claras al respecto: ganará de nuevo la derecha. Tiene en su favor muchas cartas: la crisis económica, que al parecer no juega en su contra; la actual hegemonía conservadora, que en muchos casos se confunde con el ascenso y dominación de partidos y alternativas populistas; y, sobre todo, el estado de inanición ideológica y de anemia política en que se encuentra la entera izquierda europea.

Estas elecciones se celebrarán en un pésimo clima europeísta. El impulso de integración está totalmente agotado, de forma que suenan a hueco las proclamas que pretenden vincularlas a algún tipo de proyecto que afecte al conjunto de la Unión. La renacionalización de las políticas es la regla y la falta de respuestas europeas a la crisis es una evidencia que no consiguen ocultar las declaraciones grandilocuentes, los gestos más o menos solemnes de las presidencias o la adición de planes nacionales para vestir el santo de la falta de voluntad y de vocación europeístas. Estamos en plena deconstrucción europea, como demuestra el tortuoso e inacabable camino del Tratado de Lisboa, todavía pendiente de ratificación en referéndum en Irlanda y por parte del Parlamento y del presidente en la República Checa. Nunca estas elecciones han llegado a tener un contenido realmente europeo, de forma que es más difícil todavía que lo tengan ahora, por más que les pueda interesar a los socialistas españoles, temerosos de que los votantes utilicen estos comicios para castigar a Zapatero. Leire Pajín, la secretaria de Organización del PSOE, señaló este pasado lunes que su partido va jugar fuerte en esta campaña electoral, porque ?Europa necesita más que nunca una voz progresista y necesita más que nunca una España fuerte?. Los votantes, según Pajín, deberán elegir entre el modelo neoliberal del PP y el progresista y socialmente avanzado del PSOE. Todo esto se dijo al anunciar que Ramón Jaúregui será el número dos de la candidatura socialista, detrás de Juan Fernando López Aguilar. Hasta aquí todo muy normal. El pequeño problema que plantea la candidatura socialista lo reveló el propio López Aguilar en la escuela de invierno de los socialistas catalanes, en Tarragona, el pasado 21 de marzo: su jefe, José Luis Rodríguez Zapatero, ya ha señalado que apoyará la continuidad de José Manuel Durao Barroso como presidente de la Comisión, coincidiendo así con el apoyo que recibirá del Partido Popular Europeo. Barroso fue elegido en noviembre de 2004, en plena era Bush y apadrinado por Blair y Aznar. Fue el discreto anfitrión de la reunión del trío de las Azores, que hizo el último llamamiento a la guerra preventiva contra Sadam Husein, y ha presidido una de las etapas más grises y vacías de la historia de la Unión Europea. Barroso representa todo lo contrario del voluntarismo y del espíritu europeísta que encarnó Jacques Delors, y lo menos que se podría esperar de los socialistas europeos es que dieran con un candidato que representara la revitalización de la Unión Europea y lo votaran, aunque no llegara a ganar. No es extraño que Jaúregui, sólo conocerse su nuevo destino bruselense haya dicho que se va ?con un poco de pena, porque el Parlamento Europeo equivale a veces a una especie de cementerio de elefantes al que vas y te olvidan ?. 



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
14 de abril de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

¿Y ahora qué?

  La pelota está en terreno cubano después que Obama la lanzara ayer anunciando nuevas flexibilizaciones en su política hacia Cuba. Los jugadores del lado de acá parecen algo confundidos, dudando entre recoger la bola, criticarla o sencillamente ignorarla. El contexto  no podía ser mejor: la fidelidad al gobierno nunca había parecido más dañada y el fervor ideológico no había estado ?como ahora- tan en el piso. Encima de eso,  pocos se creen todavía el cuento del poderoso vecino que vendrá a atacarnos y la mayoría siente que esta confrontación ha durado demasiado tiempo. La próxima jugada le toca al gobierno de Raúl Castro, pero presiento que nos quedaremos esperando. Debería ?despenalizar la discrepancia política?, lo que dejaría sin efecto ?inmediatamente- las largas condenas de cárcel de quienes han sido castigados por delitos de opinión. La pelota que desearíamos que él lanzara es la de abrir espacios para la iniciativa ciudadana, permitir la libre asociación y ?en un gesto de suma honestidad política- poner su puesto a disposición de unas verdaderas elecciones populares. En un osado salto sobre la cancha, ?el eterno segundo? tendría que atreverse a dar algo más que un ramo de olivo. Esperamos que elimine las restricciones migratorias, que ponga fin a ese negocio extorsionador en que se ha convertido el permiso para salir o para retornar a la Isla. El juego se volvería más dinámico si dejaran al pueblo cubano tomar la voluble pelota de los cambios. Muchos la golpearíamos para que termine la censura, el control estatal sobre la información, la selección ideológica para ocupar ciertos empleos, el adoctrinamiento en la educación y el castigo al que piensa diferente. La lanzaríamos para que nos dejen navegar en Internet sin páginas bloqueadas o para que en los micrófonos abiertos podamos decir la palabra ?libertad? y no ser acusados -por ello- de hacer ?una provocación contrarrevolucionaria?. Varios nos hemos bajado de las apartadas gradas, desde donde mirábamos el partido. Si el gobierno cubano no recoge la pelota, hay miles de manos dispuestas a usar nuestro turno de lanzamiento.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
14 de abril de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

¿Censura o error?

Allan Hollinghurst, llamado el "gurú" de la literatura gay, recibiendo el Booker 2004. Fuente: theage Hace unos días hubo un gran escándalo en el internet cuando se descubrió que la librería más grande del mundo, Amazon, había sacado de catálogo todos los libros de temática gay y también el ránking de los libros más vendidos de la categoría homosexual. Con ello se borraron de un plumazo las obras de Gore Vidal, Annie Proulx, Edward Forster y Jeanette Winterson, entre otros estupendos escritores (me imagino que el genial Allan Hollinghurst fue el primero en salir). Ahora, la librería electrónica ha pedido perdón por lo que califica como "un vergonzoso y torpe error de catalogación". En realidad, le creo a Amazon, sería absurda una autocensura de tales dimensiones y complicaciones. No, no es posible. Dice la nota:Amazon, la mayor tienda por Internet del mundo, ha aclarado que la eliminación durante el fin de semana de su ránking de ventas de libros de temática homosexual se debió exclusivamente a un "error de catalogación". "Se trata de un vergonzoso y torpe error de catalogación de la compañía, que está muy orgullosa de ofrecer una selección completa" de libros, aseguró en un comunicado el portavoz de Amazon, Drew Herdenmer. (...) Después del acoso en forma de emails reivindicativos de lectores y autores, Amazon se defendió de las acusaciones aludiendo a un fallo en su sistema que, según fuentes de la compañía, habría sido arreglado la pasada noche. Una alusión que huele a excusa si se tiene en cuenta que, hace tan solo unos días, Amazon impidió que ciertos títulos calificados de «contenido para adultos» aparecieran en búsquedas y listas de bestsellers «en consideración de toda nuestra clientela» (aunque ayer una fuente negara que hubiera existido nunca dicha política). Hasta esta misma mañana, libros como «La ciudad y el pilar de sal», de Gore Vidal, o «Las naranjas no son la única fruta», de Jeanette Winterson, permanecían aún excluidos de las listas online. Exclusión que parece responder más al modo en el que Amazon clasifica los títulos que a un análisis exhaustivo del contenido de los mismos.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
14 de abril de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

EL CINE Y GORE VIDAL

 

No había leído las últimas memorias de Gore Vidal, "Navegación a la vista". Ahora han sacado su edición en "debolsillo" y las he disfrutado en pocas horas. No he sido muy lector de Vidal, pero sí recuerdo sus anteriores memorias. Y  algunos guiones de cine. En cualquier caso su pluma, mejor dicho sus "plumas", son interesantes y con ese punto de malignidad y vanidad que tienen tantos homosexuales cultos. Dice de él Luis Antonio de Villena que es "Sereno, vanidoso, esteta y cínico. Como el último romano ante una nueva Edad Media o peor"

Las nuevas memorias arrancan con una confesión que me gusta y me hace pensar también en las marcas culturales de mi generación- nos separan casi treinta años- y lo importante que también, todavía,  fueron el cine y los libros. Algo que está cambiando, que ya ha cambiado. Dice Vidal:

"Mientras me muevo ahora, espero que con elegancia, hacia la puerta del letrero de "Salida", se me ocurre que lo único con lo que realmente he disfrutado ha sido con el cine. El Sexo y el Arte siempre han tenido prioridad sobre el cine, por supuesto, pero ni uno ni otro han resultado nunca tan fiables como la filtración de la luz actual a través de esa tira de celuloide en movimiento que vuelca imágenes y voces del pasado sobre una pantalla"

Es el más popular de los fenómenos culturales. Permite hablar a todos estén en Harvard, Bolonia, Calcuta o Almería. Todos hemos estado cerca de Marilyn Monroe o de Cary Grant. El cine nos une con los científicos y los obreros. El cine es nuestro más universal lenguaje. Cada uno lo habla a su manera. Unos apenas balbucean, otros tartamudean y otros nos fascinan con su forma de decir, de hacer.

El cine construyó el mundo de la fama. De la verdadera y universal fama. Después llegó la televisión y la cosa cambió. Ahora estamos en otro momento, en otras redes, otras formas, pero nunca nos podrán arrebatar los recuerdos de las horas del cine.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
14 de abril de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Nuevo alarde de toros y pandereta

 El programa emitido por Telecinco es, efectivamente, una noria en la que todos van girando como si montaran un aparato de feria. El periodista Jordi González dirige con nervio el suspense narrativo y elige con desparpajo los temas que toman al asalto sus invitados. El aborto, la corrupción política o los impenetrables misterios amorosos de una cantante comparten en La Noria la misma categoría. Las tertulias son sangrientas y los tertulianos no tienen pelos en la lengua. La España vociferante está muy bien representada. Hace unos días, Miguel Ángel Rodríguez, que fue Secretario de Estado de Comunicación en el gobierno de José María Aznar, afirmó que al ponerse el capirote de penitente sevillano Antonio Banderas ("aunque tenga otra ideología") ha hecho un "extraordinario servicio a España". Casi simultáneamente, el semanario The Economist considera infructuosos los esfuerzos publicitarios organizados en Nueva York por el gobierno español para divulgar la competencia de las empresas nacionales. Los analistas del semanario consideran indestructible la imagen de "toros y flamenco" que España tiene en Estados Unidos. Difícilmente una campaña oficial cambiará el estereotipo dominante, dice el semanario mientras constata la terca impronta dejada en el imaginario internacional por un país que durante siglos ha estado orgulloso de su patrimonio nacional. El artículo menciona las dificultades que tendrán las empresas españolas para convencer al mercado y al gobierno estadounidense de su competitividad en el ámbito de las infraestructuras y de las energías renovables.  Unas dificultades, por lo visto, totalmente desconocidas por nuestros patrióticos "expertos" en comunicación.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
14 de abril de 2009
Blogs de autor

Muerte de las catedrales

Para completar el texto de ayer relativo a la misa dominical, cantada según el esplendoroso rito maronita, de Saint Julien le Pauvre en París, la cual sigue constituyendo una singular reliquia de espiritualidad que me atrevo a caracterizar de popular, en el sentido preciso de que es reflejo de una exigencia por todos compartida,  retomo de nuevo una reflexión de Marcel Proust, relativo a la muerte de las catedrales. No es quizás ocioso precisar que Marcel Proust, nada tiene de meapilas, y que su condición de judío por parte de madre (Hanna Arendt, ve incluso en él un cierto paradigma de asunción de tal condición) le hacía ser perfectamente consciente de la inmensa superchería que suponía la proclamada espiritualidad de la jerarquía eclesiástica. Y sin embargo escribió en el periódico Le Figaro este hermoso texto:

  "Supongamos por un momento que el catolicismo se ha apagado desde siglos atrás, que la  tradición de su culto se ha perdido. Únicamente monumentos (ya ininteligibles pero que provocan aún admiración) de una creencia olvidada subsisten: las catedrales silenciosas y desafectadas. Supóngase asimismo que un día los científicos, con ayuda de documentos consiguen reconstruir las ceremonias en otro tiempo celebradas; ceremonias para las cuales las catedrales habían sido erigidas, que constituían su cabal significación y su vida.

...Las esculturas y las vidrieras retoman vida, un misterioso perfume flota de nuevo en el templo, un drama sagrado se interpreta, la catedral vuelve a cantar. El gobierno subvenciona, con buen criterio esta resurrección de ceremonias católicas de un interés histórico, social, plástico, musical, cuya sola belleza parece superar lo que artista alguno ha soñado... Por desgracia... cuanto más elevado y más justo resonaría la obra cuando todo un pueblo respondía a la voz del sacerdote, se arrodillaba cuando sonaba la campanilla de consagración, no como estas representaciones retrospectivas con gélidos figurantes estilizados."

Doble muerte de las catedrales, cabría decir, pues su renacer por la vía de la erudita reconstrucción constituye para el autor algo así como el golpe de gracia, una suerte de equivalente desvirtuado de la auténtica emoción religiosa.  

Al comentar este mismo texto hace unos meses señalaba que también el arte sufre de ese desarraigo respecto a las condiciones en las que constituiría una ineludible  exigencia tanto del artista como de su receptor, también el arte sufre de la abstracción que borra su imagen de compromiso radical convirtiéndolo en tan delicado como insustancial manjar para espíritus cultivados.

Tal sucedáneo, no obstante, tendrá la fuerza suficiente para movilizar a esos ociosos que hemos visto caracterizados como vírgenes (o mancebos) del arte y que parecen serlo asimismo del sentimiento religioso: "...Caravanas de esnobs acuden a la ciudad santa, ya sea Amiens, Chartres, Bourges, Reims, Rouen, París,... y una vez por año experimentan la emoción que en otro tiempo buscaban en Bayreuth...Desgraciadamente estas cosas se hallan tan lejos de nosotros como lo está el piadoso entusiasmo del pueblo griego en las representaciones de teatro, de las que nuestras reconstrucciones no pueden procurar idea".

 

 

Leer más
profile avatar
14 de abril de 2009
Blogs de autor

Remesas cubanas

Era una noticia esperada: Barack Obama suaviza al máximo los viajes y contactos, dentro de las familias cubanas, entre EE. UU. y la isla de Cuba. Lo importante tiene que ver no sólo con el número de viajes autorizados y la importancia de las remesas sino también con la definición de la familia. Una familia cubana no tiene límite y se trata, claramente, de una posibilidad amplia de contactos entre los dos pases. La apertura de la isla a las empresas americanas de comunicaciones es otra prueba de lo que se intenta: promover un cambio en Cuba a través de la sociedad civil cuya existencia es negada por el gobierno cubano (más allá de las organizaciones religiosas, todas las instituciones en Cuba son contraladas por el Estado).

El envío de remesas en una isla cuya vida diaria es regida por la escasez es una gran noticia. Pero no es una noticia suave para el poder de los hermanos Castro. Basta recordar que el presidente que más daño hizo a la revolución cubana fue Jimmy Carter. Es el autor moral de la gran crisis cubana, que provocó la salida de más de uno por ciento de la población hacia Florida, a bordo de pequeños barcos desde el puerto de Mariel, en 1980. Unos años antes, en 1977, este presidente americano había permitido a los cubanos viajar a Cuba para visitar a sus familiares. La mera visión de los dólares en los bolsillos de estos turistas y de las fotografías de sus casas y carros en Florida había provocado un malestar en una parte de la población de la isla y un amplio deseo de votar con los pies para renunciar al socialismo.

Fidel Castro, que conoce muy bien el caso, se dedicó ya a comentar la noticia de la apertura de Obama. Su opinión, claro, es más negativa que positiva: Del bloqueo, escribe hoy, que es la más cruel de las medidas, no se dijo una palabra. Así se le llama piadosamente a lo que constituye una medida genocida. El daño no se mide sólo por sus efectos económicos. Constantemente cuesta vidas humanas y ocasiona sufrimientos dolorosos a nuestros ciudadanos. Hay que recordar, como siempre, que no existe un bloqueo sino un embargo. EE.UU. es el primer suministrador de Cuba (cada año le vende, entre otras cosas, 500 millones de dólares de comida).

El intenso debate en EE. UU. sobre el levantamiento del embargo que cuenta The New York Times hace pensar que el negocio puede ampliarse. Pero también una repetición de lo de Mariel es una posibilidad, pues es peligroso abrir la caja de los deseos y de los sueños. No sé si es por casualidad, pero Yoani Sánchez, nuestra querida bloguera publica de manera simultánea fotografías sobre Mariel. Hace unos días se le negó el permiso de salida  aunque tenía visados para visitar a países extranjeros. No hay que equivocarse: Obama abre la puerta, Cuba mantiene la suya cerrada.

Leer más
profile avatar
14 de abril de 2009
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.