Skip to main content
Escrito por

Víctor Gómez Pin

Victor Gómez Pin se trasladó muy joven a París, iniciando en la Sorbona  estudios de Filosofía hasta el grado de  Doctor de Estado, con una tesis sobre el orden aristotélico.  Tras años de docencia en la universidad  de Dijon,  la Universidad del País Vasco (UPV- EHU) le  confió la cátedra de Filosofía.  Desde 1993 es Catedrático de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), actualmente con estatuto de Emérito. Autor de más de treinta  libros y multiplicidad de artículos, intenta desde hace largos años replantear los viejos problemas ontológicos de los pensadores griegos a la luz del pensamiento actual, interrogándose en concreto  sobre las implicaciones que para el concepto heredado de naturaleza tienen ciertas disciplinas científicas contemporáneas. Esta preocupación le llevó a promover la creación del International Ontology Congress, en cuyo comité científico figuran, junto a filósofos, eminentes científicos y cuyas ediciones bienales han venido realizándose, desde hace un cuarto de siglo, bajo el Patrocinio de la UNESCO. Ha sido Visiting Professor, investigador  y conferenciante en diferentes universidades, entre otras la Venice International University, la Universidad Federal de Rio de Janeiro, la ENS de París, la Université Paris-Diderot, el Queen's College de la CUNY o la Universidad de Santiago. Ha recibido los premios Anagrama y Espasa de Ensayo  y  en 2009 el "Premio Internazionale Per Venezia" del Istituto Veneto di Scienze, Lettere ed Arti. Es miembro numerario de Jakiunde (Academia  de  las Ciencias, de las Artes y de las Letras). En junio de 2015 fue investido Doctor Honoris Causa por la Universidad del País Vasco.

Blogs de autor

Atenas sin esclavos

Decía en la anterior entrega que, pese a su evidente fracaso, lo que fermentaba tras el proyecto de la Revolución de Octubre era la exigencia, imposible de erradicar, de reconciliar a la humanidad consigo misma. Tal reconciliación no significa que los individuos de la especie humana alcancen una suerte de limbo. La reconciliación de la humanidad consigo misma significa que los humanos se reconocen unidos e interpares a la hora inevitable en que cada individuo ha de enfrentarse ante los problemas derivados meramente de su humanidad, la cual es incompatible con la armonización en un orden meramente natural.

Aun en los momentos de radical nihilismo perdura un rescoldo del proyecto de universalizar la polis, una polis griega sin esclavos ni bárbaros, un lugar en el cual el destino de todos y cada uno de los humanos sería contemplarse en el espejo de su singular animalidad, sentir que el conjunto de sus percepciones está mediatizado por la palabra, y que si bien la palabra desarraiga de la naturaleza ofrece sin embargo una suerte de refugio cuando es plenamente compartida.

Mas la polis es el lugar de la tragedia, de ahí que para escapar a la polis, el ser humano haya multiplicado las falsas querellas, los problemas sin sentido, y los odios construidos. La lucha de clases, sí, que no es sino algo inherente al concepto de clase, y que mientras duren las clases seguirá sirviendo para distraernos de lo esencial. El proyecto comunista, como proyecto de realización de la polis, no era sino el de acabar con la situación en la cual el trabajo embrutecedor y el ocio complementario de ese embrutecimiento impide a los ciudadanos un solo instante de veracidad, es decir: de lúcida exploración de su condición indisociablemente exultante y trágica. Veracidad de la propia vida a la que han apelado, a lo largo de la historia, artistas y poetas, pero asimismo, simplemente todos los hombres sensatos.

/upload/fotos/blogs_entradas/la_revolucion_rusa_med.jpgLa sociedad contemporánea tiene su urdimbre en guerras en las cuales a veces el patriotismo es falso, pero el odio es imprescindible, pues sin ese odio se abriría una rendija por la que podría penetrar la luz de un proyecto colectivo. De Bagdad a Haití la tierra está poblada de conflictos sin solución alguna. Pues bien, cabe decir que en el origen de esos conflictos no se halla la lucha de los seres humanos por alcanzar sus objetivos, sino el esfuerzo nihilista por evitar que el ser humano los delimite claramente. Sarcasmo, o al menos ironía, produciría hoy la frase "cada uno según sus posibilidades, a cada uno según sus necesidades". Y sin embargo, sólo en la comprensión de lo que esta frase significa puede uno pensar que el arte a todos concierne, que la ciencia no es cosa de élites, que los poetas y pintores que constituían la vanguardia de la Revolución de Octubre no estaban motivados por meros intereses narcisistas.

En la parodia de la polis griega que constituye la llamada "sociedad global", la lucha por la mera subsistencia sigue siendo un ingrediente (una vez más esa imagen de África sometida a la rapiña no ya de los recursos naturales, sino de la cultura, los modos de vida y hasta las lenguas de poblaciones enteras). Mas Aristóteles nos indicaba ya que las cosas que gravemente afectan al ser humano aparecen cuando está resuelto no sólo lo relativo a la subsistencia, sino también lo relativo al ornato de la vida. Aristóteles indicaba ya que si en Egipto la matemática había podido tomar vuelo, era porque había allí un grupo privilegiado de seres en apariencia libres, a saber los sacerdotes, y digo en apariencia porque la libertad es global o es una contradicción en sí misma.

Leer más
profile avatar
4 de enero de 2008
Blogs de autor

Atenas mutilada

En la anterior reflexión aludía a una sociedad en la que fuera imposible de disociar la dignidad individual y de dignidad social y evocaba al respecto la sociedad ateniense. Obviamente en Grecia todo esto era abstracto. El proyecto de una humanidad realizada políticamente entraba en contradicción con las condiciones sociales en las que debería realizarse ese proyecto. Y sin embargo, la idea es luminosa. Cabe decir que ha acompañado todas las tentativas de emancipación de la condición humana que se han dado en la historia de lo que llamamos Occidente. Sin ella no habría "Ilustración", ni Revolución Francesa. Y sin ella desde luego, nunca hubiera surgido algo tan cargado de promesa como lo que fue en su día la Revolución de Octubre.

/upload/fotos/blogs_entradas/vladimir_lenin_lder_de_la_revolucin_bolchevique_de_octubre_med.jpgLa Revolución de Octubre, ciertamente, quebró, quedó mutilada en su objetivo. Paradójicamente, cabría aplicarle la crítica marxista de que no pensó el proyecto en sus condiciones de posibilidad. De alguna manera, el discurso del "¿qué hacer?" de Lenin refleja una modalidad de eso que Marx llamaba "forma abstracta del hombre alienado". La Revolución de Octubre es hoy prácticamente una figura del pasado. Hasta sus críticos se compadecen de ella. Ni siquiera es cierto que sean sinceros a la hora de denunciar el estalinismo: mera retórica, pues el orden social imperante a d'autres chats à fouetter, tiene asuntos más apremiantes de que preocuparse. Y no obstante, aquello que fermentaba tras el proyecto era ni más ni menos que la idea de reconciliar a la humanidad consigo misma. Abordaré este asunto en la próxima reflexión. 

Leer más
profile avatar
3 de enero de 2008
Blogs de autor

“Salvar la ciudad”

Para hacer referencia al proyecto que anima la filosofía de Platón y Aristóteles se recurre a menudo a la frase "salvar los fenómenos", es decir, dar a lo que se muestra un sostén, un soporte explicativo que lo armonice en un todo con las demás manifestaciones. Sin embargo, se hace necesario asimismo enfatizar el hecho de que este proyecto no puede ser disociado de algo que constituye su condición de posibilidad, a saber, erigir un contexto social en el que la filosofía pueda responder a la condición de "ciencia de los hombres libres", contexto que no puede ser otro que la ciudad liberada de corrupción y perturbaciones debidas a la subordinación de los intereses de la ciudad misma al de sus individuos. En suma "salvar la ciudad" (sozein ten polin) es un proyecto no ya complementario, sino quizás previo al de "salvar los fenómenos".

Sabido es que la sociedad griega era una sociedad jerarquizada, exclusivista (consideraba a los no griegos, los "bárbaros", prácticamente infrahumanos, y hacía de las lenguas distintas a la griega una laia, una suerte de simulacro del lenguaje). Y no obstante, en el seno de la sociedad propiamente dicha, es decir, de los griegos no esclavos, la identificación de dignidad individual y dignidad social era muy grande. Si es cierto en general que un hombre solo no es un hombre, la cristalización de esta convicción en el mundo griego era absoluta: un hombre no reconocido como interpar por los ciudadanos libres perdía de alguna manera su andreia, término a traducir por hombría, pero que designa el hecho mismo de responder con entereza a la dura exigencia de ser plenamente humano y es así atribuible tanto a hombres como a mujeres. 

Leer más
profile avatar
2 de enero de 2008
Blogs de autor

Cultura y Polis

Me estaba ocupando de problemas ontológicos vinculados a la filosofía de la naturaleza. Pero ya había avanzado que se darán saltos de un tipo de problemas a otro tipo, en función obviamente de lo que en algún momento parezca más apremiante, pero también para dar mayor variedad al conjunto. Hoy me adentro en el terreno (ya al principio evocado) de la política, con la intención por supuesto de volver pronto al terreno de la filosofía de la naturaleza.

Es hoy usual dar de cultura una definición tan genérica que prácticamente el hecho de que un pájaro aprenda a "cantar" por mediación del canto de los otros pájaros, convertiría a tal animal en un ser cultivado. Cultura es, en efecto, según esta perspectiva, todo aquello para lo cual estamos genéticamente capacitados, pero que no podemos actualizar sin la mediación por los demás. Ejemplo de cultura (y en la perspectiva de ciertos etólogos contemporáneos, sólo un ejemplo más) sería el aprendizaje de la lengua materna por parte de un niño. Genéticamente está capacitado para actualizar una lengua, pero sin la mediación de madre, padre, educadores y en general, la sociedad, esta actualización no se daría. En suma, no hay ser humano salvaje Este asunto se vincula al problema de la extensión a especies diferentes de la humana de otros conceptos clave:

Aristóteles definía al hombre como animal racional, mas también como animal político. No es ocioso enfatizar que se trata de un rasgo específico del ser humano. Si hay otros animales políticos, deja de ser una característica definitoria. El asunto tiene su importancia en un momento en el cual es usual oír hablar de sociedades animales que tendrían características análogas a la nuestra. Sociedades donde existirían jerarquías y sistemas de valores y de las cuales la lobuna sería ejemplo emblemático.

Esta extensión a las sociedades animales de rasgos que hasta ahora considerábamos exclusivos de las sociedades humanas tiene, obviamente, enormes implicaciones. Concretamente, la política dejaría de ser aquello en lo que debemos realizarnos, precisamente para actualizar nuestra condición. Pues si la política es algo que concierne a múltiples especies, entonces no es en la cancha de la política donde se dirime lo específico del hombre.

Pues bien, la banalización de conceptos como cultura y política, su extensión a multiplicidad de especies animales tiene quizás algo que ver con el hecho de que no se den las condiciones sociales de posibilidad de una política digna de tal nombre, y en consecuencia se haya perdido el sentimiento del intrínseco lazo entre política y realización del individuo. 

Leer más
profile avatar
28 de diciembre de 2007
Blogs de autor

Digresión: responder uno mismo al ideario humanista

Hace un tiempo, me encontré al amanecer rememorando una sencilla canción popular francesa en la que esplendorosas metáforas hablan de caballos del rey saciándose en el cauce profundo que brotaría en el cenit del lecho nupcial.

Pensé entonces que si aquellos versos fueran simplemente evocados por el mismo espíritu que lucha por entender las fórmulas que, en la Relatividad Restringida, sentencian el fin del tiempo absoluto, en ese mismo momento se vería actualizado el ideario humanista. Pues el hecho de que parezca diferirse una y otra vez la puesta en marcha de una sociedad liberadora de las capacidades de sus ciudadanos, no debe de servir de excusa para diferir asimismo el combate por la propia legitimación. En ausencia de esta lucha hay el peligro de caer en la inercia, siempre perezosa y estéril, no sólo respecto al conocimiento, sino también respecto a la exigencia moral.

Es usual que una persona tenga el sentimiento de configurar una imagen ante los demás que en realidad es impostada, y también es usual que esta doblez no perturbe en exceso su grado de autoestima. Mas todo hombre tiene, en un registro más o menos encubierto, una exigencia de veracidad y por ello la impostura acaba provocando una quiebra que puede llegar al nihilismo, al repudio de sí mismo.

El problema, sin embargo, quizás no resida tanto en haber respondido en el pasado como en responder en el futuro, no tanto en la imagen hipostasiada, como en la imagen a configurar, no tanto en la dignidad que no alcanzamos en el pasado, como en la hemos de alcanzar.

Y respeto a este ser que ha de forjarse en un combate continuamente renovado, hay en ocasiones modelos que son propios. Todo depende de si se ha dado o no se ha dado la fortuna de haber encontrado uno de esos seres que, movidos por un instinto afirmativo, han apartado la trama de nuestros encubrimientos para ver en nosotros tan sólo el rescoldo de la humanidad. Quien haya tenido esa fortuna ha de forjar con su vida una historia que esté a la altura de esa mirada, simplemente para no perderse a sí mismo el respeto.

Leer más
profile avatar
27 de diciembre de 2007
Blogs de autor

La mayor subversión en el concepto de ente

Lo esencial de lo hasta ahora enunciado sobre la entidad física se resume en lo siguiente: si algo se muestra, pero se revela carecer de cantidad de movimiento (por consiguiente de masa) o de posición hemos de considerar que se trata de una falsa apariencia de entidad física, algo así como una fantasmagoría, como máximo se tratará de una mera superficie. Obviamente lo que precede supone que ambas determinaciones son susceptibles de coincidir y a fortiori son entre sí compatibles. Pues bien:

Aunque sea de manera digamos periodística, muchos son los ciudadanos informados de que algo trascendente ocurrió en un registro que toca directamente a este problema, aunque no siempre la relación sea puesta de relieve. Me estoy refiriendo a lo que casi popularmente se conoce como Principio de Incertidumbre y que se vincula a nombres de científicos que forman parte de los santones de nuestra cultura. En los enunciados digamos cualitativos se dicen dos cosas cuya conexión no es del todo evidente:

Por un lado el asunto consistiría en que no habría manera de afirmar cuales son los rasgos que pertenecen a un ente físico en sí mismo, pues resulta que al observarlo es imposible no perturbarlo con los instrumentos mismos, perturbación que puede consistir en una mera alteración de sus cualidades, pero que puede también ir más allá introduciendo un rasgo que no se daba en absoluto antes.

Por otro lado, se dice que el principio de incertidumbre consistiría en la imposibilidad de determinar al mismo tiempo la posición que una entidad ocupa y el momento o cantidad de movimiento. Ello en el bien entendido de que tal imposibilidad no remite a una deficiencia digamos de los aparatos, sino a que realmente cuando el objeto tiene cantidad de movimiento entonces decididamente carece de posición y viceversa.

Como decía no es en absoluto transparente la conexión entre ambas maneras de presentar la cosa. De hecho la evidencia del lazo sólo surge cuando el problema se inscribe en una teoría físico-matemática de elevado tecnicismo, conocida como formalismo matemático de la mecánica quántica. No se trata aquí de presentar el asunto recurriendo a tal formalismo y ni siquiera de evocar cualitativamente, como dicen los físicos, los grandes rasgos. Sí conviene al menos recordar lo que bajo el título "un sueño griego" decía en referencia a Edwin Schrodinger: conocer la naturaleza y dejarla inalterada sería en realidad algo imposible. El hombre que conoce, transforma lo que se da a conocer a la vez que se transforma a sí mismo. Transforma por ejemplo la entidad para que tenga cantidad de movimiento, al precio de sacrificar su posición, su precisa ubicación en el seno de un universo ordenado, es decir, referido a un sistema de coordenadas.

El ente se dice de múltiples modos sentenciaba Aristóteles. Mas el estagirita nunca hubiera podido imaginar que en el seno mismo del modo primordial del ente, en el seno de la entidad física o sustancia la pluralidad perduraría... menos aun podría imaginar que la razón de tal dispersión residiría en el hecho mismo de que la entidad es considerada, sondeada y sobre todo matemáticamente medida.

Leer más
profile avatar
26 de diciembre de 2007
Blogs de autor

Rasgos elementales de lo físico (3)

Sintetizando lo hasta ahora avanzado, diré que una entidad física es algo que, como mínimo, tiene una "posición" y tiene un "momento" (es necesario precisar que también en esto la física del siglo XX introdujo una subversión radical, que por el momento me limito a evocar). Muy probablemente tendrá otros atributos, pero sin los dos mencionados, lo que eventualmente se presente a nosotros no tendrá carácter corporal, será pura apariencia, literalmente un fantasma.

Y estamos ahora en condiciones de responder a la pregunta que formulaba respecto a "entidades" (las comillas vienen por el hecho de que, en el sentido cabal, "entidades sólo serían las que responden a lo avanzado) del tipo de las superficies. La superficie de la mesa no es una entidad física, simplemente porque si la separamos de la mesa... ni tiene posición alguna, ni tiene momento.

Carece de momento porque carece de masa y esta carencia  implica, entre otras cosas, que no se halla en movimiento pero tampoco en reposo. Tenemos ciertamente la ilusión de lo contrario, en razón de que la superficie se mueve cuando es movía la mesa y se halla en reposo cuando la mesa lo está. Pero ni se mueve sola, ni reposa tampoco en sí misma. Y respecto a la posición es evidente que, privada de la densidad de su sustrato, la superficie deja de ubicarse en sitio alguno. Así las imágenes que percibimos en la pantalla del televisor dejarían de ser tales si las priváramos de esas entidades que son los electrones, que sí están provistos de masa y a cuyo movimiento las imágenes mismas se reducen.

Es necesario señalar desde ahora que posición y momento no tienen  intersección. La posición no es el caso particular del momento en el que la velocidad es nula, o sea, el reposo. Como veremos esto tendrá enorme importancia cuando, con la física cuántica, determinar el momento de una entidad implicará excluir a ésta de toda posición, de tal manera que podrá hallarse en reposo y no obstante carecer absolutamente de ubicación. Por su enorme importancia abordaré el asunto en la próxima reflexión, aunque sea algo precipitadamente, pues  convendría  recorrer varias etapas previas, empezando por establecer que realmente posición y momento son determinaciones independientes (lo cual no significa aún determinaciones mutuamente excluyentes)

Leer más
profile avatar
21 de diciembre de 2007
Blogs de autor

Rasgos elementales de lo físico (2)

Empecemos por aceptar algo que parece obvio, a saber, que los entes físicos tienen lo que denominamos masa, concepto del que sólo diré que se mide en unidades denominadas kilos. Aceptemos (provisionalmente al menos) que la atribución de masa es siempre positiva, o sea que no hay entidad física cuya masa sea nula o negativa (no consideramos aquí casos como el del fotón).

Sentado lo anterior, aceptemos asimismo que lo que tiene masa es susceptible de tener una posición. Esto no parece comprometernos demasiado. Baste recordar cierta definición según la cual cuerpo, es decir entidad con masa, es lo que "ocupa un lugar en el espacio". El problema de esta caracterización es que parece considerar el espacio como algo no dependiente de esos mismos cuerpos que, según la sentencia, vendrían solamente a ocuparlo, de tal manera que, haciendo abstracción de los mismos, tendríamos ni más ni menos que el vacío.

Enunciaremos ahora una proposición que parece perogrullesca, a saber, todo lo que tiene masa, toda entidad física, o bien se encuentra en reposo, o bien se encuentra en movimiento, es decir: o bien su velocidad es nula, o bien su velocidad es positiva. Vinculando el asunto a la noción misma de masa complicaré algo el enunciado diciendo: a toda entidad física corresponde una cifra que relaciona multiplicativamente unidades de masa (kilos) y unidades de velocidad (intervalo espacial partido por intervalo temporal). Por razones derivadas de la historia de la física designaré tal cifra como momento, que se designará mediante la letra P, siendo M la letra correspondiente a masa y V la correspondiente a velocidad.

P = M · V

Veremos en la próxima entrega de estas reflexiones que las dos determinaciones que acabamos de mencionar tienen enorme trascendencia en esa rama de la filosofía que es el estudio de los rasgos más generales de la entidad, es decir, la ontología.

Leer más
profile avatar
20 de diciembre de 2007
Blogs de autor

Rasgos elementales de lo físico

Como en la anterior reflexión había ya entrado en materia de filosofía de la naturaleza, seguiré por este camino, aunque algo más adelante se introducirá consideraciones vinculadas al lazo entre filosofía y política. Por otra parte, las características mismas de este medio hacen que sea necesario a veces introducir digresiones que alejan por un momento el tema que se está tratando. Haré un esfuerzo para que todo ello no haga sacrificar en demasía el proyecto de ofrecer aquí una suerte de inventario de problemas filosóficos y un esbozo de los instrumentos que se han de manejar para abordarlos. Hoy empezaré considerando una de las palabras mayormente presentes en la jerga filosófica.

Utilizamos con frecuencia expresiones vinculadas a la palabra ente sin saber demasiado lo que queremos decir, y ello en razón misma de la excesiva generalidad: Un periodista puede escribir: "el ente autónomo Radio Televisión Española está amenazado por la política gubernamental". Y un abogado afirmará: "x carece de entidad jurídica para constituirse en parte". En ambos casos hay referencia a abstracciones, entendiendo (en este caso preciso) por tales lo designado por conceptos sin correlato físico.

Cuando hacemos referencia a estos últimos creemos tener relativamente claro lo que tenemos en mente: una entidad física es material, diremos de entrada. Mas si se nos pregunta qué quiere decir material, no es seguro que la respuesta sea evidente. Desde luego es material la mesa sobre la que reposan mis cuartillas y las cuartillas mismas, y el bolígrafo que sobre ellas se desliza. Y también son materiales los rasgos que forman las letras que se van configurando. Mas surge una pregunta: ¿es material asimismo la superficie de la mesa, y la de la cuartilla, la del bolígrafo, y hasta, si se me apura, la superficie de las letras?

Entra aquí un embrión de duda. Por una parte es evidente que sin materia no hay superficie, de tal manera que, en términos lógicos, cabe decir: superficie implica materia. Evidente parece asimismo que toda entidad material presenta una superficie, siendo pues también válido: materia implica superficie. Indisociables pues los conceptos de superficie y de materia, pero la cuestión no está zanjada:

No nos vinculamos a la superficie de la misma manera que nos vinculamos a la mesa misma. Y sobre todo, no nos conformamos en nuestras vidas con la superficie de las cosas, por mucho que la primera sea en ellas lo más inmediato, lo más aparente. Queremos, en suma, la sustancia de las cosas materiales y sentimos, como en una de estas reflexiones se decía, que simplemente lo superficial no es sustancial.

Mas ¿qué es lo que distingue a lo sustancial y material de lo superficial y fenoménico? ¿Cuáles son los rasgos más generales, los rasgos mínimos que permiten afirmar que lo que se presenta ante nosotros es material?

Como hemos visto, a esta pregunta se confronta Aristóteles en su Física y también se confrontan los clásicos de la física, aquellos a los que debemos las fórmulas elementales que aprendimos quizás en nuestros años escolares -Galileo y Newton en primer lugar-, y los grandes de la física del siglo XX.

Leer más
profile avatar
19 de diciembre de 2007
Blogs de autor

Un sueño griego

En múltiples foros he tenido ocasión de evocar la reflexión del Premio Nobel de Física Erwing Schrodinger relativa a la singularidad de la civilización griega.

/upload/fotos/blogs_entradas/schroedinger.jpgSchrodinger se encontraba en Dublín ejerciendo docencia en el Trinity College en un curso de Doctorado para físicos. Un día sin embargo interrumpió las clases, sorprendiendo a sus alumnos con la reflexión de que antes de seguir avanzando en meandros perdidos de la física había que interrogarse sobre la palabra misma que daba origen a la disciplina, a saber, Physis, que solemos traducir en castellano por naturaleza. A fin de efectuar tal cosa Schrodinger se volcó sobre el pensamiento griego, muy especialmente el presocrático. Resultado de sus reflexiones fueron unos apuntes, más tarde ordenados en un libro titulado Nature and the Greeks, que yo mismo (veinte años después de que lo hiciera, sin yo saberlo, el poeta Gabriel Ferrater) tuve la satisfacción de traducir para Tusquets al castellano. La primera interrogación de Schrodinger concernía la cuestión del llamado "milagro griego". Tópico tanto más reiterado cuanto que nadie sabe muy bien en qué consiste precisamente. Pues bien, para el eminente físico el milagro griego residiría fundamentalmente en los dos rasgos siguientes:

1)Grecia sería la primera civilización profundamente marcada por el postulado según el cual la naturaleza es en su esencia transparente a la razón, inteligible, susceptible -en suma-  de ser conocida. Ha de señalarse que esta percepción de la singularidad griega no implica en absoluto algún tipo de jerarquización de las civilizaciones. Pues cabe perfectamente que una gran civilización tenga un lazo con la naturaleza que no privilegia su transparencia al conocimiento; una refinadísima civilización puede sentir, por ejemplo, que sobre todo la naturaleza es sagrada, misteriosa y objeto de culto.

2)El hecho de conocer modifica nuestra relación con la naturaleza, con los demás humanos y con nosotros mismos, pero la naturaleza misma sería totalmente indiferente a estos cambios .En suma: la naturaleza es cognoscible, pero el conocimiento por sí mismo no modifica la naturaleza. Nótese que esta tesis implica ya una concepción del conocimiento que abre la puerta a una radical diferencia entre conocimiento y tecnología, pues esencia a la idea de tecnología es la potencialidad de modificar todo aquello que se convierte en su objetivo.

No es en absoluto casual que la creencia en la indiferencia de la naturaleza por el hecho de ser conocida sorprendiera al hombre al que se hallan asociadas algunas de las fórmulas determinantes de la Mecánica Quántica, es decir, la disciplina que mostró la imposibilidad de disociar objetividad y conocimiento a la par que ponía en entredicho el consenso (mantenido desde Aristóteles a Einstein) sobre los rasgos mínimos a los que habría de responder algo que se presenta para ser considerado natural , para poder decir que es una entidad fìsica.

Leer más
profile avatar
18 de diciembre de 2007
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.