Víctor Gómez Pin
En la anterior reflexión aludía a una sociedad en la que fuera imposible de disociar la dignidad individual y de dignidad social y evocaba al respecto la sociedad ateniense. Obviamente en Grecia todo esto era abstracto. El proyecto de una humanidad realizada políticamente entraba en contradicción con las condiciones sociales en las que debería realizarse ese proyecto. Y sin embargo, la idea es luminosa. Cabe decir que ha acompañado todas las tentativas de emancipación de la condición humana que se han dado en la historia de lo que llamamos Occidente. Sin ella no habría "Ilustración", ni Revolución Francesa. Y sin ella desde luego, nunca hubiera surgido algo tan cargado de promesa como lo que fue en su día la Revolución de Octubre.
La Revolución de Octubre, ciertamente, quebró, quedó mutilada en su objetivo. Paradójicamente, cabría aplicarle la crítica marxista de que no pensó el proyecto en sus condiciones de posibilidad. De alguna manera, el discurso del "¿qué hacer?" de Lenin refleja una modalidad de eso que Marx llamaba "forma abstracta del hombre alienado". La Revolución de Octubre es hoy prácticamente una figura del pasado. Hasta sus críticos se compadecen de ella. Ni siquiera es cierto que sean sinceros a la hora de denunciar el estalinismo: mera retórica, pues el orden social imperante a d’autres chats à fouetter, tiene asuntos más apremiantes de que preocuparse. Y no obstante, aquello que fermentaba tras el proyecto era ni más ni menos que la idea de reconciliar a la humanidad consigo misma. Abordaré este asunto en la próxima reflexión.