
Ficha técnica
Título: La mirada de Proust. Redención y palabra | Autor: Víctor Gómez Pin | Editorial: Triacastela | Colección: Humanidades | Género: Ensayo | ISBN: 9788495840677 | Páginas: 318 | Formato: 15 x 21 cm.| Encuadernación: Rústica | PVP: 24,00 € | Publicación: 2012
La mirada de Proust
Víctor Gómez Pin
La mirada de Proust es la reflexión original del filósofo Víctor Gómez Pin a partir de una narración que rompe la barrera entre géneros y subvierte el concepto mismo de literatura. No se trata tanto de un comentario sobre En busca del tiempo perdido, como de una elaboración teórica personal que extrae de la obra de Marcel Proust una tesis y una ética.
La tesis es que el lenguaje, rasgo distintivo de la naturaleza humana, tiene sus propias leyes y nos exige a los hablantes que lo consideremos como un fin en sí mismo, no como mero instrumento al servicio de las exigencias de conservación individual y específica derivadas de nuestra condición biológica. Aunque el uso instrumental del lenguaje lo homologa a un código de señales, la gran literatura lo libera y realiza con ello la potencialidad peculiar del ser humano.
La ética que Gómez Pin extrae de la obra de Proust tiene como imperativo combatir en cada uno de nosotros las modalidades de desidia y pereza que se oponen al enriquecimiento del lenguaje: las supuestas obligaciones sociales, deberes amistosos, imperativos patrióticos, apetencias informativas o entregas a lo aleatorio de un juego deportivo. Todo ello se revela como abandono de la confrontación con nosotros mismos y renuncia a la plenitud del despliegue lingüístico que es la auténtica vía hacia la lucidez.
Prólogo
«Verdadero juicio final»
Sobria escuela de vida
Desde 1906, saliendo de una cura en un sanatorio, con 36 años de edad, y hasta su muerte en 1922, Marcel Proust vive en situación psicológica de reclusión, primero en su piso del parisino boulevard Haussmann, y desde finales de 1919 en un estudio de la rue Hamelin, dedicado a la redacción de lo que, tras varias remodelaciones, acabaría siendo A la Recherche du Temps Perdu.
Al referirme a la persona de Marcel Proust en estas primeras páginas (y solo en ellas), efectúo voluntariamente una identificación abusiva con la figura del Narrador, es decir, del principal protagonista de la Recherche. Se ha insistido con sobrada razón en que, de facto, la personalidad objetiva de Marcel Proust es tan solo un modelo del que el autor se sirve para forjar la figura del Narrador, modelo a veces no solo deformado, sino reemplazado en ciertos rasgos por los de un modelo opuesto.
Esta utilización distorsionada de una persona (en este caso del autor mismo) concierne a todos aquellos a los que se ha creído poder identificar en la Recherche, y se traduce concretamente en un punto que tiene enorme importancia en la obra, a saber, la disposición para la tarea de la escritura. El Narrador se presenta a sí mismo como un ocioso, que va demorando día tras día, y hasta año tras año, la decisión de entregarse realmente a su trabajo, de tal manera que el momento de «empezar la primera cimentación del libro» supondría una auténtica reconversión espiritual.