Skip to main content
Escrito por

Vicente Verdú

Vicente Verdú, nació en Elche en 1942 y murió en Madrid en 2018. Escritor y periodista, se doctoró en Ciencias Sociales por la Universidad de la Sorbona y fue miembro de la Fundación Nieman de la Universidad de Harvard. Escribía regularmente en el El País, diario en el que ocupó los puestos de jefe de Opinión y jefe de Cultura. Entre sus libros se encuentran: Noviazgo y matrimonio en la burguesía española, El fútbol, mitos, ritos y símbolos, El éxito y el fracaso, Nuevos amores, nuevas familias, China superstar, Emociones y Señoras y señores (Premio Espasa de Ensayo). En Anagrama, donde se editó en 1971 su primer libro, Si Usted no hace regalos le asesinarán, se han publicado también los volúmenes de cuentos Héroes y vecinos y Cuentos de matrimonios y los ensayos Días sin fumar (finalista del premio Anagrama de Ensayo 1988) y El planeta americano, con el que obtuvo el Premio Anagrama de Ensayo en 1996. Además ha publicado El estilo del mundo. La vida en el capitalismo de ficción (Anagrama, 2003), Yo y tú, objetos de lujo (Debate, 2005), No Ficción (Anagrama, 2008), Passé Composé (Alfaguara, 2008), El capitalismo funeral (Anagrama, 2009) y Apocalipsis Now (Península, 2009). Sus libros más reciente son Enseres domésticos (Anagrama, 2014) y Apocalipsis Now (Península, 2012).En sus últimos años se dedicó a la poesía y a la pintura.

Blogs de autor

LA VELOCIDAD DEL FUTURO

Como nos ocurría con el misterio de los aviones que traspasaban la barrera del sonido, el futuro ha llegado hasta nosotros con una velocidad varias veces superior a cualquier pronóstico.

Me refiero a nosotros, los mayores. Aquellos a quienes asombró la supersónica velocidad del aeroplano y espantaba el estampido del espacio. Nuestra tercera edad se ha fundido obligadamente con la tercera ola de Alvin Toffler y sin la mínima opción de un surfing cuyo prodigio sin descifrar se iguala al enigma del match.

Pero no es preciso remontarse a la aeronáutica o la náutica.

Prácticamente las dos terceras partes de los juguetes más comunes que se anuncian para esta Navidad son artefactos que no sólo no manipularemos por dentro sino que jamás entenderemos por fuera.

¿La superficie? Nunca fue más compleja la superficialidad, ni más inteligente la piel de los objetos. El ciberespacio que reside tras estas líneas, el sostén orgánico que cunde bajo esta pantalla lo ignoramos nosotros desesperada y deliberadamente con el fin de protegernos. La vacilación del cursor, los signos que parpadean y desaparecen, la intangibilidad del párrafo, el desequilibrio de teclear sobre un cristal resbaladizo nos precipitarían, a poco que meditáramos, en la irremediable fosa de un sueño: la indolora mortalidad que la veloz llegada del futuro nos inculca.

Leer más
profile avatar
15 de diciembre de 2006
Blogs de autor

ESCRIBIR

Los novelistas tratan, a menudo, de presentarse como salvavidas de la humanidad. Otras veces, incluso, como redentores de sí mismos. Y, a continuación, redentores profesionales de la especie humana.

Me ha alegrado leer que el último premio nobel Orhan Pamuk ha situado, sin embargo, la significación de ser escritor en el intento de descubrir la persona secreta que se alberga. Sin otras misiones solemnes.

Una pesquisa de este calado ocupa la vida entera. Y, como he visto, en algunos casos célebres viene a ser el modo de fabricar buena literatura. La más sabrosa y auténtica.

Ahora he terminado la lectura de El compromiso de Elia Kazan cuyo filme llegué a ver media docena de veces hace medio siglo. Se trata, aunque con otro título, de la misma novela que he leído más de diez veces, La conciencia de Zeno de Italo Svevo y del algo pesado pero importante libro de Giuseppe Berto que me recomendó Juan José Millás al confesarle mi obsesión por Svevo. Todas estas páginas procedentes de manos distintas se suman en el mismo intento de penetrar la propia vida.

La inspiración no es el secreto de un escritor, dijo Pamuk, sino el afán de querer expresar lo que sabemos de nosotros pero no lo sabemos todavía sin la turbulencia de escribirlo. No hay asunto más justo y sincero en el oficio de escribir. En apariencia de tan menudo interés pero en verdad sólo al alcance de los más extraordinarios.

Leer más
profile avatar
14 de diciembre de 2006
Blogs de autor

EL AURA DEL POLVORÓN

Quizás la mayor razón para abominar de las Navidades provenga de lo demasiado festivas que son.

En el pasado, las fiestas se magnificaban mucho siguiendo siempre los legados del pensamiento sagrado pero hoy, en coherencia con una idea de laica vida, la fiesta mayor se alza, a menudo, como un estorbo.

No siempre es así ni para todos, pero la gran festividad resulta crecientemente molesta si tapona las oportunidades de eludir su presencia. Y esto es precisamente lo peculiar de la Navidad.

Sus jugos y soniquetes penetran por todas las rendijas y su solo anunciamiento desencadena un estado irregular equivalente a la patología de ciertas plagas y a la eficiencia de sus feroces virus.

La Navidad es ahora viral. No ocurre ya en un espacio acotado ni tampoco en su corral cronológico. sino que tiende a desbordarse y deshacer los contornos en todas las direcciones a su alcance.

Quienes aman la Navidad contemplan arrobados está mágica y excepcional influencia pero quienes pertenecen al grupo contrario observan su desmesura como angustiosa o nauseabunda.

La Navidad ha adquirido, en todo caso, unas proporciones portentosas y su sombra dorada trasciende en semanas a la señalización del almanaque. Más que unas fechas la Navidad aspira a convertirse en una Temporada y de esta soberbia se deduce la magnitud del rechazo. La vaharada.

¿Cuánto no se echa de menos ahora, en las espesas vísperas festivas, la fiesta ideal, sin ornamentos? El día de asueto que se obtiene libre de cargas y coincidencias con onomástica alguna y cuya figura exenta se dispone netamente para ser empleada en esto o aquello, sin determinación ni socialización.

Esta clase de día individual se corresponde con el sujeto individualizado: solitario en medio del caudal del calendario, entero para sí.

La fiesta es colectiva, asunto público y de precepto mientras el día libre se une a los derechos privados, sin pertenencia al rito de la comunidad y su carga de cultura. Día primitivo, pues, y presto para la manipulación inaugural. Opuesto a la fecha muy señalada y definida previamente para un fin. Fecha fausta y precocinada para ser consumida de acuerdo a un repertorio de instrucciones que van desde la caridad a la familia cristiana y desde la lenidad doméstica al aura del polvorón.

Leer más
profile avatar
13 de diciembre de 2006
Blogs de autor

ORGÍA SIN FECHA

Un significativo indicio de la transformación de la Navidad es el registro de infidelidades conyugales en estas fechas.

De la familia como figura incombustible al lado del fuego del hogar a la foguera de los adulterios jóvenes.

La razón básica es que las fiestas tienden a parecerse entre sí en cuanto fiestas sin más atributos. La celebración ha pasado al sistema de la vacación y no de la devoción y, secularizado todo, la consecuencia es su mayor o menor funcionalidad en cuanto vehículo de placer.

Las noches viejas fueron siempre especialmente propicias para la orgía. Pero, ahora, cualquier noche es buena antes que Buena.

Frente a las fiestas de guardar las fiestas de gastar. A no dejar pasar.

Leer más
profile avatar
12 de diciembre de 2006
Blogs de autor

NAVIDADES DEL ESPÍRITU

Una información reciente dice sumariamente que los consumidores prevén hacer menos compras estas navidades de 2006 que en las del año pasado.

No van a gastar menos en general pero sí, probablemente, en bienes materiales. Los bienes materiales comienzan a hastiar. Si es que no han hartado ya. Juguetes que multiplican por tres la posible ilusión del niño, regalos que se despilfarran sin otro destino frecuente que ser reciclados una o dos veces para endosarlo a otro, golosinas que se acumulan junto a las botellas de cava hasta llegar a la descomposición.

La gente dice preferir emplear su dinero en algún viaje o, lo que sería de parecida naturaleza, procurarse determinadas experiencias de vida. La Navidad como proyecto ha terminado por aburrir del todo en apenas un par de décadas. Y ¿cómo esperar el éxito de una película, un vídeo o un recorrido, si se presenta traspasada de este mal?

Efectivamente sigue existiendo el acicate del ritual tradicional pero cada vez con una intensidad más desvaída, adulterada y barata. Los rituales, las liturgias, los ceremoniales preestablecidos, no concuerdan con una época que valora especialmente la novedad y la variabilidad.

Desde las letanías vigentes hace unos decenios hasta los surtidos religiosos de hoy ha sobrevenido una metamorfosis general de la cultura popular.

Del gusto por aquello conocido se ha pasado a la continuada valoración de la aventura, del amor por ciertas rutinas protectoras se ha saltado a la ilusión por las sorpresas.

La Navidad pasó primero de ser una fiesta empantanada en las brumas de la  fe a un festival del placer y el gasto. Ahora se asiste a la salida de ese tremedal con el ánimo ahíto y anhelante de otros espacios de ventilación  que atiendan más al sujeto que al objeto, más al ánimo personal que al tributo colectivo, más a la búsqueda de algún recreo inédito que a la insistencia sobre el mismo expediente. En definitiva, más al disfrute de la imaginación sin plan que a la imaginería planificada.

¿Terminarán con ello las Navidades? Claro que no. Pero a imagen y semejanza de otras fiestas transformarán aceleradamente su tratamiento y los que fueron contenidos fundacionales de su lenguaje.  O no. Porque, paradójicamente, de lo que en el fondo se trata gastando menos en objetos es de sustituir lo material por el gozo del corazón,  el afán del regalo físico por el regalo (o autoregalo) intangible. ¿Un rescate, pues, de la espiritualidad, por laica que sea?

Leer más
profile avatar
11 de diciembre de 2006
Blogs de autor

VERTICAL Y HORIZONTAL

El conocimiento profundo era superior al superficial y, en general, lo hondo alcanzaba más respeto que lo plano.

De hecho, las personas se dividían en las que demostraban o no fundamento, siendo la fundamentación equivalente a la cimentación y la cimentación sinónimo de un arraigo en lo cabal.

Igualmente, el linaje significaba un arraigo en la historia de la herencia familiar. La sangre provenía de arriba como de un manantial que se derramaba desde el cielo y traspasaba la historia a través de los cuerpos infundidos por su corriente.

Las familias se desplegaban en el tiempo y los abuelos veían en sus nietos una continuidad vertical que provenía desde sus ancestros y se hundía en la tierra siempre prometida.

¿Qué ocurre sin embargo ahora? El conocimiento no recibe una inspiración vertical y honda al modo que llevaba consigo el aprendizaje a través de la lectura de libros.

El saber procede de las superficies de las pantallas, de los panoramas de los viajes, de las fachadas de los edificios.

Igualmente el linaje puro y vertical se reemplaza por la mancha en horizontal. Las familias no trazan una línea de descendencia sino de evanecescencia.

Se descomponen y componen en puzzles horizontales que encajan entre sí las piezas no para formar una torre o árbol genealógico sino un plano, retama o rizoma al ras.

La horizontalidad gana a la verticalidad. La metáfora de la feminidad extensiva se impone al tropo del semental.

Leer más
profile avatar
7 de diciembre de 2006
Blogs de autor

FIN DEL ADULTESCENTE

Durante los últimos diez años ha predominado la plaga del “adultescente”. El adulto que con más de treinta años no abandona el lugar de sus padres y se comporta, de hecho, como si se tratara de un adolescente.

En Italia, en Francia, en España (Eduardo Verdú, Los Adultescentes ) no ha dejado de hablarse de ello. La cohorte general de esa época, sin embargo, va estableciéndose, obtienen empleos más o menos permanentes y algunos han comenzado a tener hijos dentro de matrimonios registrados legalmente.  La generación que viene detrás, la que actualmente se encuentra en los 16 a 20 años no piensa de la misma manera ni encuentra a los padres tan encantadores como para seguir indefinidamente en casa.

De su experiencia se deduce que los padres son relativamente felices bajo el mismo techo y el techo mismo se les cae encima. Empiezan a proyectar una emancipación a la americana que empieza antes de terminar la universidad (en Estados Unidos al ingresar en ella) y que gracias a empleos temporales y viviendas compartidas propicia, como poco, una relativa independencia antes de haber cumplido los 20 años.

Esta generación desfamiliarizada, instruida en las composiciones mecano y más propensa a distanciarse de la paternidad, inaugura en el sur de Europa una tendencia individualista que prende la mecha de una inédita organización meridional del consumo, la sociedad, la política y la cultura. Pronto se sentirá su influencia.

Leer más
profile avatar
5 de diciembre de 2006
Blogs de autor

LOW COST

Mientras, de un lado, el Estado de Bienestar desaparece, de otro se abre la sociedad del low cost. Viajes a Nueva York por 50 euros, asesoramiento jurídico anual por 80 euros, relojes a 5 euros, jamones a 72 euros.

Un extraño -¿satánico?- capitalismo del bajo coste se desliza como un narcótico contra la subversión de la antigua clase obrera y de la clase media.

¿Clase media? ¿Clases sociales? ¿Quién piensa en ello? Ahora se trata tan solo de clases de vida. La batalla contra la explotación capitalista ha tomado la forma general de la lucha por la vida.

No se entabla la lucha contra el Capital sino contra el Destino. No existe una superexplotación de la juventud, la mujer o el Tercer Mundo, sino una búsqueda fatídica de la productividad en el altar universal del máximo beneficio.

¿Objeciones? La protesta será una secreción de la debilidad, una máscara de la impotencia.

El sistema se legitima no sólo por su universalidad sino por su caridad.

Los más ricos de los multimillonarios son los primeros benefactores de la Humanidad y la mayor de sus empresas, Wal Mart, es la encarnación del low cost a toda costa. ¿Todavía se cree en la existencia de un nuevo mundo  por alcanzar?

¿No será que la utopía se halla aquí y solo la ceguera de los obcecados revolucionarios se resiste a verla?

Leer más
profile avatar
4 de diciembre de 2006
Blogs de autor

TRAVESTISMO SIN TREGUA

Así como el sexo, según el nuevo feminismo, ha dejado de considerarse una determinación biológica para tratarse como un género cambiante y de libre elección vital, la edad puede estar ingresando en el mismo modelo de cultura.

Hablamos de cultura más que de naturaleza a secas pero ¿existe una naturaleza fértil que sea plenamente de secano? El riego con el que se humedece culturalmente la idea de edad permite hoy que cada cual pueda elegir su tramo generacional preferido.

El caso de los llamados “adultescentes” puede ilustrarlo. La media de edad de los hijos que permanecen todavía en casa de sus padres asciende en España a los 32 años. Cronológicamente, según el modelo tradicional, serían adultos pero ahora copian papeles de menores de edad.

Del mismo modo hay sujetos en la misma infancia que asesinan como gánsteres y algunos personajes en la senectud incluso visten ropas de Tommy Hilfiger. Las edades, en general, van liberándose de su rostro biológico para caracterizarse culturalmente.

La cosmética, el disfraz, los nicknames, el travestismo y el jugueteo con los roles, ha dejado de ser un simple episodio festivo finalizado con la noche de gala o la partida.

Todos los movimientos en torno al cambio de aspecto, de identidad, de comportamiento, se encuentran en el centro de nuestra época. Cualquier otro momento histórico ha reclamado para sí un nombre unívoco, nuestro tiempo no se conformará con la designación que no mencione como punto central de su nominación la alusión al excentricismo.

Ser significa cambiar, vivir intensamente es sinónimo de un tutti-frutti vital. Del mismo modo, creerse a la última significa no haber entendido el anacronismo del fin y la finalidad.

La característica de un hombre o una mujer, si son modernos, consiste en ser una parte hombre y otra parte mujer, siendo las proporciones del constructo un asunto creativo de cada cual. Actores, artistas, interactivos: lo sustantivo de nuestra época no es la simple relación entre emisor y receptor sino la dialéctica de la interacción, el travestismo sin tregua.

Leer más
profile avatar
1 de diciembre de 2006
Blogs de autor

CIUDADES DE COLORES

El siglo XXI será femenino o no será, se repetía a finales de la centuria anterior. En varios aspectos la sentencia se ha hecho realidad y, en otros, se cumple, extrañamente, demasiado despacio.

La arquitectura es un ejemplo de esta morosidad. Cada año se licencian ya más chicas que chicos pero, en la inmensidad de los casos, el ejercicio profesional de las mujeres se remansa en estudios que gobiernan hombres o forman dúos con sus parejas.

Una arquitecta, sin embargo, Teresa Sapey (Turín, 1962) está armando gran jaleo con su manera de hacer o vestir la ciudad. Si la ciudad es un espacio donde se desarrolla en gran medida la vida ¿por qué no hacerla más amena, divertida, colorista y optimista?

La ciudad, el burgo, es una construcción burguesa y del oscuro color de sus ropas, de su severidad, su seriedad y su rutina se inspira todavía el tono de las fachadas, los pasos de cebra, el color del asfalto, la pintura de las farolas, el diseño de las aceras o el aspecto de los semáforos. ¿Por qué no decorar la ciudad a la manera acogedora que desearíamos para nuestros hogares?

Un aparcamiento de Madrid en la plaza Vázquez de Mella fue una de las obras llamativas que hicieron preguntar por el nombre de su autora, la italiano-española Teresa Sapey. Las paredes son allí de un rojo bermellón, se han instalado tubos de neón como en las ferias de barrio y la pared se ilustra con fotografías que, junto a citas de la Divina Comedia, mejoran el estado de ánimo.

Pocos parajes urbanos han llegado a ser más depresivos como los túneles urbanos o los aparcamientos subterráneos. Que Teresa Sapey haya empezado por ahí es indicio de su sensibilidad para detectar los puntos más graves. Pero ella misma enumera un surtido de otros proyectos para poblar a la urbe de nuevas sorpresas y algunas buenas emociones. ¿No es precisamente la demanda de experiencias vitales la máxima demanda en nuestra sociedad personista?

Los hombres, los arquitectos incluidos, ven estas cosas pero pasan frecuentemente de largo. Los hombres se ponen serios hablando del ser humano o de la especie humana pero se cansan demasiado pronto en las chácharas sobre personas. Las mujeres en cambio valoran tanto lo personal que lo más influyente en su decisión de comprar un objeto proviene de la clase de trato que reciban.

La ciudad cuanto mayor es más nos maltrata. ¿Cómo no hacer frente a esa sevicia con la astucia del artista? Los aburridos barrios de los ensanches del siglo XIX no han encontrado todavía su antídoto alegre en las desorganizadas barriadas de torres y espacios vacíos, pero existe en la rehabilitación de los centros históricos y en la edificación de manzanas nuevas encastradas en el urbanismo preexistente, muchas oportunidades para recrear el carácter de la ciudad y entonar con ilusión los importantes lugares de la experiencia.

Leer más
profile avatar
30 de noviembre de 2006
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.