Skip to main content
Category

Blogs de autor

Blogs de autor

Medianoche en el Louvre

Las salas vacías, los mármoles helados, el arte en penumbra obligando a una instintiva torsión de la mirada. La situación es insólita, cosas que ocurren cuando las multinacionales del lujo promocionan el arte con el fin de inmortalizarse. Una firma que lleva el nombre del zapatero que calzó a Marilyn Monroe o a Eva Perón con sus hormas revolucionarias, Salvatore Ferragamo, ha patrocinado la restauración de Santa Ana, la Virgen y el niño de Leonardo Da Vinci. A cambio, un espléndido regalo: desfile bajo las arcadas de la cour Napoleón y cóctel en las pirámides.

El bufé florentino despista a los invitados, demasiado atentos al risotto con trufa blanca, excepto a un reducido grupo que advierte cómo se abren los cordeles rojos que dan paso al ala Denon del museo. «Una visita privada», anuncian con discreción mientras dos vigilantes abren el paso entre esmóquines y espaldas escotadas. Apenas un murmullo. La visión nocturna crea un sentimiento de clandestinidad. Una vaga evocación de aquellos robos cinematográficos. Avanzar entre las sombras de las grandes piezas de la historia del arte crea un sentimiento casi religioso. Al fin, una sala con luz: Veronese y Leonardo. Las bodas de Caná y La Gioconda. Y el frufrú agitado de tanto exclamar «¡oh!». Porque contemplar la Mona Lisa sin una tropa de turistas a tu alrededor es algo parecido a ver por primera vez el mar. En la creación de una obra de arte el instante de felicidad perfecta no existe, escribió Lucien Freud, porque a medida que va acabando la obra el artista comprende que lo que pinta sólo es una imagen. Sin vida. Todo lo contrario a lo que le sucede a la espectadora nocturna, que exprime ese instante de felicidad y siente que su vida se alarga. E incluso imagina, bajo los efectos de la experiencia estética, que se acerca a dos guardias sonrientes y les pregunta si se puede ver la Venus de Milo, y le dicen que no, que esa sala está cerrada. Pero cuando enfila hacia la salida, a pie de escalera, un vigilante la ha seguido y le dice: «Mademoiselle, usted quería ver la Venus de Milo, ¿no?». Y ambos avanzan a tientas, bajo la advertencia de que, si aparece su jefe, él la acusará de haberse colado. El instante de felicidad perfecta reaparece: allí está la estatua griega bañada por un haz de luz amarilla que atraviesa la ventana. Con su serenidad imponente, sin brazos, la mirada perdida, la claridad en el cuerpo, los pechos oscurecidos, la tela drapeada en la cintura dejando asomar el nacimiento de la espalda. El tiempo deja de correr. La belleza es una pausa en el tiempo que no se desvanece al soplarla, como un diente de león. Porque una Afrodita del siglo II a.C. que hace casi doscientos años un campesino griego desenterró y guardó en su establo hoy sigue de pie, cegándote, una medianoche en el Louvre que aún no sabes si fue un sueño de verano.

(La Vanguardia)

Leer más
profile avatar
30 de julio de 2012
Blogs de autor

Entre camp y Duchamp

En la primavera de 1963, Andy Warhol se compró una pequeña cámara de 16 mm. y empezó a filmar en su estudio de la calle 47 Este lo que pululaba a su alrededor, amigas muy dispuestas a desnudarse ante el objetivo, muchachos aspirantes al estrellato y a la protección económica de los hombres mayores, ‘travestis' de la época heroica anterior al reinado de las ‘drag queens' y alguna figura más consistente de la vanguardia neoyorkina, como el poeta John Giorno, que es el protagonista de ‘Sleep', uno los primeros films de Warhol y quizá el más famoso de los que nadie ha visto (al menos enteros): dura seis horas, durante las cuales Giorno duerme y la cámara recoge su plácida dormición en plano fijo, sin florituras ni cortes de montaje. Ese primer año de su actividad cinematográfica, 1963, es el que más le debe al rigor ‘voyeurista' y al espíritu del escamoteo de Marcel Duchamp; pronto, en 1964, y a velocidad sorprendente, Warhol empieza a introducir en su estilo el ‘camp', el color, el sonido y los géneros cinematográficos (o su ridiculización), llegando en tal mezcolanza a 1967, en que da por terminada  su actividad como director.

      Hay un verano ‘warholiano' en Madrid, con la interesante exposición fotográfica ‘De la Factory al mundo' y el ciclo no exhaustivo (Warhol firmó más de cien películas, cortas y largas) pero muy representativo de su filmografía en la Filmoteca Española. Y así como las fotografías tomadas por él o con él tienen una presencia histórica acrecentada, además de un ‘zeitgeist' lleno de morboso encanto, las películas resultan más efectivas sin verlas, sólo oyendo de algún espectador valeroso que las haya soportado el recuento de lo que tratan: los besos en primer plano de un buen número de parejas hetero y homosexuales de ‘Kiss' (1964), el sueño eterno de la citada ‘Sleep', los 26 minutos del rostro de un joven rubio pasando del gusto al éxtasis y del tedio a la tristeza post-coital en ‘Blow Job' (1963), una supuesta mamada sin boca ni sexo visibles, o los retratos en borrador que llamó ‘Pruebas fílmicas' (‘Screen Tests'), entre los que destacan el de un casi niño Lou Reed de traza inocente y el de Susan Sontag, que tiene el mérito de conseguir que la escritora haga el indio ante la cámara, con muecas y un posible canturreo burlesco que indican un humor rara vez manifiesto en ella.

     Las cintas que peor han soportado el paso del tiempo son las que aspiran a la narrativa o al chiste entre comillas. El ‘camp' es el triunfo del estilo epiceno, como dijo en su memorable ensayo de 1964 la Sontag, pero en esas películas Warhol se mueve torpemente entre el camp y el duchamp; los siete minutos que tarda el  travesti Mario Montez en comerse dos plátanos como si fueran dos penes en las dos versiones de ‘Mario Banana' (1964), una en color y otra en blanco y negro, se nos atragantan como una eternidad, ‘Horse' (‘Caballo',1965) es la tediosísima historia de unos vaqueros adolescentes que se tocan, se tiran vasos de leche encima y dicen sandeces ante la figura elevada de un bello corcel que no se mueve del sitio, y ‘Lonesome Cow-boys' (1967), intento de parodiar el western en el que fue su último largometraje como autor total y su mayor éxito en salas restringidas, ha envejecido cruelmente, hasta el punto de que lo más gracioso que se dice en ella es esta réplica de Taylor Mead: "¡Sheriff! Ese cowboy lleva rímel, está fumando hachís y se le ha puesto dura".

     Como hombre de su tiempo que fue, a Warhol le interesó mucho la pornografía, buscando en ella, una vez más, el simulacro o el sabotaje, en una estudiada lógica de la frustración de raíz ‘duchampiana'. Tiene momentos chispeantes ‘My Hustler' (‘Mi chulo', 1965), en la que un homosexual rampante (Ed Hood) invita a su casa de la playa a un rubio espigado (Paul America) que ha contratado a través del servicio "Chulos por teléfono", despertando con el poderío carnal del muchacho la codicia de su amiga Genevieve y su vecino Ed MacDermott, prostituto éste de larga trayectoria y mucho ‘savoir faire' que trata por un lado de robarle el novio de pago al dueño de la casa y darle de paso al aprendiz Paul lecciones de alto puterío. Como de costumbre en el cine de Warhol, la repetición (de diálogos, de encuadres, de tomas) produce la exasperación, aliviada por el hallazgo de una frase ocurrente, tal vez improvisada, o un descuido formal que despierta nuestra ternura más que nuestro desaire.

   Cuando, a partir de 1968, Warhol produjo y supervisó las películas dirigidas por su discípulo Paul Morrissey (‘Flesh', ‘Trash', ‘Heat'), todo cambió, a favor de la pornografía y en detrimento del espíritu de la vanguardia más escolástica. Esa estupenda trilogía pudo leerse en su tiempo (se estrenaron las tres en cines comerciales, y dieron que hablar fuera de los círculos cerrados) y sigue siendo hoy el relato explícito de un universo cuyos perfiles Warhol había cuidadosamente difuminado para que no se viera su insignificancia. Los personajes siempre desnudos y promiscuos y drogados de Morrissey, sobre todo los de la que es su obra maestra, ‘Flesh', proceden de la Factory warholiana y no tienen razón de ser fuera de su efímero y volátil territorio. Pero en esas escenas elegantemente rodadas y escritas con voluntad de comedia, vemos, al menos por el espacio de un par de horas, todo lo que el pintor ‘pop' por excelencia se pasó su recortada vida tratando de potenciar y de sesgar, de sacar a la luz de la fama y velar.

Leer más
profile avatar
30 de julio de 2012

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

La venganza del Guasón

¿Cuántas veces ha visto la escena? Ni siquiera necesita pulsar play para que las imágenes se encadenen en su mente, para volver a sufrirlas con desgarradora intensidad. Fuck! ¿Por qué nunca logra escapar en el último momento, por qué siempre termina atrapado por su archienemigo? ¿Qué lo hace sentirse superior, si no es más que un payaso -un niño en su ridículo disfraz- igual que él? Holmes ha rumiado su venganza a lo largo de cuatro años, pero sabe que por fin ha llegado el día. Oculto en su mansión, tullido y abandonado por todos (excepto su insufrible mayordomo), su adversario piensa que ha desterrado el mal inexplicable y abyecto. ¡Iluso! El soberbio eremita no comprende que el mal nunca se extingue; acaso pueda retraerse, como una ola, pero sólo para regresar con una fuerza redoblada.

Holmes revisa la programación de la música y de su arsenal antes de salir de casa. Excitado, se traslada a las cercanías del auditorio, se parapeta en una esquina, y aguarda el inicio de la función. A lo lejos vislumbra a los odiosos fans de su archienemigo: muchachitos que cubren su acné con antifaces negros; niños envueltos en toscas alas de plástico; adolescentes gordas o anoréxicas con ratones alados impresos en la piel; padres y madres cargados con enormes botes de palomitas con el ridículo emblema de su archienemigo. ¡Qué indignos le parecen, de pronto, los humanos! ¿Cómo no querer eliminar la mortecina placidez de sus vidas con una repentina descarga de infortunio, con una súbita dosis de maldad?

Holmes empuña sus armas y se adentra en el reino de su adversario -su cabello rojo, un destello en la penumbra-: no la Ciudad Gótica, sino ese atestado templo donde, al final de la aventura, después de padecer y dudar y ser doblegado por el inmundo Bane (tosco villano), su rival volverá a triunfar. Sólo que en esta ocasión no será así. Nunca volverá a ser así. Porque Holmes ya no es Holmes, sino el Guasón -el perverso y estragado Guasón del fallecido Heath Ledger-, y el Hombre-Murciélago será destruido para siempre. Cuando los primeros estallidos resuenan en la sala, los asistentes piensan en una sorpresa añadida a la première, hasta que los gritos y el horror suenan demasiado reales y la irrealidad del mal absoluto -de ese mal que tan torpemente acomete Bane en la pantalla- los alcanza. ¿Los espectadores querían contemplar la maldad gratuita? Pues allí lo tienen, ríe Holmes, imitando a Ledger, o a Jack Nicholson, o a César Romero.

En su grandilocuente y abigarrada metáfora, Christopher Nolan quiso arrancarle al Hombre-Murciélago su condición de héroe impoluto. ¿Cómo? Obligándolo a dudar entre el bien y el mal. A diferencia de Supermán o el Hombre Araña, cuyo código moral resulta intachable -y deviene, por tanto, infantil-, Bruce Wayne (el Bruno Díaz de los buenos tiempos) se halla siempre en el límite: combate el mal con el mal. Frente a esta trágica disyuntiva, Holmes reinstala, en cambio, el azar y la irracionalidad. Habrá quien lo menosprecie aduciendo que se trata de un pobre diablo en busca de fama. Pero, ¿no son así todos los villanos, de Hitler al Guasón?

No es casual que el perfil de Holmes coincida con el de tantos psicópatas: retraído, amable, con excelentes notas escolares. El hombre normal que se transforma en monstruo. Y otra metáfora: si en la película Bane planea destruir la Bolsa de Valores y un estadio de futbol -el doble fundamento de nuestra mermada civilización-, Holmes da un golpe aún más certero: contra la más contagiosa variedad del entretenimiento global, aquella que incuba y conjura nuestras pesadillas. Tampoco debería sorprender que su especialidad sea la neurociencia: otro científico loco en la lista. Y alguien consciente del poder de las neuronas espejo, esas células que nos llevan a imitar secretamente a los otros, a convertirnos en esos otros por un instante. Las neuronas de la empatía, mas no de aquella que podría haber ligado a Holmes con sus víctimas, sino con el esperpéntico villano derrotado en El caballero oscuro. (Al hablar de su versión del Guasón, Ledger lo definió como un psicópata "sin la menor empatía").

El incidente vuelve a abrir el debate en torno a la violencia de la ficción. ¿Influye en los instintos asesinos? Sin duda. A fuerza de revivir una y otra vez las mismas secuencias de muerte, uno acaba por acostumbrarse a ellas. La solución no radica, sin embargo, en la censura, sino en contrarrestar la violencia con una educación humanista. Justo la que pareció faltarle a Holmes. El episodio del cine Aurora refuerza la necesidad de controlar la venta de armas en Estados Unidos -más que los miles de muertos en México, a ojos de su sesgada opinión pública-, pero sobre todo nos recuerda la fragilidad de una sociedad que, en vez de privilegiar la empatía por los débiles, exorciza sus demonios con fábulas de héroes y villanos solitarios que combaten entre sí al margen de la ley.

 
 
Twitter: @jvolpi
 



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
29 de julio de 2012

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

El minarete de Damasco

Damasco ha sido a menudo materia prima de los sueños y también, con cierta frecuencia, de las pesadillas. Para muchos cristianos era precisamente esta ciudad, como ejemplo de magnificencia y tentación, la que el diablo mostró a Jesús durante los días de su pugna en el desierto, y, según una muy extendida leyenda local, a Damasco volverá el Mesías para anunciar la terminación de los tiempos y el Juicio Final. En concreto Jesús se situará en lo más alto del minarete más alto de la Gran Mezquita de los Omeyas, y desde allí proclamará el advenimiento del Reino del Cielo.

Esta última historia me la explicó con todo tipo de detalles un amigo musulmán durante mi primera visita a Damasco, que coincidió con el accidente mortal de Basil el Asad, que estaba destinado a continuar la dictadura familiar, sustituido después por el oftalmólogo Bachar el Asad, de quien nadie entonces sabía prácticamente nada. A mí me resultó curioso que fuera un musulmán el que otorgara tanto valor y tanta credibilidad a una leyenda que tenía a Jesucristo como principal protagonista, aunque pronto me di cuenta que los damascenos eran tolerantes en lo que concernía a la religión, en especial si los acontecimientos heroicos tenían como escenario Damasco. De hecho cuando te enseñaban -en esta primera visita mía, y en las posteriores- la Gran Mezquita edificada por los Omeyas en el siglo VII tenían mucho cuidado en aludir a la iglesia bizantina de San Juan Bautista que le precedió en aquel mismo lugar, e incluso al cercano templo de Júpiter, cuyos vestigios todavía eran visibles. Una parte imprescindible del recorrido por el enorme patio de la mezquita es la tumba del Bautista, donde supuestamente está enterrado, lo cual implica adentrarse de manera inevitable en la danza de Salomé y en la decapitación del profeta.

 

Otro amigo, también musulmán, me enseñó el mausoleo de Saladino y, aunque tuve oportunidad de conocer varias crónicas de las Cruzadas desde el otro bando, era muy notable el respeto con que hablaba de las fuerzas cristianas a las que combatió el caudillo musulmán. En esta y en otras ocasiones comprobé que los habitantes de Damasco se comportaban como lo que eran: los pobladores de la ciudad más antigua del mundo continuamente habitada. Cuatro mil años de antigüedad exigen un talante especial. Un vecino de Damasco no es, o no es únicamente, un árabe o aún peor, alguien perteneciente a un país del Oriente Próximo (expresión geopolítica europea con la que siempre ironizan ya que, por la misma razón, Europa sería el Occidente Próximo), sino también un bizantino, un romano, un griego, un persa, un asirio... El habitante de una tierra tan antigua intuye, a la fuerza, que no puede esperarse una pureza de raza o de religión, del mismo modo en que sabe que la piel de su ciudad es la última capa en el proceso de sedimentación de esplendores y decadencias que constituye su historia. Y este hombre, por lo general, es más escéptico, tolerante y sabio que el nuevo colono que ha llegado a tierras nuevas.

Quizá sea este, y no sus maravillosos monumentos, el aspecto que más me ha interesado de Damasco. Supongo que sería difícil encontrar una ciudad en la que estuviesen presentes tantas religiones y credos distintos, incluyendo comunidades con creencias cuya raíz parece perdida en la noche de los tiempos o "paganismos" muy anteriores al cristianismo y al islamismo, e incluso al judaísmo. Como es sabido, esta tolerancia espiritual, fruto de la antigüedad damascena, permanecía encapsulada por la dictadura "laica" que dominaba el país desde hacía décadas. La paradoja estaba servida: la laicidad del Estado favorecía la convivencia religiosa con métodos tiránicos, al tiempo que el fin de la tiranía, y una deseable libertad política, podían implicar el estallido de los sectarismos.

Hace ya bastante tiempo que no voy a Damasco pero, a la vista de los sangrientos acontecimientos de este último año, creo que pueden cumplirse los peores presagios, sin que quede claro qué puede hacerse para impedirlo. De un lado, nadie puede poner objeciones al combate contra la dictadura y al anhelo de democracia de tantos sirios; de otro lado, no obstante, al igual que ha sucedido en los países del Norte de África, el riesgo de uniformización forzosa en materia religiosa es evidente. Cada vez es más frecuente la persecución de comunidades cristianas en Iraq, Egipto y Etiopía. También es de temer el choque de suníes y chiíes, o la exigencia de una abominable pureza doctrinal, comola recientemente impuesta en Mali. Sin embargo, lo que en cualquier lado es negativo en Damasco sería una auténtica catástrofe pues rompería un complejo equilibrio milenario.

Cuando se habla de la destrucción de las ciudades algo que habitualmente se deja de lado -o se deja para los historiadores del futuro- es la devastación del tejido narrativo que conforma el espíritu de la ciudad. Los exterminadores saben que para herir mortalmente hay que exterminar la memoria y la capacidad de relato. Cuando los conquistadores antiguos hablaban de no dejar "piedra sobre piedra" en las ciudades asediadas se referían, también, a todos los documentos escritos que procuraban la continuidad de una población. Como aventajados discípulos modernos, los nazis llevaron esta lógica a sus últimas consecuencias en Varsovia, al destruir no sólo los edificios, sino también las bibliotecas, los archivos y los planos arquitectónicos: no querían que los moradores espectrales de Varsovia hablaran del pasado o tuvieran algún futuro.

Pero se puede destruir el tejido narrativo de una ciudad con la simple liberación del sectarismo de las mayorías. Las minorías, que a veces constituyen lo más rico de una sociedad, se asfixian rápidamente, y en silencio. No demasiado lejos de Damasco, en Alejandría, haces unos años, quise visitar la casa del poeta Constantino Cavafis. Después de múltiples intentos llegué a un piso sórdido en un edificio en lamentable estado de conservación. Allí nadie sabía quién era Cavafis pese a que Alejandría no había poseído ningún poeta moderno que la exaltara como él, eso sí, en griego. Pregunté, precisamente, por el gran barrio griego del que habían hablado escritores como Lawrence Durrell, o el propio Cavafis. Nadie había oído hablar de un barrio griego. Luego me informaron que Nasser, durante la "arabización" en los años cincuenta del siglo pasado, había poblado con inmigrantes árabes el antiguo barrio de Cavafis. Ya casi nadie hablaba griego en Alejandría. Media centuria había bastado para erradicar una cultura de dos milenios.

Es verdad que ahora lo más inmediato es la guerra y la sangre. Puedo imaginar el horriblemente caluroso verano damasceno bajo el estigma del terror. O no puedo, porque para imaginar este tipo de cosas se necesita el siniestro alimento de la visión cotidiana de los hechos. Pero a los hombres sí podemos evocarlos, y estos días me he acordado muchas veces del amigo que me enseñó por primera vez la Gran Mezquita. Era musulmán pero estaba enamorado de esa tolerancia religiosa que caracteriza a Damasco. Experto en el zoroastrismo, su héroe principal no era ni Jesucristo ni Mahoma sino Zoroastro, el gran mago. No sé si sigue con sus anécdotas y leyendas.

Al escuchar el fragor de la metralla y de las bombas muchos habitantes de Damasco deben dirigir la mirada con aprensión hacia el más elevado de los minaretes de la Gran Mezquita, no sea que aparezca el Mesías para anunciar el Juicio Final. Que no aparezca. Al menos todavía, para que muchos otros, en el futuro, puedan volver a escuchar esta historia.

El País, 29/07/2012

 



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
29 de julio de 2012

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Libertad para matar

Hay un debate muy polarizado sobre el derecho a poseer y portar armas en Estados Unidos. Estalla cada vez que se produce una matanza como la que perpetró James Holmes en un cine de Aurora (Colorado). También, en cuanto se presta atención a la guerra que mantienen los ejércitos del narco en México con armas de asalto compradas en su inmensa mayoría en el país vecino. Menos atención merecen las armas en la violencia cotidiana, aunque alcanza unas proporciones alarmantes. La tasa de homicidios con arma de fuego es la más alta entre los países desarrollados: 80 muertos al día.

Hay un arma por cada ciudadano: 300 millones en total. Más que Yemen, segundo país en el mundo en número de armas por ciudadano. El arsenal doméstico crece constantemente, pero como la riqueza: cada vez más en menos manos. En 1973 había un arma en uno de cada dos hogares; ahora en uno de cada cinco. Épocas ha habido de mayor control y otras más laxas. Ahora estamos en una de estas, gracias a la acción del grupo de presión que se constituye alrededor de la Asociación Nacional del Rifle. Todo da facilidades a los asesinos. Hay 78.000 vendedores, 26.000 tiendas y multitud de ferias donde se venden armas sin restricciones: Las Vegas Sands, de Sheldon Adelson, acoge una de las mayores. Hay controles, claro, pero escasos y débiles, a cargo de la Oficina para Alcohol, Tabaco, Armas y Explosivos, con sus 2.500 agentes, insuficientes para un mercado tan extenso. La revocación de una licencia, normalmente por venta a criminales, tarda 15 meses de promedio en hacerse efectiva. Solo el 20% de las tiendas se inspecciona anualmente. Según el Journal Sentinel, ?las instituciones federales de control raramente revocan una licencia, y cuando lo hacen, los vendedores rápidamente eluden la suspensión mediante un amigo, un pariente o un conocido que obtiene una licencia nueva?. Este diario de Milwaukee ha localizado a 35 vendedores revocados que siguen trabajando en conexión con una clientela criminal. El fundamento de esta deriva es la interpretación de la segunda enmienda de la Constitución americana: ?Siendo necesaria una milicia bien regulada para la seguridad de un Estado libre, no deberá limitarse el derecho de la gente a poseer y portar armas?. Para los jueces progresistas es un derecho subordinado a la pertenencia a un cuerpo armado estatal, y un derecho individual inviolable para los conservadores. Los dos candidatos presidenciales, el titular Obama y el aspirante Romney, prefieren ocultar sus preferencias, aunque el primero las prohibiría si pudiera y el segundo legisló en contra cuando fue gobernador en Massachusetts. El debate afecta también a la libertad de los Estados federados para legislar sin interferencia del Gobierno federal. Pero el mercado libre conviene sobre todo a los fabricantes, los vendedores y los asesinos.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
28 de julio de 2012

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

De eso ni hablar

Alguna vez he hablado con poetas de puntos particulares de su creación, y he encontrado una impaciente pulsión explicadora referida a sus metáforas y alegorías. Y siempre acabo por pensar que aún peor que una obra de arte quiera decir algo, es que el artista lo diga. A los poetas y novelistas explicadores trato de explicarles que una obra ya dice, pero que si además quisiera decir, se trataría en todo caso de algo que no se puede definir ni acotar, sin ocasionar una pérdida estúpida y lamentable, porque ese algo ya no tiene que ver con el autor ni sus intenciones, no le pertenece ni le incumbe, por más sabedor y poseedor de las claves que sea. Lo más valioso de cualquier creación es precisamente su virtualidad de legitimar reverberaciones no escritas, pintadas ni explicadas. La mayor cima creadora es la alegoría que camina no vista, comprendida, ni sospechada por nadie. Por lo demás, todo es alegoría y es vano. Todo nos representa a nosotros y a nuestro destino inane. Estas líneas están sugeridas por el artículo de Patricio Pron, nuestro comentarista con más visión literaria, sobre la hipótesis alegórica. La discrepancia al fijar el sentido habla de una alegoría que no se deja fijar, una alegoría lograda, una que ya no lo es, su recto sentido tiene infinitas paralelas y está en todas ellas.


[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
28 de julio de 2012
Blogs de autor

IV. El filo de guillotina que es el destino

Nadie puede librar su cabeza de ese péndulo con filo de guillotina que es el destino. "Una revolución no se discute, se hace", proclama Víctor Huges, y eso es lo que hemos venido escuchando desde siempre. No hay revoluciones moderadas porque entonces no serían revoluciones verdaderas. Las revoluciones son radicales por naturaleza, porque tienen que cortar todo de raíz. ¿Y después?
El siglo de las luces es una novela deslumbrante sobre el poder, y sobre las mutaciones del individuo cuando el ideal se convierte en poder. Los juicios de Carpentier sobre la naturaleza de ese poder se vuelven intemporales, y cubren el pasado lo mismo que el presente. Hay en ellas un principio ético, un espíritu de libertad, una dimensión crítica que no pueden ser soslayados. Es la literatura la que habla por él. Sus novelas son sus juicios. Y no puede haber excepciones.
No hay que olvidar lo que él mismo dijo acerca de ora novela suya, que también es un estudio sobre el poder, El reino de este mundo: "lo real maravilloso forma una perspectiva más de la historia, no es necesariamente una ficción". Es la historia transmutada en ficción. La realidad nunca miente, ni dentro de una novela. Y tanto la historia como la ficción funcionan para crear un arquetipo inmutable, y una gran alegoría del poder.

Leer más
profile avatar
27 de julio de 2012

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Un mundo sin El Asad

Pronto caerá el quinto, el más joven, sanguinario y duro de pelar. El único civil, ajeno al oficio de las armas. El único también que no llegó al poder en circunstancias violentas o fruto de un golpe de Estado. Los dos primeros cayeron fácilmente: Ben Ali, el ambicioso policía que desplazó a Habib Burguiba, en un golpe palaciego en 1987, aguantó 28 días desde que empezaron las manifestaciones; Mubarak, que sucedió a Sadat a su muerte en atentado en 1981, fue todavía más débil en su resistencia de 18 días. Mayor fue la resistencia de Gadafi, en el poder desde 1979, y el yemení Saleh, presidente desde 1978: el primero perdió el poder a los seis meses, y la vida, linchado por los rebeldes, dos meses más tarde y con una guerra civil por medio; el segundo tardó trece meses en ceder, después de un atentado y de caracolear en una negociación llena de engaños y fintas.

Todos cayeron cuando intentaban perpetrar idéntica jugada que la que llevó a Bachar el Asad al poder en 2000. Siria es la única república de la región donde se había producido una sucesión monárquica, aparentemente con éxito, y era el espejo en el que se miraban los clanes familiares presidenciales de los otros cuatro autócratas antes de su derrocamiento. Esos planes vergonzosos actuaron como un poderoso estímulo para las protestas que impidieron la instalación de neomonarquías bonapartistas en toda la geografía árabe. Cuando caiga El Asad no quedará ni un solo autócrata republicano en la región. La revolución que empezó en Túnez se los ha llevado a todos por delante. Si sigue la oleada, cosa nada clara, será en el territorio del despotismo monárquico, en demostración de la vieja teoría maquiavélica sobre las ventajas del príncipe hereditario sobre el príncipe nuevo: "En los estados hereditarios y acostumbrados al linaje de su príncipe hay menos dificultades en mantenerlos que en los nuevos, porque basta con no descuidar el orden establecido por sus antepasados e ir adaptándose a los acontecimientos según los casos" (El Príncipe). Ahí está una explicación para esos 18 meses de larga resistencia desde que empezaron las manifestaciones contra su régimen el 26 de enero de 2011. Ha sido un buen discípulo de su progenitor en la represión de las protestas, hasta igualarle en crueldad e intensidad aunque quizás todavía no en el número de víctimas mortales. A Hafed el Asad se le atribuyen 20.000 víctimas mortales en el asalto de la ciudad de Hama en 1981 y el balance actual del año y medio de protestas ronda los 18.000. Pero no ha sido capaz de mantener los equilibrios del orden autocrático que le legó su padre ni adaptarse a los acontecimientos, a pesar de su juventud, su condición civil y su formación cosmopolita en Reino Unido. Bachar ha actuado como Hafed pero en un mundo y una época distintos. No le han faltado los buenos consejos para que abriera el camino a las reformas y a una transición democrática, principalmente por parte de Turquía, país que fue amigo y aliado hasta que empezaron las protestas. El joven oftalmógolo prefirió el camino de las trampas y de la tergiversación en vez de encabezar la oleada del cambio. Poco se conoce de las interioridades del régimen, por lo que hay escasos datos que ayuden a comprender su actitud ante las revueltas. La única aproximación posible, de momento, es la inversa: explicar la dureza resistente del régimen y su actual hundimiento a partir de los múltiples intereses geoestratégicos que sirvieron al estatus quo en Siria. El mayor hecho diferencial respecto a las otras dictaduras caídas de la Siria de los El Asad, padre e hijo, es la centralidad geoestratégica ausente en todos los otros países. Siria forma parte de la geometría de influencias de Turquía, Irán y Rusia, con Líbano bajo su tutela, se halla en el punto de mira de Arabia Saudita y Catar, y mantiene una paz armada con Israel. Ninguno de los cuatro dictadores caídos se llevó a su país por delante. Ni siquiera la Libia tribal va a quedar dividida. No está claro en cambio en el caso de Siria, sometida a un formidable impulso centrífugo. La caída del régimen, ahora descontada, se ha cobrado un carísimo peaje en víctimas, en desplazados y en destrucción de viviendas e infraestructuras, pero seguirá pasando elevadas facturas, que pueden alcanzar incluso a la existencia del país y a su integridad territorial hasta extenderse a la estabilidad de la región. No sabemos cómo será Siria sin El Asad, pero tampoco como serán la región y el mundo sin las dictaduras árabes, esa especie que ahora se extingue con su último y más cruel retoño.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
26 de julio de 2012
Blogs de autor

Electra sin los dioses

Electra es, junto a Medea, Antígona o Fedra, una de las heroínas que más ha inspirado a los dramaturgos posteriores a la tríada de grandes trágicos griegos.

Por hablar sólo del siglo XX, autores como Eugene O´Neill, Hugo von Hofmannsthal, Jean Giraudoux, Jean-Paul Sartre, Marguerite Yourcenar o Virgilio Piñera volvieron al fundamento de los trágicos helenos para reelaborar, cada uno a su modo y tomando como modelo principalmente a Sófocles y a Esquilo, el personaje de la atribulada princesa y su contexto.

     Al escribir la obra ahora estrenada en el Teatro Romano de Mérida partí con amplia libertad de concepto y forma de la variante argumental de Eurípides, desarrollando una tragedia familiar que rememora hechos de la antigüedad sin perder resonancia en nuestra conciencia contemporánea. Junto al personaje titular de la atribulada hija de reyes movida por un impulso moral superior al de la venganza, late el espíritu de la casa de los Atridas afectando a los demás protagonistas, Orestes, Clitemnestra, el Ayo o el labrador al que he llamado Alceo, que introducen un elemento cómico.

     Corifeos y dioses han desaparecido de esta Electra, en la que el ansia de justicia, la lucha del poder, las diferencias sociales, la mentira y un profundo amor a veces malsano constituyen la trama celeste de un mundo de criaturas terrenas.

 

Foto: Jero Morales

 

Foto: Jero Morales 

 

La obra teatral Electra estará en cartel en Mérida hasta el domingo 29 de julio, dirigida por José Carlos Plaza e interpretada, en los principales papeles, por Ana Belén, Julieta Serrano, Fran Perea, Carlos Alvárez-Novoa y Juan Fernández.

 

Leer más
profile avatar
26 de julio de 2012
Blogs de autor

¿Fiesta con anfetaminas? Crisis sistémica y ofensa a sus víctimas (II)

La amalgama,  deliberada o no,  entre denuncia del funcionamiento en un momento y un país concreto del sistema de mercado ( denuncia  hipócrita  o ciega si no se dice que es el mercado mismo es el que adopta tales epifanías) es una ofensa que se viene infringiendo  desde hace años a los trabajadores griegos,  pero también a las víctimas de la descomposición del sistema a la que asistimos en nuestro país

Las primeras  noticias    sobre  la posibilidad de  que el Fondo Monetario Internacional condenara a Grecia a los arcenes del sistema económico de libre mercado coincidían en fecha con  la cita   de "Le Monde" que encabezaba la anterior columna. Las consideraciones sobre España ocupan ese domingo 22 de julio la editorial en primera página  del prestigioso  diario.  La tribuna constituye en principio una crítica de las medidas adoptadas  por el gobierno español para intentar   reconducir la economía. Se afirma así que los recortes en educación,  que comprometerían el futuro de generaciones, son una  injustificable concesión a unos mercados desagradecidos.

Pero el estilo general del escrito no permite  claramente discernir entre carencias del propio sistema, irresponsabilidad de los políticos y actitud del pueblo español, víctima de ambas. Y en un tono paternalista se apela a una Europa que debe ayudarnos a reencontrar la senda de la cordura, olvidando que el sistema social imperante en esa Europa es el que ha llevado a esta locura pretendidamente propia. Trnscribo de nuevo:

" El país paga hoy por sus años de locura[...]La purga durará años[...] Europa ya ha faltado a su deber dejando que España se embriague en un decenio de artificial crecimiento[...]Europa no debe cometer dos veces el mismo error dejando al país perderse como en sus años de fiesta con anfetaminas. No hay que abandonar España a su suerte"

La última frase no estaba citada en la anterior columna  y desde luego es obligación de cualquiera, español, griego, irlandés  o simplemente un ciudadano con sentimiento de dignidad alzarse frente a la misma: España no necesita ayuda para plegarse obedientemente a las reglas de juego de un sistema que día tras día incrementa en toda Europa (Alemania comprendida) el desarraigo social, el embrutecimiento y la barbarie. España, como Francia, necesita en todo caso ayuda fraterna para encontrar una alternativa viable a ese sistema, es decir para construir un orden social en el que la realización del ideario de la revolución francesa no sea una promesa eternamente diferida. 

Leer más
profile avatar
26 de julio de 2012
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.