Skip to main content
Category

Blogs de autor

Fito Páez en el Movistar Arena de Santiago. 2-12-22 ©Bastián Cifuentes Araya

Blogs de autor

Las tres edades de Fito Páez

 

Con electrizantes versiones de sus himnos más recordados y una comunión amorosa con el público chileno, el rockero argentino sacudió la noche de Santiago en un único concierto. Repasó en orden todas las canciones de El amor después del amor a 30 años del disco más vendido del rock trasandino, y viajó hacia atrás y adelante en su carrera con la potencia intacta.

Hace tres décadas, El amor después del amor confirmó al rosarino Rodolfo (Fito) Páez como el genuino heredero del gran Luis Alberto (el Flaco) Spinetta como exquisito creador de letras simbolistas y armonías complejas, y de su ídolo Carlos Alberto (Charly) García como creador de melodías indelebles y frases que se pegan en la memoria.
Pocos discos aguantan salir a rodar varias décadas después y que tenga sentido que se presenten sus temas en el orden que un público fiel guarda celosamente en la memoria. Pienso en la penúltima gira de Joan Manuel Serrat antes de su despedida, volviendo a la vida su Mediterráneo tal cual nació hace medio siglo.
Pero Fito no vino a jugar con la nostalgia: en sus juveniles 59 (sí, sabemos que es “del 63”), sino a “rodar su vida” con versiones que pusieron más potencia, más velocidad, más rock en sus viejos éxitos.

Blanco y negro serpiente de cascabel
Lo primero que me llamó la atención, apenas emergió micrófono en mano después de cantar tras bambalinas la primera estrofa del himno al amor que da nombre al disco, fueron los zapatos, en sinuosas franjas de blanco y negro, que se movían en el escenario como dos irónicas serpientes de cascabel.
Los zapatos iban a juego con las rayas de su camisa y el color crema de un elegante saco y un movedizo pantalón, y con los anteojos oscuros y redondos desde los que dirigía a la potente banda que tocaba casi todas las canciones como si fueran los últimos cinco minutos de una final del mundial.
El público que colmó el Movistar Arena tardó poco en levantarse de sus asientos y cantar a voz en cuello los himnos que casi todos se sabían de memoria (o de corazón, by heart, como dice la expresión tan certera en inglés).
En Tráfico por Katmandú todos bailaban, y sobre todo un padre en la primera fila, con una niñita ululante sobre sus hombros. En Pétalo de sal se prendieron miles de luces de celulares que se movían a ritmo, como un cielo invertido y musical. En A rodar mi vida, en cada fila se reboleaban camisetas, abrigos y pañuelos en una íntima y compartida comunión.
Desde una inusual posición, al costado y casi sobre el escenario, se veía a un Páez que cantaba con emoción, se paraba a bailar con sus fans de ahí abajo, se sentaba a tocar el piano arrebatado, dirigía a sus nueve músicos como un director sinfónico.
Con el bramido del trombón, trompeta y saxo, el incisivo maullido de la guitarra eléctrica, el estertor frenético de la batería al acercarse el final de las canciones, aleteaba sus largos brazos y movía las mariposas de sus dedos para marcar el último compás.
Su sabiduría musical se desplegó en los momentos lentos, como el guiño al folklore de Detrás del muro de los lamentos, y su sorprendente don melódico, en pegadizos rocanroles como La rueda mágica. El disco mantiene su sorpresa después de treinta años, y Fito y su público de siempre lo vivieron como si fuera la primera vez.

Verde loro
Tras una breve pausa, vinieron los destellos de otras vidas. El mago salió a escena todo de verde: verde el saco el pantalón, verde más oscura la camiseta, verdes las zapatillas que esta vez se movían como orugas bailarinas. Me costó ver la coronación de ese cambio de vestimenta: también habían cambiado los anteojos, de marco verde loro.
Se lanzó con furia a El diablo de tu corazón y otra vez todos de pie y coreando como si su ídolo hubiera metido un gol. Con 11 y 6, la multitud de la platea y los cerros de asientos se cantó la vida. Y en Circo Beat el carismático cantante, transformado en director de multitudes, dividió a los asistentes en los de su derecha, a los que instruyó para que cantaran un “woo hoo”, rollingsonesco según mi amigo y gran melómano Arturo Ledezma. A los de su izquierda nos tocaba el refrán “Circo Beat”.
Nos estábamos divirtiendo como colegiales. Se despidió, pero sabíamos que iba a volver.

Rojo frutisha
Y volvió, vestido de rojo frutisha, desde los zapatos y el pantalón movedizo hasta el saco flamígero y, por supuesto, los nuevos anteojos. Así, desatados todos, concluimos que Dar es dar, y terminó la comunión con Mariposa tecknicolor, en una versión potente, donde la sutileza del arreglo que permite entender la letra en el disco dio lugar a un gritado himno colectivo, que en su fuerza para sacudir los cuerpos representó el espíritu fiestero y transformador de todo el concierto.
Al final, las tres vestimentas se me hicieron un símbolo de las tres épocas del chico flaco que movía extrañamente su cuerpo, hoy rotundo en su piel al borde de sus sesenta. Primero fue el creador introspectivo y sutil, después el exitoso showman que llenaba estadios, y ahora, desde la madurez vital de mariposa danzante, las dos cosas en una.
El espectáculo de Fito Páez y su banda fue un bello reencuentro, una fiesta de arte y entrega. Cansados como él de tanto bailar, con todas las luces prendidas, sus fans le gritaban “gracias”.

Esta crónica fue publicada en Terra Chile el 3 de diciembre de 2022

Leer más
profile avatar
6 de diciembre de 2022
Blogs de autor

Apagones en sincronía

La primera imagen captada en julio por el telescopio James Webb –un cúmulo de galaxias a más de cinco mil millones de años luz de distancia– ocupa la próxima portada de la revista Time, en un número especial con una selección de “fotografías del 2022 que cambiaron nuestra forma de ver el mundo”. Es fascinante. No solo nos permite ver un lugar remotísimo, sino también un tiempo fuera de la escala humana: cada mancha de luz está formada por cuerpos celestes de trece mil millones de años de antigüedad. Esta misma semana una agencia espacial difundía otra, esta vez tomada en dirección opuesta, hacia la Tierra. La región del centro-este de Europa por la noche son manchas de luz artificial sobre un fondo oscuro. En ese encuadre Ucrania aparece sumergida en la negrura, mientras que el punto de luminosidad más intenso al norte es la colosal Moscú.

El apagón de Ucrania, de resultas del ataque indis­criminado ruso contra su infraestructura­ energética, coincide estos días con informaciones ­locales amables, como el encendido de las luces navideñas en Madrid, Barcelona o Vigo. Compruebo en mi piel que el in­vierno ha llegado sin paliativos al Este. De madrugada, en ruta hacia Israel, hago ­escala en un aeropuerto casi a nivel del mar cerca de la frontera con Moldavia. Antes de que despegue el avión, veo cómo llovizna aguanieve tras la ventanilla. Los operarios rocían con anticongelante las alas. Y pienso que, al dejar sin electricidad y calefacción a sus vecinos ucranianos, el Kremlin ha decidido que todo un país se hunda en un pasado remoto, tiempos de hambre y frío, cuando la intemperie era letal.

La imagen nocturna de Europa con uno de sus países a oscuras no tiene nada de abstracta, aunque lo parezca. El río Dnipró, línea divisoria entre las fuerzas ucranianas y las rusas después de la retirada de Jersón de los invasores, lo es ahora también del uso de la energía como arma de guerra. Tras el ocaso en una orilla se encienden velas, mientras que en la otra son bombillas las que alumbran. El ataque a las redes eléctricas que debían asegurar, al menos en parte, el resguardo de los ucranianos de las temperaturas bajo cero –o el sabotaje energético contra la frágil Moldavia– es una metáfora de cómo, en un mundo globalizado, el autoritarismo de Putin ha alargado sus tentáculos al exterior y, junto con otros regímenes afines, ha creado una red de apoyo para sustentar el apagón de derechos humanos dentro y más allá de sus fronteras.

En Bielorrusia, cuyo ilegítimo líder ha sido un cómplice necesario en esta guerra, la opositora Maria Kolésnikova, sentenciada a once años de cárcel, se encuentra en una unidad de cuidados intensivos tras su paso por una celda de castigo. En Irán, cuyos drones han destruido infraestructuras energéticas ucranianas, la policía dispara a mujeres que protestan contra la dictadura teocrática. En China, que acaba de confirmar su voluntad de estrechar su asociación energética con Rusia, jóvenes toman las calles empuñando folios en blanco contra la censura y el estrangulamiento de las libertades. En Qatar expulsan a una joven por llevar una camiseta en defensa de las mujeres iraníes en un estadio construido con sudor y sangre de mano de obra de usar y tirar.

Cuando se mencionan estos abusos contra los derechos humanos, voces que se llaman objetivas se apresuran a aludir a la hipocresía de Europa. No faltan las advertencias envueltas en la jerga de la realpolitik que hablan del “re­greso de la historia”, la “venganza de la geografía” o el “fin de los sueños”. Si el único faro por el que nos dejáramos guiar fuera el de la realpolitik –con su descripción realista de los procesos e intereses sociopolíticos, pero que también, por suponerlos inevitables, menoscaban el valor y la ética para combatirlos–, el mundo sería más terrible. En medio de la oscuridad, las palabras pueden ser puntos de luz.

El escritor de Jersón Serhiy Zhadan (Orfanato, Galaxia Gutenberg), al aceptar el premio de la Paz de los editores alemanes, respondía así a los apologistas de la realpolitik y a los “falsos pacifistas de la izquierda” favorables a una negociación expeditiva: “La paz no llega cuando la víctima depone las armas. Los civiles de Bucha, Gostómel e Irpín no iban armados, y eso no los salvó de una muerte horrible. ¿Necesitamos recordar nuestro derecho a existir?”. Ampararse en la realpolitik desde nuestras calles alumbradas no deja de ser otra manera de mirar a otro lado.

Leer más
profile avatar
6 de diciembre de 2022
George Steiner entre libros de Naomi S. Baron y Maryanne Wolf
Blogs de autor

Proust y el calamar

No nacimos para leer, dicen los neurólogos. No hay en el cerebro ningún gen ni ninguna zona programada para la lectura, aunque sí para el habla, de modo que aprendemos a leer echando mano de procesos que sirven para otras cosas, como reconocer un rostro o distinguir un mortífero alacrán de una fruta sabrosa, y de este modo el cerebro va creando circuitos que nos permiten leer signos o símbolos abstractos, primero de forma lenta y muy básica y luego, con la práctica, más veloz y sofisticada. Lo digo porque observo una tendencia a considerar al lector o al oyente digital más indocto que el de papel, como si ya hace tiempo no se nos exigiera, ya sea en texto impreso, radio, podcast, you tube o televisión, textos más rudimentarios y contenidos más livianos. ¿La lectura digital y lo audiovisual favorece una escritura más superficial en un círculo vicioso que se retroalimenta? El dilema va más allá del eterno debate entre bajar el nivel para llegar a más audiencia y ser acusado de desculturizar a la población o mantenerlo y ser acusado de pretencioso elitista. 

Maryanne Wolf publicó hace años un texto divulgativo, Proust and the Squid: The Story and Science of the Reading Brain, donde contraponía dos maneras de leer. La de Proust: la lectura literaria abre puertas a la imaginación, nos conecta con los sabios del pasado y nos sitúa en el mundo, aviva también recuerdos, sensaciones, deseo de saber por nosotros mismos en soledad y despierta placer, mientras que en el caso del calamar es simple escaneo de meras células que transmiten información.  Wolf prologa el nuevo libro de Naomi S. Baron, How We Read Now: Strategic Choices for Print, Screen, and Audio (Oxford University Press). Ambas coinciden en que no hay una, sino múltiples formas de leer y que el peligro es que la forma hegemónica de leer sea la del calamar y que eso condicione también, añadiría yo, el auge de la escritura de los merluzos.

  Naomi S. Baron, con el aval de numerosa documentación, desmiente muchos clichés sobre la lectura digital o el aprendizaje audiovisual y da consejos a los educadores. Es cierto que las personas tienden a leer más rápido en una pantalla que en una página, no más de 500 palabras, lo que disminuye la comprensión. Y eso que he comprobado la eficacia de la técnica de Octavio Paz para acelerar la lectura sin perder un ápice del significado, pero esa pericia sólo vale si has leído mucho. La página es un mapa que nos ayuda a situar las palabras, y las distracciones y la velocidad, perder la capacidad de retroceder para releer un pasaje difícil, pueden hacer inasumibles los conceptos complejos, pero también -sostiene Baron- los nativos digitales pueden compensarlo con su destreza en la navegación enciclopédica por internet y su capacidad de adaptarse a la velocidad de la realidad cambiante, aconsejando, eso sí, practicar el hábito mnemotécnico de las anotaciones escritas a mano y buscar momentos de pausa para la lectura de libros.

El dilema de Steiner

Desconfío de los intelectuales que desprecian todas las innovaciones (¿recuerdan la aversión de los escritores a pasar de la máquina de escribir al computer?) y maldicen todos los fenómenos populares, que en mi opinión miden mejor que las encuestas lo que está pasando fuera de los círculos letraheridos. El problema no está en la tecnología (¿cuándo dejaremos de decir que son nuevas, cuando llevan en uso ya decenios?), sino, en gran parte, en la enseñanza. Los profesores de bachillerato dicen que no tienen medios para enseñar como quisieran y los catedráticos maldicen como la gran catástrofe silenciada, equiparable a la crisis climática, que les lleguen alumnos cada vez más ignorantes. Y eso me recuerda a George Steiner, otro cerebro, otra época, old school, incapaz de leer a Dante mientras se colaba por la ventana de su despacho del campus la música de Jimi Hendrix que escuchaban sus alumnos a todo volumen. Años más tarde, en una rueda de prensa en Girona, le discutí su afirmación de que la ciencia era más precisa en el estudio de la condición humana que las Humanidades, porque vi que era producto de su desengaño de los cultural studies  aislados en su castillo dogmático. El mundo -decía- entraba en una nueva época: el epílogo, que viene después del logos (la palabra impresa), es decir, un mundo en el que "es el cine y no la literatura el que cambia las sensibilidades y las emociones de los hombres", un mundo en el que la disciplina que aporta más conocimiento sobre el ser humano utiliza un lenguaje sin formas verbales: los algoritmos. El mismo Steiner, en cambio, tiene un delicioso libro en el que proclamaba que el primer deber  de los maestros era contagiar pasión a los jóvenes de sus clases. Saber es un reto que da la recompensa del placer cuando se obtiene.

La erudición que nos hace ignorantes

"Leía tanto que no tenía tiempo para pensar", decía Lichtemberg. Hay programas de inteligencia artificial que facilitan la creación pastiche. En Dall-E2  ( https://openai.com/dall-e-2/ ) le ordenas una propuesta de imagen (por ejemplo, una portada para Cien años de soledad de García Márques) y genera ilustraciones planas a parir del banco de datos muy alejadas de la creatividad artística. E igual sucede con la generación de textos con https://openai.com/blog/chatgpt/ o https://openai.com/blog/whisper/, que me recuerdan a aquel veterano editorialista que tenía memorizada una lista de palabras y las mezclaba para decir lo mismo de forma diferente. Más creativos son los músicos del reciclaje o del pastiche sampleado y no creo que un debate  entre máquinas de inteligencia artificial logre una comunicación más fértil que entre humanos.

Buena parte del arte contemporáneo ha fracasado porque, al igual que la música dodecafónica o cierto  cine cerebral , dejó  de sorprender, emocionar, divertir, dar placer, encauzar la indignación o incentivar el atrévete a pensar. El péndulo comercial está hoy en ser gracioso, prodigar la emoción sentimentaloide, buscar la fama sin pensar demasiado y a ejercer la crítica testicular sin juicio y con prejuicio. Creo que las cosas están cambiando. La generación boomer hizo de tapón a los más jóvenes. Ahora los boomer se están jubilando y ha llegado un relevo generacional que ha tardado demasiado. Esa tardanza, ¿ha hecho posible que los nuevos dirigentes de media edad estén más cerca de la generación precedente que de la de los veinteañeros, la generación realmente rupturista, una ruptura equivalente a la del 68? Creo que, como siempre, seguirá habiendo ciclos conservadores y progresistas y que la balanza dependerá de cómo se creen, desde ayer, redes de complicidad entre los miembros más creativos de cada generación.

Leer más
profile avatar
3 de diciembre de 2022
Blogs de autor

Monsieur Frémon

 

Conocí hace pocos días a un señor francés de mi misma edad, una feliz experiencia que le debo a Elba, que en este caso no es la isla napoleona sino una editorial barcelonesa de exquisitos libros; es frecuente que la Elba catalana de emociones lectoras de gran calibre.

Pero vayamos hoy al Jean Frémon autor de El espejo mágico. Nos dice la solapa del elegante volumen que se trata de un galerista de arte y escritor de revuelto género, novelas y ensayos, relatos y poemarios, varios de los cuales fueron publicados por Elba; voy a buscarlos todos, y a leerlos, y a contestarme preguntas suscitadas por este mágico espejo, una historia del retratismo no sólo pictórico. ¿Se inventa a veces el señor Frémon sus figuras, tan fantásticamente diseñadas?  ¿Se toma libertades con el físico de sus modelos? Sabemos, por cultura general elemental, que  muchos de ellos, la reina Isabel II de Gran Bretaña, por ejemplo, y el pintor Lucian Freud, que la retrató famosamente, se entendieron bien en las largas sesiones de posado; ambos estaban ya en la ancianidad despejada, y quizá las arrugas de ambas pieles facilitaron el entendimiento. Ese relato (excelentemente traducido, como el resto del libro, por José Ramón Monreal) es uno de los muchos que brillan en un conjunto que no tiene ninguna aridez, ninguna pedantería; Monsieur Frémon es un erudito que sabe novelar. La historia de David Hockney con un plátano, los jocosos apólogos orientales, o esa filigrana del Rembrandt quizá falso en el que lleva por título "Una historia moral", son también ejemplos trepidantes y muy distinguidos de una de las empresas artísticas más difíciles que hay: saber mezclar la invención con la sabiduría.

 

Leer más
profile avatar
1 de diciembre de 2022
Blogs de autor

“Cuarenta días y cuarenta noches…”

Puede resultar paradójico el hecho de que el propio ser que da cuenta del universo… relativice su peso en el mismo. Cierto es sin embargo que se trata del único ser susceptible de efectuar tan radical cuestionamiento.

La tradición humanista que reivindicaba de forma explícita el papel nuclear  del hombre entre los seres naturales, tiene como uno de sus corolarios precisamente el que, en el trato con otros seres vivos, nuestro comportamiento va más allá de lo explicable por  los instintos de subsistencia. Así  el  conocimiento instintivo de la conveniencia que para la subsistencia propia  supone la  subsistencia de una especie diferente, puede conducir a la protección de esta, pero ello no sería marca de un comportamiento específicamente humano, pues bien sabemos que se da en otros animales. Diferente es la actitud de quien sin necesidad se erige en referencia protectora de la diversidad misma de las especies animales:

“Aquel día fueron rotas todas las fuentes del grande abismo, y las cataratas del cielo fueron abiertas, y hubo lluvia sobre la tierra cuarenta días  y cuarenta noches.

Mito desde luego cargado de enorme fuerza. Pues el diluvio, que abolía la diferencia entre el desierto y sus oasis, habría  hecho  desaparecer toda vida reconocible, si Noé, inspirado por su Dios pero considerado loco por los hombres, no hubiera construido pacientemente, a lo largo de 120 años, su arca en  el desierto y dado cobijo en ella a representantes de  especies animales. El mito del diluvio es así  un ejemplo emblemático de cómo, a través de los recursos narrativos, se ejemplariza algo esencial, a saber, el enorme peso de esa unidad inextricable de técnica y arte,  designada por el término griego techne, por la que el hombre se singulariza entre las especies animales.  Noé es  un símbolo del hombre como paciente y laborioso technites, condición que,  pese a la intensidad de la catástrofe,  hará posible la persistencia  de una naturaleza  vivificada por especies animales.

De hecho la consideración por ciertas especies animales más allá de la propia conveniencia  ha determinado el comportamiento de grupos humanos  de cualquier civilización, cultura y lengua,  sin  necesidad de explícita reflexión, es decir, como expresión y casi corolario  de  la naturaleza de un ser racional. Pero en todas ellas el lugar propio del animal no era confundido con el lugar propio del hombre.  No hay en suma ninguna novedad en considerar la  singularidad del ser humano.  La novedad reside quizás… ¡en que haya que reivindicarla!

Leer más
profile avatar
30 de noviembre de 2022
Blogs de autor

¿Cómo empezó?

Aquellos a quienes interesa la literatura española tienen una deuda impagable con Francisco Rico

Aquellos a quienes interesa la literatura española tienen una deuda impagable con Francisco Rico. Director de incontables manuales, autor de un sinnúmero de ensayos y artículos, escritor de talento y editor de algunos de los mejores clásicos españoles (entre otros muchos la edición canónica de Don Quijote), su contribución al conocimiento y difusión de las letras españolas no tiene parangón entre los sabios vivos.

Su última producción editorial plantea una interesante paradoja. Ha recogido ensayos publicados entre 1969 y 1993 con el sugestivo título de El primer siglo de la literatura española (Taurus). Es obra juvenil y de apertura, revisada en el momento de cierre no porque se nos vaya a marchar en busca de pastos más tiernos, sino porque su trayectoria está cumplida con creces.

¿Y qué siglo es ese? Pues depende. Se han conservado canciones populares desde el siglo XI, lo cual indica una tradición oral muy anterior. Estas canciones, como tantos poemillas que han llegado hasta nosotros, son de indudable influencia francesa. También las antiguas gestas castellanas del siglo XI nacen por estímulo de la Chanson de Roland. Una obra tan tardía como La disputa del alma y del cuerpo (1201) no es sino la versión al castellano del poema francés Un samedi par nuit. Es la fabulosa herencia de los monjes de Cluny que penetra como una lengua de fuego civilizatorio hacia Santiago.

Incluso el gran poema de Rodrigo Díaz, el Campeador, forma genealogía con los cantares de gesta franceses, tal y como los imaginaba Alfonso X en una línea que va de los caudillos romanos al rey Arturo, a Carlomagno y, finalmente, al Cid. Es decir que la literatura española nace “como una colonia de la literatura francesa”, gracias a los juglares y a los trovadores provenzales. Con ellos aparece esa función que hoy llamamos literaria y que antes no existía (p.38). En aquellos años la diferencia entre algo francés, italiano, español o flamenco no tenía la cortante separación actual.

Todo comienza cuando se desintegra el califato y aparecen los primeros núcleos urbanos, cuando se generaliza el uso del dinero a partir del siglo XII, cuando se constituyen las sedes catedralicias y los grandes monasterios. Es decir que la literatura aparece cuando se está desarrollando una nueva forma de vida sin la cual no habría podido nacer. Lo que llamamos “literatura” no es sino el reflejo de un mundo nuevo, auroral y escrito que se da a conocer.

Es emocionante constatar que la escritura, cuando surge, lo hace imitando a la vieja y prestigiosa oralidad. Así, cuando Berceo escribe aquellos preciosos versos: “Los días non son grandes / anochezrá privado: / escrivir en tiniebra es un mester pesado”, está recordando una chanson de juglar (pres est de vespre / et je suis moult lassé), una imitación que nos trae a la memoria la similitud de los pantocrátores románicos, tan iguales en Burgos como en Sicilia. La singularidad, la originalidad, la propiedad de las ideas, no aparecerán hasta el siglo XV, ni se legalizarán hasta el XVIII. Antes de eso, el mundo del espíritu es internacional y libre. La copia o el plagio no está penado sino todo lo contrario.

Hay mucho más en este admirable ensayo de Francisco Rico, un libro del origen recobrado en su conclusión que, como el autor, en el final recobra su principio.

Leer más
profile avatar
29 de noviembre de 2022

Il trovatore, puesta de Alex Ollé en el Liceu. Foto de Ruth Walz

Blogs de autor

La Primera Guerra Mundial revive en los teatros de ópera y el cine

Trincheras. La espera interminable de una guerra absurda. Máscaras de gas, para no morir envenenados. Miles de cuerpos pudriéndose en el barro. Una generación exterminada. El fin de una era. La Gran Guerra.

Ya no queda ningún sobreviviente de la llamada Primera Guerra Mundial, que enfrentó a las principales potencias europeas y a millones de ciudadanos de sus colonias, enviados entre 1914 y 1918 a los frentes de batalla como carne de cañón. Fue la última guerra a caballo y con sables y mosquetes. Fue la primera con tanques y aviones. La primera cuyas fotos llenaban las páginas de los diarios. La gran guerra de la poesía pacifista, escrita por los soldados-poetas que caían como moscas después de reflejar el horror, como el gran poeta inglés Wilfred Owen, muerto en un ataque sin sentido en la última semana de la contienda.

Después vino la Segunda Guerra Mundial, Vietnam, las guerras de liberación de África, Afganistán… pero la memoria de la llamada Gran Guerra sigue viva y este año se tomará el Gran Teatre del Liceu en la puesta de Alex Ollé de una de las más populares óperas de Giuseppe Verdi: Il trovatore.

El trovador verdiano lucha contra un malvado conde en el Aragón del 1500. ¿Por qué ambientarlo en la década de 1910?

En 2017, cuando presentó esta producción en la Ópera de Roma (ya había sido estrenada en París y Ámsterdam), Ollé dijo a la agencia EFE que “el libreto es un tanto absurdo (...) porque hay situaciones de locura, muy al límite, que solo pueden suceder en un contexto de guerra”, y agregó que en la Primera Guerra Mundial “se generó un universo entre pasado y presente que nos pareció interesante (...) con un imaginario muy particular” gracias a la mezcla de “máscaras de gas, corazas y espadas, carros de combate y caballos”.

La escenografía de Alfons Flores juega con grandes placas sólidas que suben para convertirse en murallas y bajan para ser trincheras y tumbas: los soldados, con las típicas máscaras de gas que inmediatamente transportan a esa guerra, cantan, luchan y mueren como trasfondo del trío amoroso del trovador, el conde y la mujer de la que ambos están enamorados.

La acción de Il Trovatore es absurda (una madre intenta asesinar al hijo de su enemigo, pero arroja al fuego a su propio bebé), pero para Ollé esto se vuelve comprensible en un contexto de guerra. Y eligió la guerra que aún hoy es vista como ejemplo máximo de conflicto sin causas nobles, sin héroes, un aquelarre demencial que debía acabar con todas las guerras y que inició un siglo de horror.

Ya muchos directores de escena habían viajado al mismo escenario para ambientar óperas muy diversas. Hace una década, el director alemán Klaus Guth trajo al Liceu una versión del Parsifal de Richard Wagner ambientada en la misma guerra, aunque la acción transcurre en la Edad Media y Wagner murió a finales del siglo XIX. Los caballeros del Grial, en esa versión, eran heridos y alucinados de la guerra que trituró sus almas.

El año pasado, Wolfgang Tillmans trajo al teatro de la Rambla una versión del Réquiem de Guerra de Benjamin Britten (una misa de muertos en latín con poemas de Owen en homenaje a los caídos en la Segunda Guerra Mundial) ambientada en las trincheras de la Gran Guerra.

Y en 2006 el actor y director cinematográfico Kenneth Branagh produjo una ambiciosa película de La flauta mágica de Wolfgang Amadeus Mozart, que mueve la acción de un mítico Egipto antiguo a las cruentas batallas del Frente Occidental. En vez de representar a los bandos en pugna en aquel 1914, el ejército del bondadoso Sarastro era una cofradía subterránea de pacifistas que trataban de terminar con el bando pro-guerra de la Reina de la Noche, que incluía a todos los gobernantes de ambas facciones que enviaban al muere a sus pobres soldados.

¿Por qué en estos tiempos tantos directores de escena ubican historias soñadas en mundos mágicos o pasados remotos en las imágenes más reconocibles de la Primera Guerra Mundial?

Creo que en ese conflicto se concentran y condensan todos los males de “la guerra”. No es lo mismo denunciar los horrores bélicos en una lucha contra Hitler, o por la liberación de pueblos oprimidos, que los de esta guerra absurda. Los pomposos monarcas y generales de Prusia, del Imperio Austrohúngaro, de los imperios colonialistas de la Francia y la Gran Bretaña de la época no provocan hoy adhesiones: son el símbolo de las clases privilegiadas enviando a morir a los hijos de los pobres por un poco más de poder.

Y la estética de ese conflicto es ideal para un escenario: la trinchera como escenografía y metáfora, las montañas de cadáveres y las máscaras contra el letal gas mostaza, esa mezcla dramática de lo viejo y lo nuevo, la caballerosidad que fenece y la tecnología del horror que avanza. En su espanto detenido en el tiempo, la Gran Guerra esta viva como pesadilla y como anuncio de todos los horrores por venir.

En su crítica a esta versión de Il trovatore cuando se estrenó en 2015 en la Opera Nacional Holandesa, Nicolas Nguyen escribía en la revista especializada Bachtrack que los espectadores no verán ridículo el argumento en el contexto de la Primera Guerra Mundial, o de cualquier guerra. El horror individual se vuelve comprensible en el aquelarre que hunde una civilización. Lo oscuro, monocromático de la puesta en escena (alejado de la exuberancia de las típicas puestas ‘fureras’) combina con la gravedad de la historia que se cuenta.

Hace poco más de cien años, la humanidad se sumergía en un conflicto global, y no por valores como la vida, la libertad o la democracia, sino por lucro y poder. Tan espantoso fue el uso de armas químicas que desde entonces incluso en los peores conflictos la mayoría de los contendientes respetan su prohibición. Los poetas tuvieron que inventar un nuevo lenguaje para contar tal calamidad. Cuando se levante el telón este mes en el Liceu, las trincheras de Flandes volverán a teñirse de rojo para traer a nuestra conciencia una de esas historias míticas de las óperas tradicionales. Y volveremos al horror de las trincheras.

Ensayo publicado en octubre en Cultura/s de La Vanguardia

Leer más
profile avatar
28 de noviembre de 2022

Ilustración de Irene Gracia

Blogs de autor

El Hotel Chelsea

Pocos hoteles han alcanzado una dimensión tan mítica como el Chelsea de Nueva York. Pero los mitos solo son un relato más o menos elíptico si uno no los ha vivido o no ha formado parte de ellos. Yo llegué por primera vez al Chelsea en 1996. La empresa que me contrataba me había asignado un hotel de la avenida Lexington, pero yo me las arreglé para pasar dos noches en el Chelsea, donde Dylan Thomas había tomado la copa de la muerte, donde Leonard Cohen congenió con Janis Joplin, donde Arthur C. Clarke había escrito el guion de 2001, una odisea del espacio (la película de Kubrick que más veces he visto), donde Bob Dylan había compuesto Dama de ojos grises de las tierras bajas, y donde Sid Vicious había asesinado a su novia Nancy.

Me dieron una pequeña habitación del quinto piso, desde cuya ventana se veía un ángulo de la calle y una insignia de obsesivas luces de neón que proclamaba el nombre de Abraxas. Parecía el rótulo de un prostíbulo o de alguno de esos bares del bajo Manhattan en los que, como dijera Fitzgerald, los hombres desperdiciaban en la penumbra mohosa y desabrida los momentos más intensos de la noche y de la vida.

En el cuarto de baño vi dos cucarachas que me desquiciaron hasta que caí en la cuenta de que Manhattan era famosa por sus ejércitos de blatodeos, que más de una vez habían invadido las aceras. Me tendí en la cama, pero el calor sofocante y los mosquitos, que se abatían sobre mí como aviones de caza en miniatura, me impedían dormir. También me lo impedían los muchos fantasmas que, según mi mente trastornada por el jet lag, circulaban por todos los ámbitos del hotel y entraban en los cuartos burlando puertas y ventanas. Entre todos ellos destacaban el fantasma de Dylan Thomas, el de Sid Vicious persiguiendo a su novia por los pasillos, y el de Jean-Paul Sartre hablando con una sombra de la náusea existencial y del delito de vivir.

También empezaron a circular por mi habitación y la memoria coagulada del hotel, ya convertida en mi memoria, los supervivientes del Titanic, que al parecer habían pasado en el Chelsea sus primeras noches neoyorquinas, con el horror del naufragio todavía en el cuerpo.

A eso de medianoche, la hora roja del alma, salí del cuarto y anduve recorriendo la famosa escalera de hierro forjado y contemplando los cuadros que se iban sucediendo a los largo de las paredes, muchos de ellos regalados al establecimiento por los clientes del hotel. Uno de los lienzos estaba rajado por la mitad y era un retrato de Brian Jones, el fundador de los Rolling Stones. Ver el rostro de Brian partido en dos me sacó literalmente de quicio y corrí hasta la salida para respirar el aire fresco de la noche.

El nombre resplandeciente de Abraxas me arrastró como a las falenas la luz de una lámpara, y entré en el local que olía a perfumes rancios y a whisky mal destilado. Solo vi a una mujer sentada junto a la barra, que al oír mis pasos se giró hacia mí. Tenía la cara deshecha y la mirada herida. Iba a pedir una cerveza cuando la oí decir: “A usted le conozco”. No era cierto y me asusté. Por alguna razón pensé que era la muerte de rostro andrógino y que quería jugar conmigo una partida al ajedrez, como en la película aquella de Bergman. Así que salí corriendo del bar y advertí que también estaba abierto el restaurante El Quijote, pegado al Chelsea. Entré y vi a varios roqueros comienzo arroz con mariscos y bebiendo cerveza negra. Me miraron, los miré, y enseguida reconocí a Joe Strummer, que en otro tiempo había pertenecido a la banda The Clash y que chapurreaba el español. Me acogieron en su grupo con alegre indiferencia y estuve hablando con ellos hasta la una de la mañana. Entonces regresé a mi cuarto y me hundí en un sueño lleno de imágenes rotas. Veía a Sid Vicious matando a su novia, veía a Dylan Thomas hablando de una noche sin aurora mientras bebía whisky mezclado con sangre, veía a Brian Jones junto a una bruja que le rajaba la cara con un estilete. A punto de despertarme, tuve un sueño feliz: veía a la dama de ojos grises de la canción de Dylan, paseando por las tierras bajas, entre humedales y bosques encharcados, en el traslúcido amanecer de invierno: la seguían una familia de cuervos y un unicornio rojo.

(El Norte de Castilla, 12/20)

Leer más
profile avatar
25 de noviembre de 2022

MANÉ ESPINOSA

Blogs de autor

Caminar para salvarnos

"Voy a estirar las piernas", decían nuestros padres sin necesidad de mejor excusa para salir de casa. Era una frase adulta, una manera de estar en el mundo que nos producía cierta admiración. El hombre salía a dar una vuelta y airearse tras horas de trabajo, mientras que la mujer se limitaba al paseo y el vermut del domingo, del que participábamos los críos, muertos de aburrimiento. En la infancia andar cansa. Se camina ­corriendo, saltando, arrastrando los pies porque se quiere llegar a destino sin contemplaciones. Y en la juventud, hacerlo demasiado significaba perder el tiempo, a no ser que se tratara de una ciudad extranjera.

La posmodernidad abandonó el paisaje, lo desembelleció y dejó los bosques animados para Hockney, harto de las piscinas. Porque el placer –fuera en forma­ de música, sexo, cine o fiesta– se convocaba en lugares cerrados, y su máximo encanto radicaba en esa idea de privacidad. Las parejas recién enamoradas, en cambio, recuperan el paseo orgullosamente enlazadas, a fin de confirmar su vínculo, hasta que se hace insulso al mermar en palabras y capacidad de asombro.

Hoy, hombres y mujeres de todas las edades caminan para salvarse. Para cuidar su salud mental, además de la física. Pasos sin destino que acumulamos y contabilizamos como un modo de luchar contra la incertidumbre. Y de sacudirnos esa melancolía que Freud describía como una falta de reconocimiento de la pérdida de cualquier tipo: una negación sostenida de modo inconsciente. Judith Butler –premio Princesa de Asturias– se pregunta en ¿Qué mundo es este? (Arcadia Editorial) cómo hacer para que la vida sea digna de ser vivida. Ante la crisis climática y sus desafíos, el colapso de la sanidad pública y la crueldad que significa postergar pruebas y cuidados para los enfermos, o la dificultad de acceder a una vivienda digna, Butler apela al reconocimiento de la interdependencia, a la implicación de unos y otros, y a formalizar un compromiso firme con el planeta para tejer un mundo común más habitable.

Durante la pandemia nos convencimos de que salir a la calle es una de las pocas religiones universales, no solo para atrapar la imprescindible melatonina, sino para hablar con extraños, que a menudo alivian más que los viejos conocidos. Tras aquellos meses confinados, volvimos a sentir la ráfaga del perfume cítrico de la vecina, vimos a niños sentados en una escalera, moviendo las piernas con las manos bajo el trasero, y pisamos la hojarasca. Resucitó la noción de paisaje, y la urgencia del paseo supuró por las cuatro paredes. “Andar hace que saquemos lo mejor de nosotras”, escribe Vivian Gornick en Apegos feroces (Sexto Piso), y recuerda que, en las caminatas por Manhattan con su madre, a menudo se pelean, e incluso a veces no se quieren, pero siguen paseando.

El espacio exterior nos interpela: pasamos el 80% de nuestros días resguardados en interiores desconectados del paso del tiempo, de la luz cambiante. “La gran conversación de la naturaleza con el hombre se ha roto, ya solo hablamos entre nosotros”, escribe Marta D. Riezu en su delicioso Agua y jabón (Anagrama), que también exalta la cultura de los jardines, “hoy refugio de románticos y rebeldes (de acción, no de boquilla)”, señala la autora, temiendo que en donde hoy florecen rosales y madreselvas llegue pronto un Starbucks con patinetes eléctricos a su puerta. No hay que recuperar el paseo como medicina, no, sino como un consciente acto de resistencia. ¿Cuántos senderos siguen aguardándonos?

Leer más
profile avatar
24 de noviembre de 2022
Blogs de autor

La bendita Santa Muerte

El Cartel de Santa es una banda de rap de Nuevo León que pasa de los 10 millones de suscriptores en YouTube, y uno de sus hits más sonados está dedicado a la Santa Muerte: “Por protegerme y proteger a toda mi gente/Por ser justa entre las justas/Por dejarme seguir vivo/Por darme la fuerza para castigar al enemigo/Por la bendición a mi fierro pulso certero/Y por poner a mi lado una jauría de fieles perros…”

Suena a oración de narcos, pero los devotos de la Santa Muerte son muy diversos, la mayor parte pobres y desamparados. Se le ruegan milagros y favores. Y quienes se arrodillan para rezarle la llaman también de otras diversas maneras, con esa familiaridad cariñosa con que se trata a las deidades domésticas: la Niña Bonita, la Niña Blanca, la Madrina, la Huesuda. La Señora.

 Es la Catrina en los puros huesos, ataviada con su sombrero emplumado de dama del porfiriato los grabados de José Guadalupe Posada, que de ícono callejero del día de muertos ha sido trasladada a los altares del barrio Tepito de la ciudad de México, donde cada primero de mes se le celebra un rosario. Y su culto se ha extendido por todo el país, y aún más lejos, hasta Argentina, donde tiene su santuario en Parada del Coco, en las afueras de Buenos Aires, y se la festeja cada 20 de agosto; y hasta Queens, en Nueva York.

Se la viste de manera suntuosa, envuelta en una túnica rojo escarlata mientras empuña entre las falanges la guadaña oxidada, o de morado penitencial, la cabeza pelona cubierta con un rebozo blanco, o coronada como reina de barajas, y en Tepito hay que esperar en lista para apadrinar el vestuario que se cambia a la imagen cada mes.

Su efigie figura en llaveros, pendientes, escapularios, y también se venden sus estampas e imágenes de bulto, y frasquitos con esencia de la Santa Muerte dotados de spry, y cuadernillos de oraciones, y veladoras votivas para alumbrar sus altares.

 Se le pide desviar las balas o mellar el filo de los puñales, curar el reumatismo y la impotencia, desvanecer del cuerpo los tumores y deshacer los hechizos y el mal de ojo, someter al amante descarriado, librar a los presos, confundir a los enemigos. Y que las entregas de la droga coronen bien.

En el santuario de Parada del Coco, al que llegan romeros desde Paraguay y Brasil, en el rosario de la Santa Muerte se pide en coro por los enfermos, por los no creyentes, por los cesantes y por aquellos que “andan consumiéndose en el vicio”, y se le brindan ofrendas en especie y en metálico, y botellas de ron que el devoto acerca a la calavera para ofrecerle de beber, después de dar él mismo un trago.

En Queens los fieles de la Niña Blanca son en su gran mayoría inmigrantes, y la sacerdotisa es una devota transgénero que organiza en su casa una rumbosa fiesta con comilona cada año, pero también abre las puertas del santuario doméstico una vez al mes a los suplicantes que ruegan volverse invisibles ante la policía de migración, o que se les otorgue el asilo, hallar empleo, venganza contra sus enemigos, amparo en las lides amorosas, y protección frente a las maldades de los carteles de la droga en sus barrios.

Para R. Andrew Chestnut, profesor de estudios religiosos en la Universidad Commonwealth de Virginia, y autor del libro Santa Muerte, segadora segura, se trata del movimiento religioso de mayor crecimiento en América Latina, y ya se ve que aumenta también en Estados Unidos. Sólo en México hay 12 millones de fieles, que incluyen tanto capos de la droga y miembros de bandas del crimen organizado, como a honradas familias trabajadoras, prisioneros, y miembros de minorías sexuales.

Y la Santa Muerte tiene su propia iglesia con sede en Tepito: La Iglesia Católica Tradicional México-Estados Unidos, que no obedece a Roma, y tiene su propio obispo, David Romo Guillén, que consagra sacerdotes.  “Detrás de esto está el reino del maligno y la gente puede ser víctima de una posesión diabólica", advierte la jerarquía católica.

Para quienes juegan a la teología defendiendo el culto a la Huesuda, se trata de una entidad espiritual “que ha existido siempre, desde el principio de los tiempos hasta nuestros días”, y posee la «energía de la muerte», que concentra tanto la fuerza creadora como destructora del universo. Y el creyente aprende a manejar esta fuerza para convertirla en escudo protector.

Y el “obispo Romo” de Tepito, explica que La Madrina “escogió México para darse a conocer porque los mexicanos juegan con la muerte. San Francisco de Asís fue el primero en rendir culto a la muerte; la llamaba Hermana Muerte y por eso la representan con un cráneo en la mano o a los pies de este santo”.

Pero quienes cargan su imagen en las romerías, acuden a rezarle de rodillas, la atavían con lujosos mantos, y le encienden veladoras, están lejos de sofisticaciones. Esperan de ella salud, prosperidad y fuerza, y consuelo en la aflicción. Porque, como dice la letra del rap del Cartel de Santa Ana, es justa entre las justas.

 

Leer más
profile avatar
21 de noviembre de 2022
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.