Skip to main content
Category

Blogs de autor

Blogs de autor

Dos casos de sinestesia

Vi el otro día, en la televisión, la irregular comedia australiana "La boda de Muriel" (1994) y supe, antes que nadie, que se había quemado el jardín. La secuencia sitúa a los hermanos en una habitación con una ventana abierta que es por donde ha de llegarles el olor a hierba chamuscadada pero, por un fallo de la script o del escenarista, el olor me llega antes a mí. O sea que cuando se ponen a gritar y la cámara ofrece en un picado, desde la ventana, la imagen del jardín quemado (de hecho un patio de vecindad con cuatro hierbajos) yo ya no estoy sorprendido por el incendio sino enfrascado en la búsqueda de una explicación racional del raro recorrido de las emanaciones. 

De nuevo ha sucedido. Estaba viendo los informativos de Telecinco cuando la presentadora Marta Fernández, al mover el torso algo más de lo habitual, ha expandido por mi salón de estar un excelente perfume italiano. ¡Sinestesia! he dicho. Esta es la explicación; sensaciones, episodios sinestésicos.

 

Leer más
profile avatar
7 de abril de 2016
Blogs de autor

El populismo y sus causas

Las diferencias no tienen que ver con los sistemas políticos cuando se trata de poner la fortuna a buen recaudo. Ciertas elites de los distintos países se encontrarán en los mismos paraísos fiscales, coincidiendo además, por cierto, con otras elites de la delincuencia global, la corrupción política, el terrorismo y el tráfico de drogas y de armas de toda la gama, desde los kalashnikovs hasta materiales nucleares.

Pocos lo han contado tan bien como los Papeles de Panamá. No es el primer éxito del Consorcio Internacional de Periodismo de Investigación, que ha procesado el torrente de información sustraído a la firma Mossack Fonseca. Pero es el de mayor ejemplaridad. Ahí están, casi siempre representados por parientes o allegados, dos enemigos enfrentados en guerra (Putin y Porochensko), monarcas autocráticos y constitucionales, primeros ministros de impecables democracias y vulgares dictadores, derecha e izquierda, deportistas y escritores, ocho miembros del actual o anterior Politburó comunista chino y el dirigente caído en desgracia y encarcelado Bo Xilai. El caso más peregrino y, en cierto modo, representativo es el del chileno Gonzalo Delaveau, presidente de Transparencia Internacional Chile.

Panamá no es la excepción, sino un eslabón imprescindible del prototipo de la opacidad: sociedades pantalla panameñas, con cuentas en Suiza, que invierten en fondos de Luxemburgo y sirven para comprar yates, pisos y arte en Londres. Todo lo que han hecho la OCDE y la UE desde 2009, cuando el G20 anunció el fin del secreto bancario, ha servido para poco, según Gabriel Zucman, profesor de Berkeley, de la escuela de Thomas Piketty y autor de 'La riqueza oculta de las naciones. Investigación sobre los paraísos fiscales'. Desde entonces, la riqueza oculta mundial en vez de disminuir como se esperaba se ha incrementado en un 25 por ciento y alcanza ya los 7'6 billones (trillions en inglés) de dólares, equivalente al 8 por ciento de la riqueza global.

Para Ramon Fonseca, 64 años, panameño, abogado, novelista, político, fundador de la firma legal Mossack Fonseca, se trata de una vulneración de un derecho humano, el de la privacidad, por parte de unos hackers o piratas informáticos en el contexto de una caza de brujas. Sus declaraciones al Financial Times no dejan lugar a dudas sobre la legalidad y legitimidad de sus actividades, convertidas ahora en pasto de demagogos y populismos. Así es el sistema. Hay unas leyes nacionales y hay unas rendijas legales que aprovecha quienes saben y pueden hacerlo.

El corazón del sistema está fuera del sistema. Esta es la mayor paradoja del capitalismo globalizado, en el que hay dos clases de personas: los que se rigen por las reglas de juego mal que bien acordadas o aceptadas por todos, es decir, la plebe o el común de los ciudadanos; y los que funcionan sin otra regla de juego que no sea la de su máximo beneficio, es decir, una aristocracia de la riqueza que suele coincidir en buena medida con la del poder. No hay que mezclar causas con efectos. No son los Papeles de Panamá los que alientan los populismos, sino que los populismos son la reacción espontánea y casi biológica ante lo que los Papeles de Panamá denuncian.

Leer más
profile avatar
7 de abril de 2016
Blogs de autor

Dietario de un cínico 7

Los buenos propósitos no siempre caen en saco roto. Voy a intentar que algún amigo lo crea y me cuente luego cómo sale del ejercicio. Se trata de una dieta experimental para desintoxicar la mente. Consiste en no leer la prensa, no escuchar la radio, no ver la televisión ni navegar por las redes sociales durante un año. ¿Cómo regresará un hombre entrenado en la realidad? ¿Cómo interpretará las noticias del mundo? La hipótesis puede formularse de este modo: la información satura nuestro circuito cognitivo y modela la ficción que nos envuelve. El perverso efecto de la algarabía global (hecha con las consignas tóxicas de prescriptores y followers) es que a cambio de la propia vida tangible, el individuo adopta las creencias de una comunidad imaginaria. Esta mimesis es la que conduce la fatalidad contemporánea: entre las dos únicas opciones, nadie vislumbra la tercera alternativa.

Leer más
profile avatar
6 de abril de 2016
Blogs de autor

El hombre del gramófono

El excelente fotoperiodista Xavier Cervera me preguntó dónde me parecía mejor hacer un retrato mío para que acompañara una reseña de "El arte de escuchar", mi libro de crónicas, reportajes, perfiles, entrevistas y ensayos alrededor de la música clásica.

Sin dudarlo, le propuse encontrarnos en la puerta del Gran Teatre del Liceu, en plena Rambla de Barcelona. El libro contiene un retrato del teatro en el momento en que estaba a punto de reinaugurarse después del devastador incendio de 1994. Y también un perfil del entrañable apuntador Jaume Tribó, el último de su especie. Y el recuerdo de funciones memorables con la incandescente soprano Natalie Dessay. Y las noches de descubrimiento de la ópera y de compartir la vida con mi hijo José Pablo.

Pero no habíamos pedido permiso para hacer fotos dentro de la sala, y no nos dejaron entrar. Nos fuimos al Café de la Ópera, enfrente, donde tantas tardes tomé cortados esperando las funciones. Una vez me había citado ahí con la gran cronista mexicana Alma Guillermoprieto y la persona con la que iba a ir al Liceu me llamó para cancelar. La invité en un arrebato y nos deleitamos con el Andrea Chenier de Giordano, la ópera convulsa sobre la Revolución Francesa.

No había nadie en el piso superior del café, lleno de carteles de óperas del pasado: una Tosca con el cuchillo ensangrentado, una Carmen con flor carmín, una Madama Butterfly en sepia. Pero no: no era lo que estaba buscando.

Entonces Xavier y yo pedimos (ya éramos socios, yo era el personaje de su retrato pero también su colega)  un objeto precioso, de museo, que llamaba la atención en el aparador de la boletería del Liceu, a un costado de la entrada principal. Era una caja de madera con posadiscos de felpa para esos gruesos vinilos de 78 revoluciones por minuto. Una poderosa púa se posaba en los surcos y el sonido salía por una gran bocina. Era un viejo gramófono.

Lo tomé entre mis brazos como a un bebé y salimos al medio de la Rambla. Era pleno invierno, hacía frío pero el sol me daba en la cara. Me tomó fotos de cara y de espaldas al sol. En las de cara, como la que eligió para ilustrar esta preciosa reseña de mi libro por el erudito Mauricio Bach, aparezco entrecerrando los ojos. No tengo suficientes cejas ni pestañas que me protejan. Mis ojos son muy claros. Pero también puede parecer que estoy entrecerrando los ojos para escuchar mejor la música que sale del gramófono de mi imaginación. Para inspirarme, canturreaba "Un bel dì vedremo", de Madama Butterfly.

Esa es la historia de esta foto. Gracias, Xavier. Del nombre de mi libro, "El arte de escuchar", y de lo que te conté de él armaste esta pequeña historia en una foto. Me gusta mucho cómo salí, con los ojos achinados, como si escuchara la música de un gramófono en medio de las Ramblas. 

Leer más
profile avatar
6 de abril de 2016
Blogs de autor

Islam con rímel

En los centros comerciales del Golfo, no-lugares tan plastificados como cualquier otro mall espantosamente clónico y global, se venden productos occidentales a toneladas. Ahí están nuestros Zara, Mango y Desigual, los gigantes Apple, Starbucks o Nike, el glamur de Carolina Herrera o el surtido de mantequillas francesas de Carrefour. En las tiendas de Marks & Spencer, las clientas locales se afanan por encontrar fajas de tallas grandes y zapatillas apeluchadas. La imagen es poderosa: mujeres cubiertas de la cabeza a los pies sostienen en sus manos perchas con bustiers y bragas de blonda. Sólo nos asombra a los turistas; para el resto no es una escena vistosa. En una ocasión, en Doha, conversé en un baño con una mujer cubierta: se quitó el velo y dejó al descubierto un recogido tocado con una orquídea, a lo Billie Holiday. Iba maquillada a lo estrella de rock, con los labios perfilados y un eye liner kilométrico. Le comenté, admirada, que era una pena que tuviese que taparse, aunque ella no lo lamentaba. Así había sido educada, como si aquel espectral ropaje negro la protegiera en lugar de oprimirla. ?Quien me quiere mirar, puede verme?, me respondió con una mezcla de misterio y orgullo. Aquella mujer, igual que sus vecinas, compraba desde hacía años en tiendas de lujo made in France tanto los bolsos icónicos de la temporada como productos exclusivos para musulmanes. Ni usted ni yo los veremos expuestos porque abunda la tendencia de no publicitarlos: sólo los ofrecen a quienes entran con abaya y pañuelo, tout discrètement. Ese halo clandestino informa acerca de la hipocresía social que nos ampara. Por ello resulta una polémica forzada la que ahora abre la ministra de la Familia del país vecino, Laurence Rossignol, acusando a varias firmas textiles de doblegarse a la cultura islámica al adaptar leggins, túnicas e incluso bikinis a sus ?códigos?, cuando esto la flor y nata del lujo francés lo lleva practicando desde hace décadas. Rossignol ha prendido un asunto culturalmente inflamable. Las principales consumidoras de alta costura, las que se sientan hoy en las primeras filas de los privadísimos pases del Grand Palais, son mujeres árabes. Nadie se ha quejado de ello. Pero cuando el low cost europeo se adapta a las demandas de la población musulmana, el mensaje preocupa: ¿acaso porque ya no es sólo una élite quien se cubre la cabeza con pañuelos fashion sino una clase media que quiere adaptar el estilo global occidental a su moral islámica? El asunto tendría que ir más allá de la ingenua complacencia de la moda. ¿Por qué lo que es aceptado en la vida privada es censurado en la vía pública? La única manera de entender bien un código es descodificándolo. (La Vanguardia)

Leer más
profile avatar
6 de abril de 2016
Blogs de autor

Cabeza abajo

CABEZA ABAJO

El gusto por una cosa debería reducir su precio en proporción a la intensidad del deseo por ella. Con ese alto aprecio, el precio real disminuiría. (Nueva ley -inversa- del intercambio).

 

ESTADOS DE ÁNIMO Y DE CUERPO

Sin razón, unos días nos levantamos bien y otros días mal. Este es el efecto de un subterráneo acontecer del que jamás conoceremos sus leyes, sus propósitos y sus propiedades. Sólo una certidumbre: el momento de su muerte coincidirá exactamente con el nuestro.

 

Leer más
profile avatar
6 de abril de 2016
Blogs de autor

Realidades increíbles

Venezuela  nos deja perplejos debido a sus complejidades sorprendentes. Y siempre buscamos la visión de conjunto, compuesta de diversas capas o niveles, que pueda contentar nuestro deseo de enterarnos, al enterarnos saber, y al saber entender. Nunca vamos a darnos por satisfechos con el conocimiento volátil, o superficial, sino con aquel que nos lleve a la comprensión entera.

El largo viaje inmóvil de Doménico Chiappe es un libro compuesto por una serie de crónicas escritas a lo largo de varios años, y que ofrece al lector esa visión provocadora e inquietante que que nos entera de lo que pasa en ese país que ha estado tan intensamente en las noticias cotidianas, desde el ascenso al poder del comandante Hugo Chávez hasta su muerte, y lo ha seguido estando mientras su proyecto mesiánico entra en el ocaso, en medio de una creciente debacle que roza el absurdo y el delirio.

Las crónicas de Doménico nos hacen descender al subterráneo de los acontecimientos, porque pasan revista de la realidad social diaria poniendo el foco en la vida de los individuos que, como actores del drama experimentan a diario la violencia en las calles, la represión policial, abierta y encubierta, la búsqueda desesperada de los artículos de sustento que se esfuman de los estantes.

En ese entramado relampaguean episodios de diversa catadura: la lucha a muerte de una mujer, entre asaltos a balazos, por defender el derecho a un apartamento concedido por la Misión Vivienda; misses coronadas en los concursos de belleza que se convierten en una industria nacional, partiendo de la cirugía estética; y un cantante de reggae muerto de un tiro en la cabeza, un boxeador en el manicomio enloquecido por las drogas, el galán de las telenovelas que termina en el asilo de menesterosos, los policías  mal pagados que tienen que montar negocios caseros, los frigoríficos de la morgue de Bello Monte, que es como el descenso a los infiernos.

Teodoro Petkoff, atrincherado primero en su periódico Tal Cual, resistiendo los embates del poder, y reo después de la venganza oficial con el país por cárcel; los vecinos que filman a escondidas detrás de las cortinas la represión contra los manifestantes en las calles; un diálogo de amas de casa sobre los productos que no hay en los comercios, dónde buscarlos, y cómo los intercambian entre sí, maneras en que se tejen las redes de supervivencia cotidiana. Son piezas que bien podrían ser partes de una novela polifónica. Voces sueltas, voces en coro, voces en contrapunto.

Y las crónicas del funeral de Chávez. Los puntos de vista para entrar en el comportamiento de la multitud desbordada son variados, y siempre penetrantes, y el cronista nos sitúa junto con él para que alcancemos una vista de cámara cinematográfica, unas veces metida dentro de la gente, otras desde lo alto, sostenida por una grúa; pero siempre estamos oyendo voces que son las que nos informan, y así mismo veremos de cerca las colas interminables de quienes buscan asomarse a la ventanilla del féretro expuesto en el Cuartel de la Montaña, y luego la procesión que parece no avanzar, la cauda de motociclistas procurando atajar camino para salir por delante de la cabeza del desfile.

El arte de contar ficciones presta hoy a la crónica sus procedimientos, sólo para que resulte más atractiva. Crónica y novela son hermanas gemelas.

Leer más
profile avatar
6 de abril de 2016
Blogs de autor

Hedor

El Holocausto judío comenzó en Austria cuando unos fornidos idiotas, disfrazados con el traje nacionalista, obligaron a los dueños de algunos comercios de Viena a pintar en sus escaparates la palabra "judío" en grandes letras blancas. También pusieron a fregar suelos a las mujeres judías, que, comparadas con sus esposas, les parecían demasiado elegantes. La gente rodeaba a los humillados, se reía y daba palmaditas en la espalda a los matones. Era sólo un aviso a la población para que entendiera que aquella gente no formaba parte del género humano y por tanto podía ser aplastada como chinches.

Hace días, unos nazis de la provincia de Girona asaltaron el jardín que Albert Boadella tiene en uno de esos pueblos del Ampurdán de cuyo nombre es mejor no acordarse y talaron tres hermosos cipreses. Era su manera de marcar a aquella familia. Así anunciaban que, cuando les den permiso, irán a por ellos, marido, mujer e hijos, y los talarán.

He esperado unos días por si alguna autoridad catalana mostraba un gramo de conciencia. Por ejemplo, la detención de los nazis. Siguen libres y con hachas. Nada ha dicho quien fuera alcalde de Girona y hoy preside la Generalitat. Nada han dicho los alcaldes en general y Colau en particular, que está al frente de una ciudad que reúne a más de los dos tercios de la población catalana. La alcaldesa odia la misoginia, el machismo y el clasismo, según dice. Yo no sé si odia a los nazis, pero no dan una imagen demasiado democrática de Cataluña. Tampoco han dicho ni pío los 300 paniaguados que exigen la reducción de Cataluña a lo que ellos alcanzan a comprender. Ni los periodistas y redófilos a sueldo. Ni los jefes de partido progresista. Da un poco de asco.

Leer más
profile avatar
5 de abril de 2016
Blogs de autor

Tras la física jónica y la física del siglo XX

Decir que una renovada metafísica se fragua en la primera mitad  del siglo XX como consecuencia de la constatación de un naufragio en los principios ontológicos que sustentaban  la concepción general de la naturaleza (y que siguen sustentando nuestra relación cotidiana con la misma),  no significa que se empieza entonces a elaborar  una tabla de principios alternativos. Pues una cosa es, por ejemplo, decir que no rige el principio de localidad y otra muy diferente  erigir  en base a tal ausencia un  principio alternativo. En la no localidad, prima simplemente el no. Que el comportamiento de las partículas elementales violente el principio de localidad  en absoluto supone que un tipo de necesidad natural sustitutiva de tal principio rige en el mundo. En la physis respecto a la cual cabe hablar de necesidad, la physis que determina exhaustivamente  el ser de las cosas y doblega el instinto de las bestias... la localidad impera. Si hay excepción hemos abandonado esta physis, hemos abandonado la determinación de la misma que rige  al menos desde Aristóteles, aunque  con matriz en los pensadores jónicos,  por lo cual estaríamos en todo caso retornando  (pura hipótesis) a una vivencia realmente arcaica.

Sin duda cabe una posición menos radical consistente en  sostener que la caída de la localidad no conlleva la del resto de principios ontológicos, por lo que nuestra concepción de la physis  sólo parcialmente debería ser modificada.  Determinar hasta qué punto esta posición es sostenible, determinar en qué medida  el destronamiento de la localidad deja incólume parte de lo establecido en la tabla de principios, supone de entrada un ejercicio técnico (casi  aquello que un pianista llamaría musculatura)  lo cual no debe hacer olvidar el objetivo final, filosófico precisamente porque va más allá de esa pericia. Recordaré al respecto la tesis que soporta estas notas: lejos de lo que Auguste Comte indicaba la filosofía no es una etapa adolescente que precede a la ciencia y concretamente a la ciencia de la naturaleza; la filosofía nace precisamente de la ciencia como resultado de que esta se ve confrontada a aporías que ponen en tela de juicio el presupuesto de que la necesidad natural es ajena a la percepción que el hombre tiene de la necesidad natural. Eso ocurrió tras  la física jónica y vuelve  a ocurrir de nuevo tras la física del siglo XX.

Leer más
profile avatar
5 de abril de 2016
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.