Skip to main content
Category

Blogs de autor

Blogs de autor

El futuro del libro

Llegando de Perú, no sé si debo empezar por Lima (vitalidad, tensiones sociales, explosión económica) o por París (spleen a la Beaudelaire en una ciudad perdida en sus lluvias y la huelga del transporte público para mantener un derecho de sus empleados a jubilarse dos años y medio antes que el resto de la población).

Prosas apátridas, de Julio Ramón RibeyroEn el avión, descubrí Prosas apátridas (Seix Barral) de Julio Ramón Ribeyro, mezcla de dos cientos apuntes, aforismos y recuerdos con una fuerte base parisiense. La nota 69 describe el paso de una camioneta por las calles de la capital francesa con un anuncio publicitario "café fort décaféïné pour actifs décontractés" (café fuerte descafeinado para activos relajados). En París, en este momento, faltan ambos: tanto el café fuerte como el relajamiento.

Pero en el fondo, no importa. El mundo no cambia. Y de cambiar nos parecería igual. Ribeyro (nota 2): "Vivimos en un mundo ambiguo, las palabras no quieren decir nada, las ideas son cheques, son provisión, los valores carecen de valor, las personas son impenetrables, los hechos amasijos de contradicciones, la verdad una quimera y la realidad un fenómeno tan difuso que es difícil distinguirla del sueño, la fantasía o la alucinación."

Esta afirmación definitiva de la imposible percepción de un cambio me parecía excelente hasta estudiar más a fondo Kindle, el libro electrónico creado por Amazon. En realidad, no se trata de un libro electrónico sino de una plataforma electrónica para textos. Puede cargar libros, y en esto se parece mucho a otro intento de creación de un libro electrónico para un mercado amplio (como el de Sony). Pero Kindle permite también crear textos para ponerlos en venta a través de un vendedor como Amazon. En esto es muy novedoso: de verdad, da a cada persona la posibilidad de ser su propio editor. Lo que pasó en Internet con los vídeos, el sonido, las fotografías, ocurre ahora con el libro. Kindle es más que el i-pod de los libros como lo describe El País. Funciona en ambas direcciones, desde y hacia el lector.

KindleEn el sitio de Le Monde, un periodista que vive en California (y que escribe también en castellano), Francis Pisani, ya cuenta sus primeros momentos de vida con Kindle. Vivimos quizás un momento nuevo que nos cuenta el futuro del libro.

PS: para los que leen en inglés, un excelente testimonio del escritor americano/guatemalteco David Unger, sobre una estancia de Gabriel García Márquez en Nueva York (en la revista Guernica).

Leer más
profile avatar
21 de noviembre de 2007
Blogs de autor

III. Cetro y corona para el rey

Vuelve Alí a su esquina y su second, que parece más bien un barbero de manos bien lavadas, lo aconseja al oído, el otro asistente con gorro musulmán le baña la cara de agua, le mete en la boca el protector, la muchacha en traje de baño se pasea por el cuadrilátero enseñando el cartel, round 14, el referee camisa celeste, corbata de pajarita de pintas marrón, pelo largo, patillas anticuadas como las que un día llevamos en aquellos años, se acerca a Frazier a preguntarle  algo con toda educación, es un susurro que ningún micrófono alcanza, pero todos sabemos lo que está preguntándole: ¿va a continuar?

Dice que sí. Frazier va a continuar a pesar de todo, a pesar de todos los pesares, suena la campana, tambaleándose se acerca al centro del entarimado y desde las sombras del pasado ya no puede más, lo vemos y sabemos que ya no puede más, el ojo monstruoso, desde su esquina su second tira por fin la toalla, esto se acabó, Alí alza las manos en triunfo, brinca desaforado, grita fanfarronadas, la gran bocaza abierta, traen el cinturón dorado para ceñírselo otra vez al rey, cetro y corona en la cabeza, pero se apagan las luces sobre el cuadrilátero, la arena va quedando desierta, la pantalla de cuarzo brilla ahora con resplandor opaco y sólo el idiota permanece en la eternidad riéndose con risa indescifrable.

 

 

Leer más
profile avatar
21 de noviembre de 2007
Blogs de autor

El estreno de la campaña electoral

Ha empezado la campaña electoral y la entusiasta oferta de los candidatos a presidir el Gobierno de España se impondrá con elocuencia. Aunque su presencia en los paisajes urbanos se parezca a la de cualquier anuncio comercial: el mismo intruso y la misma afabilidad.

La prometedora sonrisa, el gesto complaciente, la amigable cercanía, la insólita confianza que se nos ofrece a cambio de tan poca cosa.

¿Qué puede ser más fácil: meter la mano en el bolsillo y sacar un euro -o un voto?

Al fin y al cabo, la publicidad ha sofisticado el milagro: dirige deseos insaciables hacia artefactos perecederos. Una técnica que los expertos admiran, cultivan y perfeccionan. Una vez localizada la fuente de la credulidad, los reclamos actúan sin cesar. Zapatos, relojes, bufandas o vestidos de alta costura prestan a la personalidad un poderoso fetiche. Con este amuleto -no importa lo barato que llegue a ser- se conoce la felicidad, aunque la pulsión del deseo no se agote y, sorprendentemente, nunca sienta decepción. La fusión del deseo con el objeto es perfecta: se satisface la ilusión, se sacia la insatisfacción. ¿Cuánto dura el efecto? Apenas un instante, pero su valor es supremo.

La economía de consumo en el torbellino productivo del mundo es un pacto entre el individuo y la más escéptica de sus numerosas almas: se propone colmar placeres y conoce la inutilidad del trueque. Todo es falso y ¡tan placentero!

Los candidatos que utilizan las técnicas publicitarias para implicar a los ciudadanos en la gobernanza del país cometen un terrible error. Convocan y movilizan los mismos impulsos, las ilusiones que yerran entre fugaces objetos de placer. Y reproducen el mismo pacto: todo es falso ¡y tan fácil!

En lugar de convocar la inspección sumaria del ciudadano, la publicidad electoral prefiere excitar sus emociones: ¡ensalzar al individuo sentimental!

Mejor sería aleccionar al ciudadano en la gravedad de su responsabilidad, en vez de empujarle a creer en el futuro. Mejor sería prescindir del consumidor de ilusiones y restaurar al adulto que llevamos dentro.

Vamos a seguir el rastro a esta campaña electoral. A ver qué nos depara.

Clinton y Zapatero

Leer más
profile avatar
20 de noviembre de 2007
Blogs de autor

El primer culo

Dicen que es el primer culo de nuestra pintura. No estoy seguro pero sí es uno de los más hermosos. El culo que disfrutó Diego de Velázquez, ya mayor, muy mayor para aquellos tiempos, y solazándose, entreteniendo sus días con una joven y hermosa modelo de Venus algo más para el pintor. Es una de las recompensas de los artistas, de los buscadores o de los muy aficionados.

Gran culo inicial de nuestra pintura, sublimado culo que no está solo. Viaja en compañía de sus rotundas nalgas y de una espalda femenina difícil de superar en la pintura y en la vida. Modernidad de formas, perfección que traspasa el tiempo y las modas.  

Nada que ver la Venus del espejo de Velázquez con los desnudos de Rubens. Cuando éramos pequeños, como esa Venus velazqueña estaba en Londres, los cuerpos de mujeres desnudas que podíamos mirar, los que nos hacían excitarnos pensando en las hermosas desnudas, eran casi siempre muy pasados de kilos y de michelines. Después llegaron las flacas con culo -léase Jane Birkin- y las de poco culo, el mayor ejemplo es Audrey Hepburn. 

El culo de Velázquez, el culo y el resto, que pudimos admirar en la National Gallery de Londres, ahora lo tenemos a tiro de cola y en Madrid. Es una hermosura, lo digo con conocimiento de causa, de mirada, de muchas miradas. Ningún tocamiento está permitido. 

Creo que habrá que guardar un sitio a uno de los más sabios en cuestión de culos y de otros desnudos. De la desnudez y sus miserias, de los desnudos y sus bellezas, como es Oscar Tusquets Blanca. Su mirada tan libre, su inteligencia tan peculiar, su admiración por el desnudo y su rechazo de algunos desnudos, los cuenta admirablemente en su libro último e imprescindible llamado Contra la desnudez. Un placer de texto, además acompañado de los mejores desnudos del arte de todos los tiempos. No todos los desnudos son hermosos. Ni todos los cuadros. Ni todos los libros. Y yo sólo les he hablado de los hermosos desnudos. El que no esté de acuerdo que pague su prenda.

Leer más
profile avatar
20 de noviembre de 2007
Blogs de autor

Estar juntos

En el amor, todo intento de penetrar hasta el fondo del otro conduce a la precipitación y al abismo. A primera vista parece una contradicción puesto que el apetito del amado no hallará modo de saciarse sin lamer los últimos entresijos, pero este impulso voraz, idealizado por el romanticismo, es la razón fundamental de que la pareja quede pronto desventrada y hecha pedazos.  

La diferencia entre los amantes, esa diferencia que en otros tiempos trataba de anularse mediante la fundición en una misma sustancia, constituye hoy, en tiempos más independientes, dinámicos y menos institucionalizados, la básica riqueza de la relación. La unidad productiva no ha de basarse en rehacerse como un solo guiso sino en la continua diferencia del menú, cuanto más surtido más sabroso.

Gracias a la diferencia de uno y otro yo, la tensión persiste y  mediante el respeto recíproco de las peculiaridades se amenizan los argumentos de estar cerca.  

Caja para guardar cartas de amor. Anónimo. Origen alemán, siglo XIX

Sólo la falta de consideración personal puede inducir al allanamiento del otro y, un paso más allá, a su pulverización.  De hecho, la renuencia a casarse entre tantas parejas actuales se basa en la intención de rehuir la conformación de una unidad más solidificada y, en consecuencia, más próxima a la petrificación y su friabilidad siguiente.  

La holgura entre uno y otro, la preservación de historias, pensamientos y secretos, de asuntos y palabras nunca pronunciadas, no perjudica la unión: acrecientan el interés de perseguirse y reunirse. No tan reunidos, apilados o juntos como para mezclar los tufos personales, juntos, sin embargo, para procurarse calor sin necesidad de ahogarse con sus vaharadas.

Leer más
profile avatar
20 de noviembre de 2007
Blogs de autor

En defensa del principio del placer

Todavía no lo puedo creer. ¡Descubrí a Silver Kane!  

Me explico. En la contratapa de El País del domingo había una entrevista a un señor llamado Francisco González Ledesma, a quien se presentaba como un escritor premiadísimo -un Planeta, un RBA de Novela Negra, etcétera- del que yo, lo admito, no había oído hablar nunca. (Mea culpa.) Tratando de acotar mi ignorancia me puse a leer y terminé descubriendo que en realidad yo había sido devoto de ese señor, cuando escribía novelitas del Oeste -tiene como cuatrocientas en su haber- y firmaba como Silver Kane. 

Mi abuelo compraba de esas novelitas a montones. (Lo de novelitas va por su tamaño, no por su dimensión.) Primero las leía él y después yo. De aquel entonces recuerdo sólo tres nombres: Marcial Lafuente Estefanía, Clark Carrados (que si mal no recuerdo escribía más bien historias de guerra) y el señor Silver Kane.  

Así que ahora estoy en condiciones de agradecerle al señor González Ledesma por los maravillosos ratos que nos hizo pasar a mi abuelo y a mí. Me alegra que la vida haya sido generosa con él, por lo menos desde que el franquismo dejó de maltratarlo. (Lo acusaron de rojo, por ser hijo de un republicano, y de pornógrafo porque en una novela suya un hombre tocaba la rodilla de una mujer. Vaya descaro el suyo.) 

¿Cuántos momentos felices les debemos a obras y autores a los que el establishment cultural considera, o consideró en algún momento, menores y livianos? Al menos en mi caso, tengo una mochila llena de buenos recuerdos debidos a películas, series, libros y canciones a los que muchos definirían como ‘pasatistas' y gracias. Pienso en las primeras novelas de Stephen King, en los discos de los Bee Gees antes de que se les aflautara la voz, en Ferris Bueller's Day Off y en Ladyhawke (dos películas que debo haber asociado por la presencia de Matthew Broderick), en tantas historietas de aventuras.  

A veces hace falta que aparezca alguien que ‘redima' esas obras y les otorgue el valor que hasta entonces nadie les daba; por ejemplo Café Tacuba versionando una vieja canción que en la Argentina popularizó un tal Leo Dan, o los rockeros argentinos reivindicando a Sandro. Pero a menudo tenemos que poner el pecho por nosotros mismos, y tolerar los dardos con que la gente ‘seria' se mofa de nuestros gustos. Si habré soportado escarnio en su momento porque me gustaban The Police y The Smiths, de parte de un amigo periodista cultural que sostenía que "eso no era música"... 

Leer más
profile avatar
20 de noviembre de 2007
Blogs de autor

El afán de ser fan

Es un hecho: el fan justifica las mierdas. Lo sé porque lo he sido media vida, y con cierta frecuencia me da por reincidir con desenfreno de recién llegado, afortunadamente por poco tiempo. Hay quienes se lo toman tan en serio que hacen de su existencia un apostolado y de su viejo gusto cruzada vitalicia, de forma que se obligan a cumplir setenta años ensalzando la misma inmundicia; que es en lo que una idea se convierte luego de congelarla indefinidamente. Por más que esas costumbres las haya contraído durante la temprana adolescencia, cuando la admiración degeneraba en culto por estricta exigencia hormonal, creo aún que el idilio con un libro, una canción, una película, o hasta una colección de baratijas, es prueba irrefutable de una vida interior desmesurada. 

Nunca sé si realmente vale tanto la pena el objeto del nuevo fanatismo, pero esa precisión ningún fan se la exige con rigor verdadero. Diría incluso que la gracia del caso está en hacer la apuesta por el caballo flaco, pues evidentemente lo que tanto me gusta parecerá más mío si los otros lo encuentran intolerable. "He ahí una causa", dice para sí mismo el fan en ciernes cuando se sabe a solas con su preferencia y resuelve que es tiempo de extenderla, invadido por una mística oficiosa que cada día tendrá menos que ver con el objeto y enredará al sujeto en un largo romance con su ombligo. 

Un legítimo fan es aquel que se atreve a enamorarse a muerte de una hija de vecino sin más información que un par de coincidencias musicales -o literarias, cinematográficas, religiosas, televisivas, políticas- que para él por supuesto lo son todo en la vida. Por eso, entre otras cosas, hallo más disfrutable ser un fan ilegítimo y traidor que un temible cruzado vitalicio. He sido fan de músicos, cineastas, poetas, novelistas, aunque también de actrices, tenistas y vecinas, así como de personajes de ficción y variedad de objetos inanimados, cual sería el caso del par de calcetines que trato de no usar para que no se gasten. Nada que dure más allá de un par de horas, días o semanas de feliz autocomplacencia irreflexiva. Se es fan también, a veces, para pagarse el lujo de habitar una cierta ficción donde hay menos razones que artículos de fe. 

Cuando un fan le confiesa a un famoso cantante que posee todos sus discos y sigue puntillosamente sus huellas por el mundo, encuentra razonable que el interpelado se mire un poco en deuda con él, igual que el niño enamorado de su maestra supone que aprenderse la lección de memoria es el mero comienzo de una gesta romántica inminente. Pues poca cosa son las cuitas solitarias del fanático si se comparan con sus expectativas, nunca menos extensas que la vida misma. ¿Cómo entender que quien ha recibido nuestra vida en ofrenda prefiera sin embargo continuar a solas con la suya? ¿Cómo se hace para considerar desconocido a quien hemos seguido durante años, aunque no nos conozca, ni se entere de nada, ni le importe? 

Ser fan de alguien o algo es todo lo contrario de haberlo sido. Se experimenta un hondo pudor retrospectivo cuando alguien tiene la crueldad (envidiosa, tal vez) de recordarle todo lo que un día hizo (en vano, para colmo) por alcanzar lo que hoy parece una abstracción. Alguna vez, durante un concierto de no me acuerdo quién, el baterista echó las baquetas al aire, y una de ellas vino a dar a mi mano, aunque no sólo a ella. Diez segundos más tarde, forcejeaba sobre el piso enlodado con el dueño de la otra mano, empeñados los dos en dejar ahí la vida por una baqueta. Cuando miré hacia arriba, una mujer muy guapa me miraba perpleja, no sin un dejo de piedad indulgente. Solté ya la baqueta, me recompuse a medias y esquivé la mirada de la chica, que con toda justicia me consideraría un tremendo pelmazo. ¿Qué diablos habría hecho con el souvenir, de habérselo ganado al otro zopenco? Hasta hoy no tengo idea, ni la tendré, pero sigo encontrando sustitutos para aquella baqueta que muy probablemente ya dejó de existir. 

¿A dónde van las fotos, los carteles, las libretas de autógrafos, los álbumes? Van adentro, se entiende. Están conmigo ahora, como ayer y mañana. Son míos solamente, igual que los orgullos olvidados y la vergüenza que los reemplazó. Son causa y consecuencia, memoria y desapego, infancia traicionada y adolescencia viva, pero ya no me obligo a justificarlos, toda vez que ellos me justifican a mí, pues de ellos estoy hecho, y a la distancia no parecen mucho más insensatos que un puñado de amores mal correspondidos. Sin los cuales, por cierto, no estaríamos aquí.

Leer más
profile avatar
20 de noviembre de 2007
Blogs de autor

Conversaciones. El lenguaje del insomnio III

Delfín Agudelo: Sin lugar a dudas, la experiencia en este caso precede al acto de escritura. El ser experimentado implica que tienes experiencia; pero, ¿qué debe hacer el escritor o poeta con esa experiencia? ¿Cómo debe usarla como materia prima de su creación?

Rafael Argullol: El poeta o el escritor es un taxidermista: diseca emociones. Por eso tiene que ser un hombre que establezca estrategias. En la cultura occidental siempre hemos tenido grandes equívocos pensando que el artista o el poeta es el hombre más sensible, y eso no es verdad: el hombre más sensible es el hombre más sensible. Pero el hombre más sensible que convierte la sensación en poesía o en literatura de alguna manera comete un crimen contra la sensación. Tiene que armarse de cautela, armarse de frialdad, armarse de argumento, armarse de lenguaje para enfrentarse a esa sensación, porque la sensación en estado puro es inexpresable. Ocurre lo mismo con el lenguaje del sueño y con el lenguaje del insomnio. El lenguaje del sueño es nítido: tenemos un sueño, nos despertamos. Tenemos este recuerdo más o menos vaporoso del sueño. Puede que se mantenga o no, porque a veces sueños muy elaborados se disuelven al despertar. Pero supongamos que se recuerda, e incluso se recuerda con precisión. El recuerdo mismo del sueño ya es una racionalización de la propia experiencia del sueño, y allí interviene la frialdad de la estrategia de la razón. Y el insomnio, que no es solamente un estado que sufro sino que me interesa desde el punto de vista de la creación de la imaginación, nos introduce a esos estados intermedios que pueden sugerir expresiones, pero que son expresiones siempre inacabadas, siempre fragmentarias. Y por eso un buen método,  al menos para mí, ha sido dejar pistas que luego vas a recoger sabiendo que estás racionalizando y que estás reinterpretando. Pero toda la poesía y todo el arte es reinterpretación, porque todo el lenguaje es reinterpretación. El lenguaje puro sería el silencio.

Leer más
profile avatar
20 de noviembre de 2007
Blogs de autor

La frase de las narices

A la espera de que llegue la próxima Cumbre Iberoamericana habrá que entretenerse con algo. Quién nos iba a decir que estas jornadas de apretones de manos y discursos retóricos se iban a animar tanto y que de ellas iba a salir una de esas frases que tanto gustan al pueblo y que acaban siendo manoseadas hasta la náusea. El "¿Por qué no te callas?" del Rey Juan Carlos ya no hay quien la aguante. Está corriendo la misma suerte que la más reciente de "Pues va a ser que no". No sé a quién se le ocurriría,  pero ha sido un tormento sobre todo porque, aunque se oyese un millón de veces, todo el que la decía se sentía gracioso, se hacía gracia a sí mismo, le gustaba oírsela decir por milésima vez. ¿Tienes cambio de cincuenta euros? Pues va a ser que no. ¿Te ha gustado la película? Pues va a ser que no.

Chiquito de la CalzadaDesde luego nos pasamos el día repitiendo cosas, leyendo el mismo tipo de novelas, vistiendo la misma ropa y viendo las mismas series de televisión en todo el planeta, el hábito rige nuestras vidas y seguramente (por buscar una explicación) necesitamos usar estas frases hechas para sentir que somos de la tribu. Algo parecido ocurrió con lo de " tú mismo", que es algo que me ha sacado de quicio hasta que afortunadamente se ha ido arrinconando en el limbo de lo insoportable. ¿A quién se le ocurriría? De la noche a la mañana todo el mundo empezó a contestarme a cualquier cosa "tú misma". Menuda concentración de desdén, viene a decir: arréglatelas tú misma y no cuentes con mi parecer para nada. A lo mejor decías: no sé, tengo dudas sobre el narrador de mi novela, y alguien te contestaba: "Pues tú misma". O ibas a una tienda y titubeabas: Me gusta los zapatos marrones, pero, vaya, también me gustan los rojos. Y respuesta orientativa de la dependienta: Tú misma. ¿No es desesperante? En la época de Chiquito de la Calzada (humorista que en lugar de "puedo" decía " puedol") el ambiente era completamente surrealista, todo el mundo hablaba así, y los estudiantes de Erasmus regresaron a sus casas francesas, holandesas o alemanas pensando que se decía de verdad "puedol". Así que en cuanto oí la frase del Rey me eché a temblar, no por Chávez (a quien le encanta decirla una y otra vez), no por las relaciones hispano-venezolanas, sino porque era una frase que iba a pegar duro, por lo menos hasta la siguiente cumbre.

Leer más
profile avatar
20 de noviembre de 2007
Blogs de autor

II. Nunca habrá otro como él

Nunca más habrá otro como él, Muhamed Alí,  se lo digo yo, dice el viejo comentarista de radio entrevistado en el asilo de ancianos en Sausalito, California, que estuvo aquella noche en el palco de la prensa llevando su propia tarjeta, y qué es la eternidad sino ese martillo constante de los puños que siguen golpeando sin cesar mientras el tiempo avanza ciego hacia la consumación de los siglos, round 12, el ojo hinchado de Frazier brilla como un rubí, y Alí inclemente cercándolo, martillando, un martinete veloz, un experto en demolición, ¿han visto al idiota de lerdo andar, perdido ahora por allí con su sonrisa ausente?

Alí, durante la presentación de su biografía, en 2003 

O pierdes, o ganas, no hay de otra, gritaba con la gran bocaza, y ahora, ¿lo vieron aquella vez, con la tea olímpica en la mano en la ceremonia inaugural de los Juegos Olímpicos? ¿Fueron los juegos de Los Ángeles, o los de Barcelona? Otra ventana también a la claridad difusa del pasado, la bocaza vencida, la risa perdida, la mirada sin razón, groggy para siempre como bajo el peso de un millón de mazazos en la cabeza  como los que él daba con tanta constancia, pero otra vez suena la campana en mis audífonos, y vuelve Alí a su esquina.

Leer más
profile avatar
20 de noviembre de 2007
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.