Skip to main content
Category

Blogs de autor

Blogs de autor

Galería de espectros: Heráclito

Rafael Argullol: Hoy en mi galería de espectros he vislumbrado al de Heráclito.

Delfín Agudelo: ¿De qué manera se te ha presentado? ¿Cómo él mismo o como alguna representación ajena?

Rafael Argullol: Me ha parecido ver a Heráclito, al único Heráclito que soy capaz de visualizar, que es el que hizo aparecer Rafael en su pintura La Escuela de Atenas, un personaje enigmático, oscuro y atormentado como las leyendas nos indican que era el propio Heráclito histórico. En la pintura de Rafael, aunque la presidencia de toda la escena la ostenten Platón y Aristóteles, creo que uno de los personajes que más llaman la atención al espectador es el personaje que está sentado en primer plano en las escaleras, apoyándose la cabeza en la mano, en la iconografía habitual de la melancolía. Y ese personaje que representa Heráclito según se dijo desde la propia época del renacimiento tenía la cara de Miguel Ángel. Si eso es así, me da la impresión de que La escuela de Atenas de Rafael se convierte en un documento decisivo de la cultura europea porque por un lado es una suerte de manifiesto visual de lo que ha sido el humanismo y por el otro de lo que había sido el arte renacentista hasta el momento en que Rafael pinta esta obra. Allí se sintetizan las dos grandes corrientes en las que se apoyan el renacimiento, que son la teología cristiana y el pensamiento griego y romano. Sería un retrato de las raíces de Europa y del renacimiento.

Pero por otra parte si las sugerencias y conjeturas que se han hecho son ciertas, sería también un retrato de época, en el cual Rafael capta las diversas topologías del artista que a principios del siglo XVI se están asentando en la Italia y Europa renacentistas. Y allí encontraríamos un gran antagonismo entre Leonardo da Vinci, que aparentemente es el que es retratado en la cabeza de Platón presidiendo la escena con toda la apariencia del artista sabio, que ha llegado al final de su vida a la armonía —de hecho el Platón con la cabeza de Leonardo de La Escuela de Atenas se parece muchísimo al autorretrato que hizo Leonardo de sí mismo—; y por el otro lado tendríamos a Miguel Ángel, en su encarnación de Heráclito, como el artista melancólico, como el artista atormentado, como el artista dramático. Y allí tendríamos la gran dualidad con la que finalmente culmina el renacimiento y que había sido captada por Rafael. La creatividad artística, como la consecuencia de esa tragicidad melancólica, sería la que nos vendría dada por la identificación Platón-Leonardo-sabio; y por otro lado la creatividad trágica, contradictoria y oscura que nos venía dado por la identificación Heráclito-Miguel Ángel-tensión y contradicción dolorosa. Si ese juego de conjeturas es cierto, por tanto Rafael no únicamente habría recogido el principal manifiesto de lo que es el arte renacentista, sino que también habría dado uno de los primeros retratos psicológicos colectivos de la historia de la pintura.
 

Leer más
profile avatar
14 de abril de 2008
Blogs de autor

‘Come è possibile?’

Esta tarde-noche deberían conocerse los resultados de las elecciones generales italianas. La cuestión que causa cierto desasosiego e incredulidad fuera de Italia y, según los sondeos, a casi una mitad de los italianos (una sociedad políticamente dividida, como casi todas), es la de que cómo es siquiera posible, y hasta probable, que Silvio Berlusconi pueda volver a convertirse por cuarta vez en presidente del Gobierno, volviendo a unir en su persona la característica de ser el hombre más rico y el políticamente más poderoso. Sería la corrupción personificada en el corazón del Estado, la influencia directa del dinero y de los medios de comunicación en la política. Esa la base de su populismo popular, ante el que se plantean no sólo objeciones políticas sino morales, e incluso estéticas, pues este personaje es muy vulgar.

Italia puso su sistema político patas arriba con la campaña de Manos Limpias de jueces y fiscales que acabó con el dominio de la Democracia Cristiana. El desencanallamiento de la política italiana que buscaba esa operación se ha reproducido, y el mayor beneficiario ha sido Sua Emitenza, que ha subvertido la Justicia para protegerse de los cargos de corrupción. Gracias a los cambios de leyes que impulsó, llega a estas elecciones libre de preocupaciones de condenas y cárceles. Y si, a sus 71 años, las gana, puede aspirar a situarse como referente moral en la Presidencia de la República, empujando a Napolitano a dimitir para tomar acto, si se confirma su victoria, de lo que llama "la nueva fase política italiana".

Los italianos tienen ese arte de no tomarse en serio ni a la política ni a sus políticos. La mejor explicación que he escuchado, de boca de un amigo romano, es que la última vez que los italianos se tomaron realmente en serio a un dirigente político, fue con Benito Mussolini, y el tiro les salió por la culata. Este descreimiento es el que hace posible que pueda ganar un personaje como Berlusconi.

Pero podrían pararse a pensar qué ha hecho por Italia, y la verdad es que bien poco. Ha hecho más por él y por la defensa de sus intereses, mezclando los suyos privados y públicos. Pero, claro, él mismo lo explica: "Si yo, velando por los intereses de todos, también cuido los míos, entonces no se puede hablar de conflicto de intereses".

Él mismo hace una apelación constante a la ilegalidad. Para Berlusconi, que promete reducciones fiscales, si el Estado te pide demasiado es legítimo evadir los impuestos. Lo dijo una vez, recuerda otro amigo italiano, cuando era Primer Ministro, nada menos que en la ceremonia de graduación de los Finanzieri, la policía fiscal. Y lo ha repetido en la campaña. Otra vez afirmó que "hay leyes que los italianos no perciben como tales". Ahora bien, añade el amigo, no son sólo los italianos ricos, sino también los menos ricos los que violan las normas, para evadir impuestos, subsidios a los que no se tiene derecho, a construir contra las normas municipales, a cobrar en negro por actividades no declaradas, o a tener una ilegal como asistenta. Esto no es propio únicamente de Italia. La diferencia es que Berlusconi les dice descaradamente a los italianos que no se preocupen, que no les va a pasar nada. Les confirma en su descreimiento del Estado. Y si Italia anda bloqueada, él no la va a desbloquear. No es un reformista.

La izquierda tiene también una parte de la responsabilidad de que Berlusconi pueda volver al mando político. Pues aunque el Gobierno de Prodi cayó por Mastella, un democristiano, de picador actuó la izquierda radical. En cuanto a Walter Veltroni y su Partido Demócrata (PD), representa algo nuevo y el empuje de una nueva generación (la siguiente a la del propio dirigente). Pero su política se ha vuelto tan moderada, tan realista, que frustra muchas de las ilusiones que había despertado. El PD no quiere que se le recuerde su pasado comunista, y hasta tiene miedo de aparecer como socialdemócrata.

Por si no bastara, recuerda el citado amigo, está la cuestión religiosa, sumamente artificial en un país donde son cada vez menos los que siguen los preceptos de la Iglesia católica a los que, sin embargo, los cuatro líderes de los partidos de derechas rinden homenaje diario, aunque todos tiene algo en común: Berlusconi, Casini, Fini y Bossi son todos divorciados y vueltos a casar. Forman parte de los llamados atei devoti (ateos devotos), no cristianos sino cristianistas, en el sentido de que están convencidos que para oponerse a lo que ven como el monstruo islámico hay que seguir fielmente el diktat del Papa alemán con quien mantienen una alianza nefasta.

Publicado en El País, 14 de abril de 2008

Leer más
profile avatar
14 de abril de 2008
Blogs de autor

Las cenizas del vaquero

Según cierta estadística, cada día el tabaco mata un promedio de quince mexicanos. Figurémonoslo: quince muertos ayer, quince hoy, quince mañana. Cuatrocientos cincuenta cada mes. Cinco mil ataúdes en menos de un año. Ahora bien, si tomamos en cuenta que el total de los nacidos en México no constituye ni el dos por ciento del grueso de los seres humanos y nos da por multiplicar irresponsable aunque conservadoramente, fantasearemos que el tabaco debe de andar matando por ahí de los mil fumadores diarios; poco más de un millón en tres años. Ignoro cuántas cajetillas de cigarros puedan ser necesarias para ganarse un enfisema pulmonar, pero seguro exceden la capacidad simple de un ataúd. De modo que pensar en la escena dantesca de un millón de ataúdes llenos de cajetillas de cigarros es todavía un cálculo conservador. Ahora hagamos cuentas delirantes en torno al costo de todos esos cigarros...

     Nada de lo anterior supone, sin embargo, que a los ejecutivos de las tabacaleras se les persiga o se les tache de genocidas, aun a sabiendas de que sus productos suelen contener ingredientes pensados para crear y fomentar el consumo adictivo. Uno prefiere creer que esos mil muertos diarios sabían lo que hacían y a lo que se arriesgaban, pues cree de paso que por delante del privilegio de ser cuidado está el santo derecho a cuidarse solo, y eventualmente descuidarse tanto como a uno, soberano de su vida y en tanto de su muerte, se le pegue la nihilista gana. El problema es que tengo mil muertos a mis pies y cada nuevo día habrá mil más. Al mismo tiempo, se incrementan las constantes capturas de negociantes de marihuana, que muy difícilmente alcanza para matar a nadie, y los condenarán a varias decenas de años de cárcel por cometer "delitos contra la salud".

     Si cada día mueren mil fumadores, puede decirse, con la frialdad estólida de la estadística, que poco más de uno se quiebra cada minuto y medio, pero es de sospecharse que ello termine siendo otro poderoso atractivo del tabaco. No está de más pensar que esas espeluznantes advertencias impresas en las cajetillas venden más y mejor de lo que disuaden. ¿O es que el vaquero duro del anuncio, acostumbrado a toda especie de rudezas, va a inmutarse porque un señor de bata le anuncia que su vicio bien puede aniquilarlo? Es mucho más sencillo enseñarse a fumar que aprender a montar vacas salvajes, y al fin la recompensa no parece variar. Se diría que el puro cigarrito hace que todo valga la pena. ¿O no acaso es la vida lo que le da valor a la muerte?

     No sé qué es más tedioso, la arrogancia machista del fumador con aires de vaquero o la histeria del enemigo jurado del tabaco. No sé qué da más asco, el Estado cuidando al fumador o el Estado cobrando impuestos especiales por tratarse de mercancías venenosas. No sé si ser cuidado por el Estado sea mejor que estar entre las garras de las tabacaleras. No sé siquiera qué se sienta fumar o por qué se hace vicio. Sé hacer cuentas y el resultado apunta hacia un negocio de mil muertos por día. Habrá quien diga que es asunto de opinión.

     "De algo tengo que morirme", opinaba mi abuela, que consumía la marca Del Prado. "No sé cómo no pueden dejar el cigarro, yo lo he dejado más de cincuenta veces", alardeó mi padre durante varios años, hasta que abandonó sus Raleigh con filtro. Cuando, con catorce años, me robé de una fiesta una cajetilla de Marlboro y di cuenta de nueve o diez cigarros en hilera, concluí por la jaqueca y el vómito consecuentes que de seguro habría en el camino marcas más atractivas para un suicida joven y entusiasta. Qué sabría yo, Kawasaki, Cessna, Smith & Wesson. Algo espectacular, de preferencia. No se suicida uno todos los días.

Leer más
profile avatar
12 de abril de 2008
Blogs de autor

Mentiras de poetas

Paseo por el centro de Málaga, por unos callejones que están en pleno proceso de reconversión especulativa. Hermosa decadencia del centro de una ciudad que ya no volverá a ser como fue. No se pueden conservar ciertas formas de vida. Hay que reciclar los centros de las ciudades. Dotarles de nuevos residentes, de nuevas vidas. ¿Y cómo se hace sin desplazar injustamente? ¿Si dar pelotazos especulativos? No hay muchas formas poéticas de hacerlo, creo. /upload/fotos/blogs_entradas/crematorio_med.jpgMás bien es prosa realista y dura de nuestros tiempos. Por favor lean la novela premiada por la crítica. Lean "Crematorio" de Rafael Chirles. La mejor lectura para saber que también somos unos tipos poco recomendables. Malos modelos para la lírica. Malos tiempos.

En las paredes de la vieja ciudad, me imagino que al Ayuntamiento de Málaga, se lo ocurrió poner hermosas frases de poetas. Verdades poéticas, es decir mentiras desde el lado de la prosa. Por ejemplo, una pintada del Ayuntamiento: "Al sol le brotan ramas de alegría" Rafael Alberti. Algún grafitero escéptico, añade abajo: "o a veces de tristeza".

Otra: "Ser, nada más. Y basta" Jorge Guillén. Le contestan: "...pues no me parece bastante". Otro "El mar de Málaga es de martini". Y de meadas y basuras.

Está claro que una cosa es la verdad poética y otra la verdad. Queremos poetas. Y también queremos políticos capaces de enfrentar la realidad sin mentiras, ni de las poéticas. A veces me gustaría ser grafitero.

Leer más
profile avatar
11 de abril de 2008
Blogs de autor

Clase XI. En busca del lenguaje perdido (…y III)

No dejo de darle vueltas al asunto. Y ello es así porque al fin y al cabo son las palabras el único material con el que trabajamos. No tenemos ninguna ventaja audiovisual para recrear nuestros escenarios ni a nuestros personajes. Ese delicadísimo y arbitrario material es la sustancia de la ficción, con ellas -con las palabras- elaboramos todo el universo de nuestra narración. Y además debemos lograr que mediante su uso nuestro lector se vea transportado a ese mundo que hemos creado para él, que se olvide por un momento del propio y que se instale en el nuestro. ¿Pero... y qué queremos decir? A simple vista la pregunta parece ociosa, pero nada más lejos de la verdad. Saber exactamente lo que queremos decir entraña un sutil ejercicio de reflexión e indagación personal. Después de muchas sesiones de taller literario he llegado a la conclusión de que la mayoría de los problemas a los que se enfrenta el escritor en ciernes consiste en no saber con exactitud lo que realmente quiere decir, más allá de una idea bastante general y por lo tanto ambigua. Y sin embargo se lanzan a escribir como kamikazes. pero no suele funcionar así, pues el escritor se maneja con precisiones, o más bien con un afán de precisión a la hora de contar que es lo que espolonea su trabajo creativo, y una de las claves para lograrlo consiste en esquivar el bombardeo irrestricto del lenguaje convencional, de las palabras que tiene al alcance de la mano. Si a cada sustantivo que colocamos en nuestro texto le crece el musgo de los adjetivos inmediatos (La noche era... tenebrosa, su sonrisa era... cálida) pronto nos descubriremos arrastrados hacia el bosque de la inexactitud: al final no sabemos lo que queremos decir, sino que es el lenguaje -arbitrario, antojadizo, lleno de frases hechas- el que nos gobierna a nosotros y nos lleva por donde quiere. ¿Sabemos lo que queremos decir? Mejor darse un tiempo y reflexionar hasta que la imagen o la idea venga a nosotros con precisión.  No me refiero, claro está, a saber qué historia queremos contar, pues eso lo damos por supuesto. Me refiero más bien al cuadro, al detalle que creemos nos resulta útil para avanzar por nuestra ficción: ¿realmente es ese el ademán que hace el personaje cuando está contrariado? ¿Aquella habitación que describimos es tal cual lo estamos haciendo?, ¿Así suena la voz de ese otro personaje rencoroso?

Tengamos en cuenta que a menudo no escribimos con claridad porque no pensamos con claridad. Esta es la primera condición para escribir bien. La claridad significa exponer de manera limpia los acontecimientos que narramos, de manera que el lector llegue sin esfuerzo a percibir la idea que le proponemos. No confundir ésta con superficialidad. Para John Gardner la idea expuesta  tiene que ser tan evidente, se tiene que ver tan nítida como un oso en una cocina bien iluminada... La naturalidad es otra virtud apreciada por el narrador solvente, en  la medida que huye de la afectación, de lo enrevesado y artificioso, procurando siempre que las palabras y las frases usadas sean aquellas que el tema requiere. Naturalidad y sencillez son dos términos que van de la mano...al menos en literatura. Sencillo es aquel escritor que usa frases de fácil compresión para todo el mundo. Un escritor vanidoso, más interesado en demostrar su amplia cultura y la extensión de su vocabulario rara vez puede resultar sencillo, y por ende, natural. La concisión nos obliga a emplear sólo las frases y palabras absolutamente precisas para expresar lo que deseamos; no hay pues que confundir concisión con laconismo: ser conciso significa ser denso, en la medida en que cada frase escrita está cargada de sentido. Detengámonos en este punto. Debemos tener en cuenta que en literatura no existen trabajos cortos o largos, sino buenos o malos textos. Si éste resulta bien escrito no cansa (lo mal escrito cansa casi de inmediato, aún siendo breve). No es menester pues quitarle color y riqueza a nuestro cuento en aras de la concisión, simplemente procurar que cada frase tenga sentido, sin olvidar que estas son como los eslabones de una cadena cuyo vigor origina la belleza del estilo.

Para lograr  un buen estilo es preciso trabajar mucho, escribiendo con constancia, devoción, pulcritud y sentido crítico.

La propuesta.

Esta vez vamos a entrar a una casa. Vamos a ver cómo es la casa por dentro. Esta es la composición del tema: Tenemos un personaje (nuestro narrador) que va de visita, y la persona que lo recibe -digamos que un viejo amigo- le ruega que le espere un momento, que se acomode en el salón  hasta que él lo pueda atender (va a ducharse, está terminando de enviar unos documentos por mail, está atendiendo una importante llamada telefónica, cualquier cosa). Nuestro narrador/ observador entonces empezará a mirar el salón, quizá el comedor, la cocina, husmeará en la biblioteca, mirará algunos cuadros, unas postales... y gracias a esa descripción algo distraída (dato importante) y sin objetivo alguno de la casa nosotros los lectores nos haremos una idea bastante aproximada de su dueño: ¿es un viajero impenitente a juzgar por postales, cuadros, máscaras étnicas que cuelgan de las paredes? ¿Es un soltero maniático del orden? ¿es un recién divorciado? ¿Es un bombero? ¿Tiene hijos que no viven con él? ¿Es un dandy algo entrado en años? En fin, las posibilidades son infinitas.

Debemos evitar decir lo mínimo posible acerca de él, pues será su casa la que nos revele lo que el narrador quiere que sepamos de nuestro personaje. Eso nos obliga a una observación cuidadosa del ambiente, de los pequeños detalles reveladores que lo componen y a una atenta organización descriptiva en la que todo lo que hemos visto hasta ahora entra en juego: evitar exposiciones forzadas, describir con precisión, ampliar campos semánticos, etc.

Que se diviertan en la casa y los esperamos con sus informes...

Leer más
profile avatar
11 de abril de 2008
Blogs de autor

A vueltas con Kant

El comportamiento humano puede, sin duda, hallarse determinado por fines contingentes, como el de adquirir mayor riqueza, abusar de un desvalido o, por el contrario, atenderle y ayudarle. Y Kant pretendía que la dignidad de la razón reposa entonces en que la intención de realizar tales actos, eventualmente inmorales, no funcione en el vacío, es decir: el ser de razón, una vez fijado un objetivo, no se deja llevar por inclinaciones subjetivas que podrían apartarle del mismo. Como hace un tiempo hemos visto, si no se actuaran de forma consecuente, el asesino o el violador añadirían a la ignominia del objetivo una suerte de traición a la condición humana. En última instancia cabría decir que vale más tener objetivos lesivos para la humanidad siendo consecuente en la disposición para alcanzarlos, que tener objetivos loables siendo sin embargo un gandul que no se sacrifica a fin de llevarlos a término.

Obviamente lo racional consistiría en tener disposición plena... a fin de alcanzar un objetivo irreprochable, es decir, un objetivo favorable a la persistencia y a la fertilidad de los seres de razón. Pues habría efectivamente un fin al que ningún ser de razón podría sustraerse, un fin que todos tendríamos como propio, a saber, pura y simplemente que la razón misma persista. Mas como la razón se da sólo en la humanidad y como la humanidad se encarna en individuos, de la postulación de tal fin racional se infiere el deber de luchar para que siga habiendo representantes de la humanidad.

Nótese que digo el deber y no el deseo, pues éste, en definitiva, poco tiene que ver en este asunto, en el que cuenta sobre todo el hecho de ser consecuente. Y ello valdría naturalmente para ese representante de la humanidad que yo mismo constituyo. De ahí que, kantianamente hablando, sea contrario a los intereses de la razón y en consecuencia poco ético el dar cobijo a la intención de acabar con la propia vida. Veremos, sin embargo, que no es obligatorio casarse con Kant en este asunto.

Leer más
profile avatar
11 de abril de 2008
Blogs de autor

Los domingos

La costumbre de ir al cine cualquier día de la semana o tener fútbol no importa ya si en domingo o en jueves, altera radicalmente la consideración del antiguo día de fiesta donde se concentraba el ocio, la película, el partido, el paseo, los besos y las copas. Desperdigados por la semana, semana tras semana, las diferentes ocasiones de festejos, el mundo se ha vuelto a la fuerza más simpático, elástico o informal. Seguramente no lo perciben así aquellos a quienes falta la experiencia de las divisiones estrictas entre descanso y vida laboral, diversión y abnegación, pero es sobresaliente para las generaciones que nacimos en plena posguerra. Entonces sólo el domingo, día del Señor, se reservaba para todo lo que no significaba trabajo. Hasta las novias estaban reservadas para el cortejo en estos días y ni el sábado, perteneciente a la extranjera "semana inglesa", se prestaba como un andén donde reposar. Con toda seguridad, también, no se trabajaba tanto como ahora ni con semejante intensidad y, de ese modo, el domingo, aunque apareciera con todo el esplendor de misas y gentes trajeadas, no significaba adentrarse en espacios urbanos muy distintos. Se trataba del mismo espacio de la ciudad o del barrio pero engalanado por el acicalamiento de todos sus habitantes. Los cines ofrecían la sesión de sobremesa como un postre dulcísimo que seguía al plato familiar y resultaba literalmente fantástico. Los bailes, algunos a la hora del vermú, se abrían como la extraordinaria oportunidad seudolicenciosa entre la vigilada clase media. De ese modo, cualquier domingo se hacía inconfundible y brillante y central. Esa concentración de ilusión y de festejos se desgrana, sin embargo, actualmente, en algunas gotas de recreo, a lo largo de los días. No son tiempos de medida suficiente para investir a una de estas jornadas con la rotunda categoría de una festividad pero actúan como placebos para restarle el sabor acre a la rutina y salpicar la continuidad con algún espectáculo, una cena o cualquier salida di-vertida. Di-vertida o desviada de la normalidad, porque acaso sólo la intensidad y el estrés del actual modelo de trabajo no halla otro equilibrio que su intermitencia simbólica y en la secuencia quebrada que devuelve el resuello de la cotidianidad.

Leer más
profile avatar
11 de abril de 2008
Blogs de autor

Diez cosas que no entiendo de los hombres

Hace ya mucho que la revista Esquire -la versión original, puesto que ahora existen sucursales- figura entre mis favoritas. (No es poco mérito. ¿Cuántas otras -por ejemplo la Rolling Stone original- se me han caido del podio con estruendo?) Más allá de sus artículos, suele incluir columnas que encuentro muy graciosas, como la que se llama The Rules, o sea Las reglas. (Un ejemplo de la edición de este mes. Regla No. 538: Cuidado con la tercera cosa -secuela, porción, bebida, esposa.) Pero una de las que más me hace reír se llama Diez cosas que no sabes sobre las mujeres, escrita cada mes por una figura distinta -mujer, por supuesto. Este mes le toca el turno a la actriz Leslie Mann, cuyo item No. 5 dice: Cuando les preguntamos cómo se ve nuestro trasero dentro de un jean, deben ser brutalmente honestos y completamente positivos a la vez. Cómo lograrlo es problema de ustedes.

/upload/fotos/blogs_entradas/scarlett_johansson_2_med.jpgA modo de homenaje, y consciente de que conviene mirar la paja en el ojo propio antes que la escoba del ajeno, me tomaré la libertad de recrear la sección, puntualizando cosas de mi propio género que suelen dejarme azorado.

1. Scarlett Johansson. De verdad: ¿es para tanto?

2. El heavy metal y sus variantes, que pasan todas por música de machos. ¿Pelo largo, ropa de cuero, ojos delineados, gritos agudos? Un psicólogo aquí.

3. Los rituales de cortejo. Tanta historia, tanta cultura, pero a la hora de impresionar a una mujer seguimos siendo tan ridículos -y fatuos- como un pavo real.

4. El complejo de Edipo. El amor por la autora de nuestros días me parece natural, pero sin exagerar. Yo tiendo a coincidir con Holden Caulfield: todas las madres están ligeramente locas.

5. La forma en que salpican tablas y mingitorios. A veces no sé si orinan o revolean el bastón a lo Chaplin.

6. Las proyecciones de lo fálico. Antes que invertir energía en ganar fortunas y conducir automóviles más grandes, ¿por qué no seducir de manera creativa a la mujer deseada, y ya?

7. Norris. Stallone. Schwarzenegger. Seagal. Tristes espejos.

8. El vello corporal. Las corbatas. Seriamente: ¿a quién se le ocurre?

9. Ir a ver fútbol a un estadio. Hay cosas mejores que hacer cuando uno escapa de casa.

10. Los preservativos. Tanta ciencia, tanta tecnología, ¿y todavía no pudimos inventar algo mejor?

Leer más
profile avatar
11 de abril de 2008
Blogs de autor

Galería de espectros: Dante

Rafael Argullol: Hoy en mi galería de espectros he creído ver el de Dante.
Delfín Agudelo: ¿Lo viste acaso como personaje o como autor de su propio personaje?
Rafael Argullol: Lo realmente fascinante en Dante es que llega a cumplir aquello que parecía imposible, que es ser Ulises, héroe de la Odisea, y al mismo tiempo Ulises autor de la Odisea. Es decir, es autor y personaje. Y aunque con frecuencia la mayoría de las ilustraciones de Dante nos han llevado a ver al Dante que peregrina por el Infierno, Purgatorio y Paraíso —sobre todo por el Infierno, acompañado de Virgilio—, para mí el espectro de Dante que me resulta más chocante, atractivo, magnético, es el de Dante que está concibiendo su propio viaje y el de Dante que está concibiendo su propia visión. Es decir, el escritor Dante que está proyectando al personaje Dante en la visión dantesca que se produce en el Viernes santo del año 1300. Eso me parece una maravilla de la imaginación, concebir que en tres días, los que van del viernes santo de 1300 al domingo de resurrección del mismo año, se produce todo el viaje por los tres ultramundos: es un extraordinario prodigio de la imaginación literaria. Y ahí es donde me gustaría afrontar mi personaje. No tanto el que baja al infierno y luego acompañado de Beatriz asciende al paraíso, sino aquél que está concentrado, teniendo esa visión que le va a servir para modificar por completo los cauces del espacio y del tiempo. Porque desde la inmovilidad proyecta los tres intramundos, y desde la visión que ocurre en tres días proyecta un viaje extensísimo que en realidad debería durar años. Esa concentración mental, ese milagro de la fantasía, esa capacidad para proyectarse él mismo como héroe de la propia aventura, otorga a Dante una especie de sitial extraordinario en la historia de la imaginación humana. A veces se dice que lo dantesco es un espectáculo terrible; esto siempre me ha parecido un poco injusto, porque lo dantesco es una obra milimétricamente construida de arquitectura literaria, a través de la poesía, pero fundamentalmente lo dantesco es haber tenido esa visión a través de la cual uno mismo viaja por el cosmos y los mundos, relativizando por completo las coordenadas del espacio y del tiempo, y no solo realizando esa aventura, sino salvándose de ella. Es decir, no es solo el escritor y su héroe, sino que es la prueba iniciática y su resolución, lo cual me parece extraordinario.
Leer más
profile avatar
11 de abril de 2008
Blogs de autor

III. Mucho conocimiento es peligroso

/upload/fotos/blogs_entradas/theageof..._med.jpgHay otro libro clave para entender este fenómeno del crecimiento de la ignorancia, y de la felicidad que semejante estado de vaciedad engendra, y es La edad de la sinrazón americana, de Susan Jacoby, quien previene contra la triunfante divisa "mucho saber es peligroso", basada en la idea de que no existen ni las evidencias ni los hechos, tan solo las opiniones.

Poner en duda las verdades absolutas ha sido el motor crítico de la renovación del conocimiento, y de la ciencia; pero las opiniones de hoy, que cuestionan de manera pasiva los hechos, son cada vez más superficiales, y pervertidas.

Susan explica que no sólo los ciudadanos lo ignoran todo hoy día acerca de la ciencia elemental, y desprecian el conocimiento cultural, sino, que lo peor, piensan que no importa. El salvaje feliz, dichoso en su ignorancia, para quienes otros fabrican la tecnología que necesita su dicha. Les ha dejado el todo a los sabios, mientras se conforma con una parte propia cada vez más pequeña: una encuesta de Nacional Geographic señala que entre los jóvenes en Estados Unidos, la mitad considera que no es necesario ni importante conocer la ubicación geográfica de los países. Y sólo un 28% pudo localizar a Irán, Arabia Saudita e Irak en el mapa, un país donde Estados Unidos tiene miles de soldados de ocupación.

Llegamos entonces, por fin, al reinado de la felicidad perfecta, la de las reinas de bellezas bajo los focos ardientes.

Leer más
profile avatar
11 de abril de 2008
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.