Skip to main content
Category

Blogs de autor

Blogs de autor

Galería de espectros: el ángel de la melancolía

Alberto Durero, "La melancolía", 1514Rafael Argullol: Hoy, en mi galería de espectros, he visto sentado en un rincón al ángel de la melancolía.

Delfín Agudelo: Te refieres al ángel de Durero.

R.A.: Al ángel de Durero que es uno de los personajes más enigmáticos de la historia del arte, tal como se plantea en su grabado. Está presente toda la contradicción entre el poder y la soledad; el conocimiento y el propio aislamiento que produce el saber. Me gusta mucho toda la composición del grabado, todo el espacio repleto de elementos que nos remiten a la revolución científica del renacimiento, pero también a una fuerte presencia astrológica. Durero recoge muy bien un momento histórico de nuestra cultura en el cual la astrología y la astronomía se superponían, por tanto todos los símbolos esotéricos tenían una gran importancia. El grabado está lleno de elementos que nos llaman la atención incluso por su carácter totalmente excepcional, como la figura geométrica que aparece en el grabado, pero evidentemente el protagonista principal es el ángel, un ángel que recoge de un lado la riquísima tradición iconográfica de la melancolía, que parece ser que se remonta al arte egipcio y a los artes mesopotámicos, que normalmente es esta disposición de la cabeza o cara apoyada en el puño.

Lo que ocurre es que en esa encarnación magistral que hace Durero se da un paso más allá y el ángel viene a significar la paradoja esencial en la que se encuentra el hombre moderno: por un lado se ha librado, por así decirlo, de la dictadura teológica del dios medieval; por otro lado ha asegurado su propio poder de conocimiento sobre la naturaleza; pero entre ambos estadios hay una especie de vacío existencial o abismo absolutamente insuperable, que es el que nos lleva al concepto de melancolía, que para mí no es ni tristeza ni nostalgia. La tristeza es emoción directamente vinculada con el dolor, y la nostalgia es un sentimiento evocador del pasado, mientras que la melancolía es una suerte de salto al vacío en el que nos encontramos cuando dicho metafóricamente no podemos estar ni con Dios ni sin Dios, y ese no poder estar con o sin Dios; es decir, no poder estar con la compañía del espíritu trascendente pero tampoco poder prescindir de él. Este punto mágico, intenso, creativo y fecundo es el terreno abonado de la melancolía.

Leer más
profile avatar
9 de junio de 2008
Blogs de autor

Regreso a Río Fugitivo

A principios de los noventa, intenté escribir una novela sobre el último año del colegio. Pensaba que era un año clave, de transición --el fin simbólico de la adolescencia, el principio de los desafíos del mundo adulto--, que merecía ser mitificado en una novela. La novela se titulaba Fin de fiesta y de ella apenas escribí setenta páginas antes de abandonarla; descubrí, mientras la escribía, que no estaba listo porque todavía me dominaba el pudor: me avergonzaba de algunas experiencias juveniles que servían de base autobiográfica a la novela. Y ya lo sabemos, uno de los requisitos esenciales para ser escritor es la capacidad de poder escribir cosas de las que uno se avergonzaría si las contara en público.

A mediados de los noventa, volví al proyecto, que constaba, esta vez, de otros ingredientes: tenía como texto modélico La ciudad y los perros (soñaba con hacer con un colegio católico lo que Vargas Llosa había hecho con el colegio militar); creía haber aprendido, bajo el influjo de dos novelas de Javier Marías -Mañana en la batalla piensa en mí, Corazón tan blanco--, el arte de la digresión, de poder hablar de otros temas sin perder de vista el eje narrativo central; quería homenajear a y despedirme del género policial, que tanto me había acompañado durante la adolescencia. La novela se llamaba ahora Una estela blanca en Chinatown (sólo leyendo el libro se entiende el porqué de ese título).

La novela fue terminada en 1997. En ese entonces no lo veía así, pero ahora está muy claro que para la creación de mi ciudad imaginaria, el Río Fugitivo en el que después transcurrirían tres novelas -Sueños digitales, La materia del deseo, El delirio de Turing- fue fundamental el Onetti de La vida breve. Gracias a la intermediación de Ana Merino y de su padre, el gran José María Merino, Río Fugitivo -así se llamaba ahora la novela-- fue publicada en 1998 por Alfaguara en Bolivia (con esta novela, yo iniciaría mi relación con Alfaguara, editorial que considero mi casa). El libro sólo circuló de verdad en Bolivia y Perú. La edición se agotó, y luego no hubo una segunda edición. Con los años, se fue convirtiendo en un libro fantasma: la gente me lo mencionaba, pero eran cada vez menos los que lo habían leído.

Diez años después, Libros del Asteroide reedita en España una versión corregida y revisada de la novela. Descubro que pocas cosas conmueven tanto como que un editor se interese por un libro tuyo publicado hace mucho y ya muy encaminado hacia el olvido. De pronto, la novela revive, y tiene, quizás, la oportunidad de encontrar otros lectores, y de que otros lectores la mantengan viva por algunos años más, hasta que, como quería Borges, el tiempo haga su antología. Quienes han hecho posible esta edición son, en primer lugar, Luis Miguel Solano, editor de Libros del Asteroide; Eduardo Jordá y Dani Capó, defensores a rajatabla de la novela; Diego Salazar y Álvaro Martínez, lectores minuciosos que ayudaron a que esta versión no tenga las redundancias, los giros estilísticos innecesarios de la anterior; Juan Gabriel Vásquez, un escritor que admiro y que escribió un prólogo muy generoso.

Este jueves 12, a las 8 de la noche en Casa de América, Diego y yo conversaremos sobre la novela como parte del ciclo Ciudades imaginadas. Están invitados.

Leer más
profile avatar
9 de junio de 2008
Blogs de autor

II. El viejo rabo entre los pliegues de la toga

La "emergencia gitana" del gobierno de Berlusconi, trae consigo una legislación por la que se concede poderes especiales a la policía y a los jueces para enfrentar "el peligro gitano", que parte de una concepción simple, que es también de vieja data: la culpa, o la sospecha de culpa, se basa en la procedencia étnica; y así la culpa, si es que existe, vas más allá de la persona, y se extiende a su familia, a sus descendientes, a todo su entorno.

Semejante falacia derriba sin pudor uno de los principios fundamentales del orden jurídico, y de las garantías procesales, que figura en todas las constituciones del mundo: el delito  nunca trasciende a la persona del delincuente, cuando hay un delincuente. Es el viejo rabo del fascismo que asoma cada vez que puede, chamuscado de azufre, entre los pliegos de las togas de los magistrados.

Todos los gitanos, bajo el principio primitivo de la culpa extendida, son entonces ladrones, sus mujeres prostitutas. Sucios, pestilentes, malvados, promiscuos.  No hay excepciones. Son los que roban niños para asesinarlos y vender sus órganos, como cree el pequeño estudiante del colegio de Monticelli, que ha visto como rociaban gasolina en sus chabolas, y eran obligados a correr para salvar sus vidas; y ese niño siente que con un acto así, sus padres lo están protegiendo de ser alguna vez secuestrado, y descuartizado a cuchillo.

Leer más
profile avatar
9 de junio de 2008
Blogs de autor

El torero republicano

Ciertamente el toreo es una cosa poco razonable, pero curiosamente es un arte, juego, que necesita racionalidad. Necesita razón. Y también locura. Emoción y conocimiento. Los que ayer pudimos ver en las Ventas a José Tomás no podremos olvidar ese misterio del riesgo y la belleza. Ayer volvió a sonar la música callada. También el clamor de miles de personas fascinados ante las cosas que hacía el torero madrileño. Uno de los más profundos, raros y necesarios que ha dado esta fiesta tan inusual. En momentos de crisis del toreo- sobre todo por culpa del toro y de los negociantes que lo rodean- la aparición de José Tomás, controlando con riesgo y racionalidad toda lidia es una prueba de que no todo está perdido.

Además el torero es republicano. Eso no lo hace mejor ni peor que otros. Pero sí le quita caspa españolista, casticismo derechista y otros tópicos y realidades que desdibujan la fiesta. Nacional, más o menos, pero también republicana. Los otros toreros brindaron un toro al rey. José Tomás brindó al público, a ese pueblo tan desigual y poco republicano que ayer llenaba la plaza. Algunos nos sentimos doblemente felices. Además es del Atlético de Madrid. Uno de los nuestros.

Decía Bergamín: "Un monstruo de la fortuna es el toro. El torero es un laberinto de razón. Si el sueño de la razón produce monstruos, como el Diablo, la razón de soñar hace laberintos, como Dios."

Ayer soñamos la tauromaquia. Nos despertamos y el arte seguía allí, en aquellas dos faenas de una tarde de primavera madrileña. Hay sueños con fortuna.

Leer más
profile avatar
6 de junio de 2008
Blogs de autor

Literatura europea

/upload/fotos/blogs_entradas/europe_med.jpgDe todos los problemas que oscurecen el futuro de Europa, uno me parece muy preocupante: la próxima creación de un premio oficial de literatura. No es una broma: la comisión europea, es decir, su gobierno, acaba de crear un concurso entre organizadores potenciales para atribuir la organización de un premio europeo de literatura. Todavía no se sabe si se trata de literatura contemporánea o de literatura y punto, pero me parece peligroso, en un continente que fue la cuña de dos guerras mundiales poner, en marcha una posibilidad de enfrentamiento duradero.

La comisión quiere demostrar la "riqueza" de la literatura europea limitándose a un género expresado entre paréntesis: ficción. Ya conocemos la respuesta de los euro-escépticos: nada supera a la Unión Europea en el campo de la ficción. Y también conocemos la respuesta de los amantes de la literatura: la buena ficción es demasiado real para ser manchada por la farándula de un premio.

Lo más preocupante es leer el concepto de "literatura europea" en un documento oficial. ¿De qué se trata, de qué hablamos? Hay tantas literaturas ¿Toda Europa se reconoce en Harry Potter, en las novelas policíacas de Stieg Larsson o en el relato histórico de Arturo Pérez-Reverte? Temo que la aparición de un premio oficial de literatura europea ponga en duda la existencia de Europa. Ni hablar de los autores como Joseph Conrad (tres veces europeos con una vida polaca, una vida francesa y una vida inglesa) que ubican su novela en tierras o mares de Asia o de África. ¿Vamos a inventar el concepto de novelistas europeos emigrados?

Países como EE UU o el Reino Unido tienen el concepto de "poeta elegido"(poet laureate), costumbre que consiste en entregar una beca a un artista incapaz de comer con la mera venta de sus poemas. Está bien, es un favor para una persona. Pero elegir una obra de ficción para decir aquí tenemos a Europa es negar lo obvio, lo que sabemos desde muchísimos siglos: Europa es un continente que se dedica a llenar los libros de Historia.

Leer más
profile avatar
6 de junio de 2008
Blogs de autor

I. Guerra contra los gitanos

En el barrio napolitano de Ponticelli, enmascarados armados de palos y provistos de latas de gasolina asaltaron hace poco las míseras viviendas de una colonia de gitanos rumanos y les prendieron fuego, poniendo en fuga a los 500 habitantes que vivían allí repartidos en cinco campamentos. La razzia fue encabezada por la camorra, la célebre organización mafiosa de la Campania, que azuzó a los vecinos después que una muchacha gitana había sido acusada del intento de robar un niño de pecho.

Después, en el colegio del barrio, regentado por los salesianos, los profesores pidieron a los niños que describieran lo que habían visto.  La mayoría relató con júbilo la operación hecha por sus padres, y uno de ellos escribió que el asunto es que los gitanos se han pasado de la raya: "porque parece que los niños que roban los usan para pedir limosna, o se los venden a parejas sin hijos, o para transplantes de órganos".

El nuevo gobierno de Berlusconi ha proclamado la "emergencia gitana", que empieza por censar a todos los de esa etnia que viven en campamentos, con lo que agita el rencor xenófobo de adultos y de niños no sólo contra los gitanos, sino contra toda clase de extranjeros que son vistos como una amenaza porque son diferentes. No tienen las mismas costumbres, ni son católicos, ni se visten de la misma manera, ni hablan el italiano. Son los otros, los indeseables, los contaminados. Guerra contra ellos. 

Leer más
profile avatar
6 de junio de 2008
Blogs de autor

Sesión XV. Cuentos Comentados

Como podrán observar en los ejercicios que colgamos esta semana, la resolución de la propuesta ha dado cuentos muy distintos, tanto en los estilos como en los contenidos. Pensamos que sería una buena idea proponerles un inicio como el del cuento de Rosa Montero pues queríamos que observaran una historia que va directo al grano, sin preámbulos ni rodeos ya que, a nuestro modesto entender, es una de las  mejores formas que existen para manejarse en los relatos cortos: intensidad y precisión. El cuento es un artilugio que reclama extrema eficacia y de nada sirve que el narrador se detenga en cuestiones poco importantes ni que, peor aún, empiece con un preámbulo. Como en otras ocasiones, hemos elegido algunos cuentos por sus aciertos y también por sus pequeños fallos, para que así todos podamos observar, discutir y reflexionar sobre las diversas maneras que se han elegido para encarar este reto. Somos conscientes de que no ha sido una propuesta fácil, pero también creemos que es la mejor forma de aprender. Nuestras felicitaciones a todos.

También les queremos agradecer las aportaciones hechas durante la clase XV. Ha sido realmente estupendo ver como han participado en tan estupenda iniciativa, les animamos a que sigan planteando aportaciones tan enriquecedoras como ésta. Ya han visto los resultados. Y no se olviden de enviar los textos con el nombre y el número de la lección, que hemos recibido muchos sólo con título o sólo con nombre...

Buena semana a todos.

Leer más
profile avatar
6 de junio de 2008
Blogs de autor

Premio Río Manzares

Se ha celebrado el X Premio de Novela Río Manzares, convocado por el Ayuntamiento de Madrid y concedido por un jurado presidido por el escritor y académico Luis Mateo Díez, que este año ha recaído en la excelente novela Control remoto, de una hasta ahora desconocida María José Codes, que seguro que va a dar mucha guerra, porque la novela tiene talento, pulso, atrevimiento, experiencia de la vida, lo que llamamos madurez, y al mismo tiempo frescura, soltura. Hay novelas, cuyas páginas se sobrevuelan en busca del final, del desenlace de la intriga. En esta, sin embargo, no se quiere llegar al final para no perder ese caudal de imágenes sagaces que nos enlazan con nuestra vida cotidiana y un mundo de relaciones donde se pone sobre el tapete la cuestión de la infidelidad en unos tiempos en que disponemos de un nuevo instrumento para comunicarnos, pero también para desdoblarnos y escamotearnos sentimentalmente: el teléfono móvil. El móvil o celular se convierte en un personaje más de la novela, en un personaje imprescindible porque crea adicción y porque hoy por hoy es ese apéndice que nos alarga hacia los otros. Y Codes ha sabido aprovecharlo como material poético. Son los tiempos que corren.

Leer más
profile avatar
6 de junio de 2008
Blogs de autor

El sueño más grande

Con el correr de los días, a medida que el recuerdo de la nueva película de Indiana Jones se me hacía más amargo, sentí la necesidad de correr en busca de las viejas películas. Volví a ver Raiders of the Lost Ark e Indiana Jones & the Temple of Doom -me estoy guardando Last Crusade para un momento especial- y por enésima vez, las disfruté como un chico. Durante el cumpleaños de mi amigo Nicolás Lidijover otro amigo me había dicho que, en una visión reciente, las había encontrado más pequeñas que su recuerdo. Pues bien, no es mi caso. No sólo sigo creyendo que son una maravillosa, encantadora máquina narrativa, sino que además envejecen como el buen vino: saben hoy todavía mejor que ayer.

/upload/fotos/blogs_entradas/indiana_jones_6_med.jpgAproveché además para ver todos los materiales extras que ocupaban el cuarto DVD de la caja. Repasando el proceso que llevó a la creación de Indiana Jones, desde la noción general -un aventurero que protagonizase peripecias non stop al estilo de los viejos seriales- hasta los detalles (el nombre Indiana con que George Lucas homenajeó a su perro, el sombrero, el látigo, la gastada chaqueta de cuero), me puse a pensar en que, más allá de las magníficas escenas de acción, la saga de Indiana Jones funciona tan bien -funcionaba, al menos, en las primeras tres películas- porque lo que nunca deja de rendir a las mil maravillas es el personaje: un científico que juega a ser un héroe, y que trata de creérsela todo el tiempo hasta que la realidad le demuestra que es un poquito menos listo, menos valiente y menos eficiente de lo que creía. Cuanto más falible, Indiana Jones resulta más encantador. Y como la personalidad y la iconografía se complementan tan bien, no es de extrañar que el personaje se haya convertido en una marca que excede el continente de sus films.

Supongo que muchos escritores y cineastas soñarán con otras cosas, pero mi sueño más grande en tanto imaginador profesional pasa por la creación de un personaje que, al estilo de lo que lograron Lucas y Steven Spielberg, adquiera vida propia. Creo que en algún sentido es más fácil escribir un libro genial o una película inolvidable -de tantos disparos que uno tira, siempre existe la posibilidad de acertar-, que crear uno de esos personajes que caminan con verdadera vida propia, al punto de eclipsar a sus autores. Más gente sabe del Quijote que de Cervantes, de Frankenstein que de Mary Shelley, de Batman que de Bob Kane, del Corto Maltés que de Hugo Pratt. Supongo que se trata de la más grande tentación demiúrgica para un artista con vocación popular: concebir un personaje que deje de ser de uno, en la medida en que la gente lo adopte como propio.

Porque aunque el copyright pretenda otra cosa, uno siente que Indiana nos pertenece a todos.

Leer más
profile avatar
6 de junio de 2008
Blogs de autor

Kevin Johansen: Logo

 

Hay cosas que uno debe saber sobre Kevin Johansen:

Es americano en el mejor sentido de la palabra (nació en Alaska en 1964, su familia se mudó a Buenos Aires cuando él tenía doce años, vivió la década de los noventa en Nueva York, volvió a Buenos Aires el 2000 y se quedó allí).

Le gustan los compacts de al menos quince canciones, le da igual cantar en inglés, español o portugués, y también es promiscuo a la hora de los ritmos: balada pop, milonga, cumbia, reggae, bossa nova.

Al igual que Calamaro, la portada de su último compact ha sido dibujada por Liniers.

Sus letras abundan en ironías (ver la canción que da título al compact) y tienen un fino sentido del humor que a ratos parece derivado de Les Luthiers.

Tiene facilidad para la canción pegajosa: "Logo", "Anoche soñé contigo", "Por las ruas pelas calles", "S.O.S. tan fashion" y "Son del MP3" dan amplia prueba de ello.

Es grande.

 

Leer más
profile avatar
6 de junio de 2008
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.