Skip to main content
Category

Blogs de autor

Blogs de autor

I. La operación chanchera

/upload/fotos/blogs_entradas/guerrilla_med.jpgLa mañana del 22 de agosto de 1978 un comando guerrillero asaltó en Managua el Palacio Nacional, donde sesionaba en ese momento el congreso de diputados y senadores de Somoza, y no sólo los tomó como prisioneros a ellos, sino a ministros y decenas de burócratas que laboran en otras dependencias del palacio, que también albergaba los ministerios de Gobernación y Hacienda; y como el comando cerró desde dentro las puertas del edificio, una vez consumada la toma, también quedaron atrapadas miles de personas que a esas horas de un día laborar cualquiera pagaban impuestos o hacían gestiones rutinarias.

"El plan parecía una locura demasiado simple. Se trataba de tomar el Palacio Nacional de Managua a pleno día, con solo veinticinco hombres", escribe García Márquez en su crónica magistral Asalto al palacio. "El ingenio de la acción consistía en hacerse pasar por una patrulla de la Escuela de Entrenamiento Básico de Infantería de la Guardia Nacional. De modo que se uniformaron de verde olivo, con uniformes hechos por costureras clandestinas en tallas medianas, y se pusieron botas militares compradas el sábado anterior en tiendas distintas."

Edén Pastora, el jefe del comando, había bautizado a esta operación como "la operación chanchera", en honor al sagrado recinto legislativo al que el pueblo veía como una pocilga. 

Leer más
profile avatar
14 de julio de 2008
Blogs de autor

Tres Rousseau

/upload/fotos/blogs_entradas/rousseau_med.jpgHe aquí tres citas de Rousseau que siguen el hilo de la conversación contemporánea:
 
1) El autor acaba de publicar la comedia Narcisse, un juego o divertimento y dice: "No se trata de llevar a los pueblos a obrar bien, lo único que es necesario es distraerles de hacer el mal; hay que tenerles ocupados en naderías para apartarles de las malas acciones, hay que divertirles en vez de predicarles."
 
2) Le escribe a Voltaire: "... vienen tiempos en que es tal el mal que las causas que lo hicieron nacer son necesarias para impedirle aumentar; es el hierro que hay que dejar en la herida por miedo de que el enfermo expire al arrancarlo."
 
3) "En cuanto a mí, -sigue dirigiéndose a Voltaire- si hubiese seguido mi primera vocación y no hubiese leído ni escrito sin duda hubiera sido más dichoso. Sin embargo, si ahora fuesen aniquiladas las letras, me vería privado del único placer que me queda..."

Leer más
profile avatar
14 de julio de 2008
Blogs de autor

La heroicidad y la vileza

Extraña dialéctica entre la heroicidad y la vileza a las que, en ocasiones, separaría tan sólo el espesor  de un papel de fumar... La visión de la tauromaquia como esencial vileza subyace en las reiteradas tentativas de abolirla legalmente, con trampolín en ese espejo de narcisista reconocimiento que es para nosotros la idea de Europa. Es duro sentir que la causa a la que un hombre subordina sus inclinaciones y por la que literalmente se expone, la causa en la que vislumbra  su cabal realización como hombre, le convierte, a los ojos mismos de los que comparten sus veinte años, en un ser exótico, en agónico  representante de un universo periclitado.

Pero estos seres desarraigados con respecto a los valores de su tiempo tienen quizás la suerte de sentir que lo verdaderamente atroz no reside en  ser infravalorado  por el juicio del otro, sino en serlo por el propio. Saben que el repudio del que son víctimas sólo es letal cuando logra hacer mella en la interna convicción. De ahí que, desterrada ya la fiesta de los toros a los arcenes de la moral bienpensante y amenazada de positiva abolición jurídica, unos  hombres,  en algún caso rayando la adolescencia, inmunes al clamor de los lapidarios, apuntan en primer lugar a vencer la peste interna (el casticismo y el simulacro que tantas veces degradaba su tarea), tras lo cual nos ayudan a asumir que la fuga ante lo inevitable es más terrible que lo inevitable mismo. Esos hombres nos brindan  simplemente un espejo verídico de entereza, esa  andreia, literalmente hombría, de los griegos  que se atribuía tanto a hombres como a mujeres."En primer lugar -escribe Aristóteles- debe atribuirse la andreia al que no es presa de miedo ante la hipótesis de una muerte digna."

Leer más
profile avatar
14 de julio de 2008
Blogs de autor

Cola

/upload/fotos/blogs_entradas/cola1_med.jpgLos medios son tramposos. Uno se encuentra en Caracas y, al haber leído la prensa internacional, cree que el tópico número uno es Chávez, la política, el "hermano" Uribe, el oficialismo y la oposición; todo a lo que pertenece la parafernalia de una revolución que lleva ya diez años sin inventar algo distinto del gasto de la renta del petróleo. Pero nada de eso. Lo que anima, obsesiona, conmueve a los caraqueños es "la cola", la cola en la autopista del Este, en las avenidas, en las calles hundidas en un tráfico imposible. Entre las 5 y las 7 de la tarde no es tiempo de encuentros entre amantes secretos como suele ser en un país civilizado, es la hora pico de la cola. Un pueblo encerrado en sus carros, inmovilizados.

Se supone que un sitio de webcams ofrece una visión global de la situación pero funciona muy mal y de todas maneras es un problema sin solución: ¿Quién quiere ver su propia catástrofe? La gasolina es baratísima (la más barata del mundo): un litro vale dos centavos de euro. Chávez ofreció amplios créditos para la compra de carros hace más de seis meses. Como la superficie de las calles y carreteras sigue igual, la cola es ahora una realidad obsesiva. Personas tuvieron que modificar su agenda diaria o mudarse para resolver "lo de la cola". Caracas, la ciudad abierta entre montes vírgenes es una cosa del pasado. Ahora, cualquier movimiento tiene que ser calculado en el espacio-tiempo, pues no hay trasportes públicos eficientes en la superficie y el metro no tiene una frecuencia suficiente de sus trenes para asumir la demanda de transportes.

Claro que hay algo muy democrático en la cola: "chatarras rodantes" al lado de hummers y carros de lujo en una inmovilidad compartida. Esto es lo más democrático de Caracas y como la prensa no expresa este arte de vivir voy esperando la novela, la novela de la cola que se merece la ciudad. Hace años, el portorriqueño Luis Rafael Sánchez había utilizado la cola de su isla (una "colita") para escribir La guaracha del macho Camacho, novela llena de picardía sobre los pasajeros de carros detenidos con una música a fondo. Es lo que falta en la capital venezolana. Pero habría que escribir el libro sin picardía: hoy en día una obra sobre la cola en Caracas es realismo puro.

Leer más
profile avatar
14 de julio de 2008
Blogs de autor

La mejor novela jamás escrita

Han pasado veinte años. El héroe se ha perdido mil veces por el laberinto de los mares. Ha conocido el canto que muda a los humanos en peleles sin alma ni cerebro, pero ha logrado huir de las Sirenas. Ha compartido lecho con la gentil Calipso, la más bella reina de todas las islas. Antes de clavar una estaca en su único ojo, ha visto cómo un cíclope devoraba a sus compañeros. Ha sido cautivado por Circe, poderosa hechicera. Le han acosado las potencias celestes guiadas por Zeus y por el arcaico Poseidón cubierto de algas, conchas y corales. Secretamente le ayudaba Atenea a urdir trampas y armar máquinas, pero ahora la diosa de espíritu ígneo debe asistirle una última vez porque Ulises va a matar a los cien pretendientes que acosan a su esposa.

Llega a Ítaca con el cabello cano, disfrazado de mendigo, envuelto en harapos. Hiede a senectud y miseria. Así pasa inadvertido y puede tramar con esmero su venganza. Los cien pretendientes son crueles guerreros y él está solo. Tiene la complicidad de su hijo Telémaco, pero es un muchacho. Nadie más sabe que el amo está en palacio. Nadie le reconoce, ni siquiera su mujer, Penélope. Y entonces tiene lugar una de las escenas más sublimes de la literatura universal.

Durante esos veinte años, el perro de Ulises, un mastín llamado Argos, ha ido envejeciendo. Incluso para una bestia fuerte y membruda veinte años son muchos, pero además ha sido torturado por los pretendientes, le han apaleado, le han impedido comer y beber, le han atado con sogas, le han echado de la ciudad. /upload/fotos/blogs_entradas/ulises_1_med.jpgAhora agoniza sobre un montón de estiércol a las puertas de Ítaca. Cuando el mendigo va a cruzar el umbral, Argos menea la cola y con un supremo esfuerzo alza la cabeza para saludar a su amo: sólo él le reconoce. Luego muere. La cólera de Ulises entra en Ítaca.

Esta es una historia inmortal. Nos la sabemos de memoria, pero amamos oírla de nuevo. Me la ha vuelto a contar Pietro Citati en su deslumbrante Ulises y la Odisea (G Gutenberg) y me ha conmovido como si no la hubiera oído nunca. Lo inmortal nace todos los días.

Artículo publicado en: El Periódico, 12 de julio de 2008.

Leer más
profile avatar
14 de julio de 2008
Blogs de autor

Galería de espectros: Van Gogh

Rafael Argullol: Hoy, en mi galería de espectros, he visto el espectro de Van Gogh.
 
Defín Agudelo: ¿Te refieres a sus autorretratos?

R.A.: Sí, pero fundamentalmente me refiero a sus últimos autorretratos, lo que pintó en los dos o tres últimos años de su vida en Provenza —fundamentalmente en el último año— en los cuales se produjo una suerte de crescendo en la necesidad de Van Gogh de autorretratarse a medida en que se producía su propio deterioro físico— y para los demás su propio deterioro mental. Es como si este hombre que había realizado un itinerario en extrema soledad que le hizo pasar por las minas de los países Bajos, que le hizo llegar finalmente a los campos de Midi de Provença, buscando siempre una especie de aliento nuevo, un aire que le faltaba; que primero trató de encontrar a través de una fraternidad humana con los miserables y luego a través de su conexión con el espíritu de la naturaleza; como si a pesar de todo al final de su vida le faltara el aire, el aliento, y tuviera necesidad de autorretratarse continuamente para dar testimonio de su paso por la tierra. Es muy impresionante la colección de autorretratos finales de Van Gogh en que él mismo va ejecutando una pequeña escenografía, como si fuera una ópera de bolsillo, personal, de teatro de sombras, en la cual a veces se autorretrata como marinero, como campesino, con calavera, sin calavera, fumando o con la oreja cortada. Es como si tuviera la necesidad de recogerse a sí mismo porque se sigue desconociendo a pesar de toda su búsqueda: necesita plasmarse como si requiriera de ese aire que le ha faltado siempre. Los autorretratos de Van Gogh parecen siempre los de un personaje que está en el momento final; cada uno de ellos parece terminal, a pesar de que son decenas los que realizó en estos últimos años. Buscaba saltar hacia ese otro lado donde finalmente tuviera el reposo de un aire y atmósfera que siempre le había faltado.

Leer más
profile avatar
14 de julio de 2008
Blogs de autor

Pérez-Reverte y el canon

Hace algunas semanas tuve la oportunidad de asistir a la II Cita Internacional de la Literatura en Santillana del Mar, auspiciada por La Oficina del Autor (Grupo Prisa), que también auspicia este blog. El encuentro convocó a un grupo de críticos, escritores, editores, traductores y agentes, para discutir la obra de Mario Vargas Llosa, Javier Marías y Arturo Pérez-Reverte. Si bien las discusiones fueron apresuradas, por culpa del formato -demasiados exponentes para muy poco tiempo--, el encuentro dejó cosas interesantes con respecto al estado actual de la literatura en español.

Aunque hay voces que desde hace unos años insisten en decir que ya no tiene sentido hablar de un canon de la literatura en español -Josefina Ludmer, Jorge Volpi, recientemente Washington Cucurto--, lo cierto es que todavía se hace indispensable discutir en torno a una serie de autores y textos que puedan ser reclamados como una suerte de bien común. Lo que ha cambiado, quizás, es que el canon se ha hecho mucho más fluido, y son más las voces que lo construyen (o desarman). Los académicos y los críticos del periodismo cultural, al igual que los grandes grupos editoriales (como el relacionado con la Cita Internacional), todavía tienen cierto privilegio a la hora de décidir qué autores, qué obras importan; sin embargo, hoy los bloggers literarios han crecido en importancia, al igual que los escritores que son figuras mediáticas. La construcción del canon se ha desjerarquizado; los que sólo piensan en cierta noción purista de valor estético, los que insisten en defender cierta idea "difícil" o experimental de la literatura, ya no tienen asegurada que su opinión será definitoria.

Nadie duda de que Vargas Llosa y Marías han hecho méritos suficientes para que incluso sus detractores los consideren parte imprescindible del corpus de la literatura contemporánea en español (o mejor: de la literatura a secas), pero, ¿Pérez-Reverte? Hace cinco años que Pérez-Reverte pertenece a la Real Academia de la Lengua, lo cual para muchos ha sido visto como una legitimación de una literatura comercial y populista que iría a contrapelo de la obra de autores "serios". En los dos últimos años, Pérez-Reverte también ha ganado un par de premios importantes en Francia e Italia. Hay críticos de peso en España, como Pozuelo Yvancos, que lo defienden a rajatabla. Por último, el que Vargas Llosa y Marías hayan aceptado estar en esta Cita junto a Pérez-Reverte, le da un espaldarazo más al autor de El pintor de batallas. Si los grupos editoriales, los premios, un sector destacado de la crítica y escritores de primer nivel, han convenido de pronto en ponerse de acuerdo, entonces lo único que el encuentro de Santillana del Mar parecería dejar claro es que Pérez-Reverte pertenecería ya al canon de la literatura en español.

Aira, Fogwill y Tabarovsky, entre otros escritores argentinos, seguro estarán en desacuerdo, porque en su práctica y teoría hay una constante defensa de una literatura en las antípodas de lo que hace Pérez-Reverte (y que, en Argentina, representan, a su manera, autores como Pablo de Santis y Guillermo Martínez). Pero quizás lo que esté pasando sea simplemente un aggiornamiento en la forma en que se establece el canon de la literatura en español. En Estados Unidos, en la última década, han entrado a formar parte del canon autores de géneros considerados comerciales y menores, como Chandler, Lovecraft, y Philip Dick; más temprano que tarde, Stephen King será reclamado como un imprescindible.

Entonces: ¿por qué no Pérez-Reverte? Lo comercial, lo populista, lo que se lee "fácil", no tendría que ser necesariamente un criterio de exclusión. Habría que leer a contrapelo de estas formas pavlovianas y conservadoras de descartar cierto tipo de literatura (suena raro pero es así: las declaraciones intempestivas de autores como Aira y Vallejo, grandes defensores del valor de lo "difícil", tienen un tufillo conservador), e ir a buscar adonde sea necesario --incluso en el supermercado-- textos en los que nos reconozcamos todos. ¿No será hora de volver a leer a Vargas Vila e intentar recuperarlo?

(La Tercera, 14 de julio, 2008)
   
 

Leer más
profile avatar
14 de julio de 2008
Blogs de autor

Palabra de gurú

Ya sabemos que nadie sabe para quién trabaja. Tampoco, por supuesto, para quién escribe. Lejos de las paredes que resguardan lo que pomposamente nombro mis dominios, camino por las calles del barrio de Higienópolis, en el São Paulo frío de medio año, perseguido por unos cuantos aforismos que hace un par de meses traduje de un librito de Carlos Drummond de Andrade: El reverso de las cosas. Era, en efecto, un libro muy pequeño, aunque también muy gordo, que contenía kilos de sabiduría larga y entrañable, destilada a partir de un ingenio arrollador. Lo encontré en el lugar menos pensado -una tienda del aeropuerto Antonio Carlos Jobim- y desde ese momento me aquejó la tentación de tranferir al español algunas entre aquellas perlas indispensables (cientos, por cierto). Lo hice al fin para el suplemento Laberinto, del periódico mexicano Milenio, en cuyas páginas disfruto de cálido asilo.

     Voy tras ellas ahora, de regreso en la MacBook, luego de terminar el artículo semanal para Milenio, donde me temo que escribí sin querer líneas pertenecientes a El Boomerang. Creo que todo el mundo debería leer los aforismos de Drummond, no solamente para entender mejor lo inentendible, sino también para cumplir con el primer deber del lector, que consiste en otorgarse placer, y en lo posible multiplicarlo. Vayan, pues, las palabras del gurú, por el puro placer de reproducirlas:

 

Amar sin desazón es amar sin amor.

La tradición es cultivada por los que no saben renovarla.

Hay confusión entre verso y poesía; entre estado poético y poesía; entre poesía y poesía.

La tauromaquia es menos injusta cuando toro y torero mueren juntos.

El mérito de la derrota consiste en eximir al derrotado de las responsabilidades de la victoria.

Hay muchas razones para dudar y sólo una para creer.

La ignorancia, la codicia y la mala fe también eligen a sus representantes políticos.

Dios está en todas partes, pero tan disfrazado que es como si no estuviera.

Por falta de opinión personal, el político invoca a la opinión pública.

Es función tácita de la ropa preparar el instante de la desnudez.

Dialogar es decir lo que pensamos y soportar lo que los otros piensan.

Placeres de la cama, que no participa de ellos.

En muchos de nosotros hay un artista que se resignó a ser crítico.

Al momento de intercambiar información, los maniáticos sexuales verifican que la originalidad es imposible.

Hay quien siente nostalgia por la crítica literaria, substituida por la crítica universitaria.

El sofisma adquiere validez cuando es contradicho por otro sofisma.

No interpretes al sueño; vívelo u olvídalo.

Es cada vez más difícil venderle el alma al Diablo, por exceso de oferta.

El olvido procura fabricar una red confortable para el insomnio.

La unanimidad se compone de una parte de entusiasmo, una de conveniencia y una de desinformación.

En la escuela literaria no hay discípulos; sólo maestros.

El tratado internacional realmente no obliga a nada, lo cual hace agradable firmarlo.

Al dinero le gusta circular en el área de los que no lo necesitan.

La encuadernación bella sufre con la contingencia de vestir al texto insignificante.

La unión hace la fuerza, que, aplicada, hace la desunión.

En la religión del Estado la penitencia se llama multa, y no existe indulgencia.

Al convertirse en una carta de la baraja, y no en la baraja entera, el rey propicia el advenimiento de la República.

La vida enseña que la moral de las fábulas es inmoral.

El profesor tiene derecho a enseñar cosas equivocadas que mañana serán ciertas.

En la exposición de arte se habla de todo, incluso de arte.

La naturaleza no hace milagros; hace revelaciones.

Todo hombre tiene derecho al desempleo, el hambre, la enfermedad y la muerte.

La enseñanza jamás hace un genio, pero hace especialistas.

Es necesario regar las flores sobre la sepultura de las amistades extintas.

No me contradigas, porque sabes, como yo, que ninguno de los dos tiene razón.

La elegancia verdadera ve en la moda a su principal enemigo.

El grito del orgasmo es espontáneo, pero el orgasmo es elaborado.

Somos correligionarios, esto es, nada tenemos en común a no ser el costal en que nos metemos.

La piscina es una extensión de la tina o una reducción del mar, para fines de estatus.

Vista desde la Luna, la Declaración Universal de los Derechos del Hombre es irrevocable.

La pobreza tiene sobre la riqueza la ventaja de no estar sujeta a las variaciones de la Bolsa.

La Universidad enriquece el diccionario con palabras que sólo ella conoce.

No es difícil ser amado por dos personas; difícil es amarlas a las dos..

La vanidad es el mayor consuelo para la inaccesibilidad de la gloria.

La caridad sería perfecta si no causara satisfacción en quien la practica.

Madame Bovary protesta: "No soy Flaubert."

Pecar con consciencia atenúa la sordidez del pecado.

Kafkiano es todo aquello que no le ocurrió a Kafka.

Es un deber sacrificarnos por la patria, aunque algunos prefieren que ella se sacrifique por ellos.

Los Mandamientos de la Ley de Dios son diez; los pecados capitales son siete; y las virtudes teologales apenas cuatro para tamaña responsabilidad.

El voto obligatorio extendido al analfabeto anuncia el analfabetismo obligatorio.

Seamos francos: todos abominamos la franqueza.

Dios no siempre está atento a la elección de un Papa.

La fe mueve montañas, substituyéndolas por abismos.

Los animales del zoológico no viven; son vividos por los ojos del visitante.

Los hijos educan pésimamente a los padres.

Hay hombres y mujeres que hacen del matrimonio una oportunidad para el adulterio.

Si el pene contara todo lo que sabe, la moral sería otra.

El optimismo es un cheque en blanco para ser llenado por el pesimista.

El hecho de que el can sea fiel al hombre no significa que aprueba los actos de su dueño.

La libertad de pensamiento exige esta cosa rara: pensamiento.

La voluptuosidad de castigar nos induce a lamentar el buen comportamiento de los otros.

No me juzguen por mis pensamientos secretos, que hasta a mí me asustan.

El cine y la televisión divierten; el teatro emociona.

Pedir la bendición de los viejos les da la ilusión de tener el poder de bendecir.

La lluvia es igualmente responsable por las gripes y los poemas llorones.

El hombre vale por lo que sufrió y olvidó.

La comida acostumbra faltar o sobrar por motivos ajenos al apetito.

Somos humildes en la esperanza de un día ser poderosos.

El cleptómano, llegando al poder, hurta sus propias insignias.

Todos los hombres pequeños, superpuestos, no forman un gran hombre.

Con el boleto de entrada al cine, compramos un harem de mujeres maravillosas, que a la salida nos abandonan.

El hombre vive en la casa del gato, que lo tolera por política.

Mi voluntad es fuerte, pero débil mi disposición a obedecerla.

Al fracasado le asiste el derecho de encontrar que la sociedad es la que fracasó.

La nalga es una forma de belleza que despierta risa, cuando tendría que despertar admiración.

No hay envidiosos; hay admiradores bizcos.

Una civilización que, para sobrevivir, depende del petróleo, no merece ese nombre.

La ingratitud es el impuesto cobrado a la generosidad.

La libertad es defendida con discursos y atacada con ametralladoras.

Los celos, hijos del amor, se vuelven parricidas.

Todo viejo es un joven que se niega a envejecer.

Creer en nuestra propia mentira es el primer paso para el establecimiento de una nueva verdad.

Caín ya no mata a Abel: lo coloniza.

Aprendiendo a leer, desaprendemos la infancia.

Todo el mundo es bueno cuando no usa la cabeza.

Generalmente la imperfección vive satisfecha consigo misma.

Cada quien lee en la Biblia el versículo que le conviene.

El humorismo es la aptitud para despertar en los otros la alegría que no sentimos.

Mentiroso sin imaginación no merece perdón.

Marcel Proust hizo del arte una solución para el asma.

Judas impresionó de modo tal que terminó inspirando a una legión de imitadores.

Las academias coronan con igual celo el talento que la ausencia de él.

Imposible creer en la inmortalidad de las almas mezquinas.

Ignora el banquero que tiene dinero suficiente para cerrar el banco y comenzar una vida nueva.

Así como hay hombres singulares, hay otros plurales.

El camino de la felicidad, que los terroristas intentan abrir, es obstruido por los cuerpos de las víctimas.

El anonimato combina el placer de la villanía con la virtud de la discreción.

La limpieza de conciencia no siempre coincide con la limpieza del cuerpo, que es más exigente.

Vivos no hay; están los que murieron y los que esperan turno.

El purista procura cercenar la lengua cada vez que ella tiene un acceso de vitalidad.

Al contrario del amor, el amor propio no termina nunca.

Hay libros escritos para evitar espacios vacíos en el estante.

Sólo es un luchador el que sabe luchar consigo mismo.

El tiempo consumido en aprender cosas que no interesan nos priva de descubrir las interesantes.

El periodiquito escolar debería ser conservado para escarmiento del futuro escritor.

Todas las mujeres son iguales, pero cada una es diferente de las otras.

El mal se ríe de los malos incompetentes.

La obra de arte es el resultado feliz de una angustia continua.

Falta al vicio del lenguaje el sabor del vicio auténtico.

El mundo sepulta invariablemente a los anunciadores del fin del mundo. 

Leer más
profile avatar
13 de julio de 2008
Blogs de autor

En el principio fue el viaje

 El que viaja tiene mucho para contar, se dice. Y en el origen de la producción literaria de Kapuscinski está el viaje. Efectivamente, en Viajes con Heródoto cuenta cómo fue que dejó por primera vez su Polonia natal. Él le insistía a la secretaria de redacción del primer diario en el que trabajó que lo enviara al exterior. Y la oportunidad llegó cuando el gobierno comunista quiso fortalecer las relaciones con la India de Nehru y el diario, oficialista, envió al joven de 24 años como corresponsal.

Gobierna el espíritu de Kapuscinski la obsesión de franquear las fronteras. Las fronteras de los países, acostumbrado como fue durante su infancia y su adolescencia al encierro dentro de su patria. Las fronteras, también, de la lengua: la palabra es la llave de acceso a las otras culturas, que no alcanza con contactar físicamente. Emprendió su primer viaje, a la India, sin dominar otro idioma que el polaco, pero su hambre de conocer una nueva cultura lo llevó a aprender inglés, incorporando las palabras de a una, leyendo por las noches los diálogos de un libro de Hemingway para acrecentar su competencia.

Finalmente, la obsesión por franquear las fronteras de los países y de la lengua está al servicio de la superación de la frontera que nos da más temor superar: la de los prejuicios. "En mucha gente el espacio crea estados de inquietud, de miedo ante lo inesperado, e incluso ante la muerte", escribe. Por eso la emoción que se pone en juego en las despedidas: quien parte siempre puede no regresar. De ahí que la xenofobia sea una enfermedad de sujetos miedosos.

El viaje amplía nuestro conocimiento del mundo y, por tanto, nuestra responsabilidad sobre él. "¿Y de qué somos responsables?" Se pregunta Kapuscinski. "Del camino" Nosotros lo experimentamos también: no hay viaje del que no se aprenda. Y sobre todo se aprende de los encuentros que se producen en el derrotero. Con frecuencia, en los viajes se dan esas fuertes confidencias entre personas prácticamente desconocidas, quienes quedan, a partir de ese momento, misteriosamente enlazados, como secretos sosías.

Al reflexionar sobre sus viajes, Kapuscinski  destaca en ellos su encuentro con el Otro (escrito con Mayúscula, como, por ejemplo, en Encuentro con el otro). El viaje es, así, un método de aprendizaje. Un método que Kapuscinski aprende del libro de viajes de Heródoto, obsequio de su jefa, que lo acompañó en su primer viaje.

Leer más
profile avatar
12 de julio de 2008
Blogs de autor

Evo Rock Star

El viernes pasado llegué a Bolivia después de un año de ausencia. Mi vuelo de conexión de Santa Cruz a Cochabamba se retrasó durante cuatro horas. Conseguí el DVD pirata de Kung Fu Panda, que mi hijo Gabriel vio tirado en el piso de la sala. En el fondo, era reconfortante ver que pese a los titulares catastrofistas de la prensa extranjera, el país seguía igual de complicado que siempre pero en pie: yo me reconocía en esa facilidad con la que me adapté a la larga espera en el aeropuerto, en esa alegría con la que compré un DVD pirata. Claro, se trataba de una normalidad peligrosa: la de la gente que se ha acostumbrado a la precariedad de la infraestructura (social, económica, tecnológica...)

Reina una calma tensa en el país. A medida que se acerca el referendo revocatorio, queda claro que se trata de una aventura sin sentido, una más de las tantas en las que nos hemos embarcado los bolivianos. Mucho ruido -denuncias de fraude, fisuras en la oposición a Evo, falta de credibilidad de la Corte Electoral- y pocas nueces: Evo será ratificado en su cargo, al igual que los prefectos de la media luna (bueno, dos nueces: es muy probable que los prefectos de Cochabamba y La Paz, opositores a Evo, pierdan sus puestos). Y luego, al día siguiente, al despertar, el descubrimiento de que, al igual que el dinosaurio de Monterroso, los problemas todavía están ahí.

Un asesor de la embajada norteamericana me comentó que Evo era un "rock star": su presencia copaba todo el escenario. Los líderes de la oposición hacían esfuerzos por subirse al escenario, pero estaban muy lejos de lograrlo. Evo domina todos los espacios gracias a su capacidad de generar noticias, aunque sea por las razones equivocadas: ahí está el hombre, dando la venia para que los productores de coca del Chapare expulsen a USAID de su territorio, o peleándose con Alan García en base a exabruptos.

Otro sello de Evo: la mejor defensa es el ataque. Se trata de ir siempre al choque, de no contentarse con tener abiertos siete campos de batalla cuando siempre se puede abrir uno más. Evo gana en el conflicto; mientras los opositores -la media luna, el gobierno de Santa Cruz-tratan de apelar a la razón, lo suyo va directo a las vísceras. Y ya se sabe: lo visceral tiene razones que la razón desconoce. Y suele salir ganando, al menos en el corto plazo.   

Leer más
profile avatar
11 de julio de 2008
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.