Hoy en día el periodista se encuentra ante un problema que a veces no parece tener solución. Kapuscinski parece haber dejado una receta para la coyuntura que atraviesa la profesión:
- Los medios tradicionales de comunicación han protagonizado importantes progresos en relación a la inmediatez que permite la tecnología, la variedad que dan los formatos y los múltiples modos de consumo que aportan los diversos soportes.
- En el ámbito periodístico, los medios gráficos parecen haber quedado relegados por la televisión y los medios on line. Ellos lo cuentan todo con imágenes. El público elige lo audiovisual en detrimento de lo escrito.
La fórmula que propone Kapu es la siguiente:
Periodismo informativo y atractivo = Función bárdica + de lo particular a lo general
1) La función bárdica:
Giovanni Bechelonni, reconocido profesor y periodista italiano, se refiere a la función bárdica como a aquella necesidad permanente que las sociedades humanas han expresado ya desde épocas muy antiguas: la necesidad de narrar y escuchar historias. Ninguna otra cosa más que la historia es lo que siempre consigue estar en el centro de la atención colectiva.
Kapuscinski lleva esta función a su máximo exponente. Hace, de documentos periodísticos, historias simples y comprensibles. Ficcionaliza la noticia. No la inventa, la cuenta de un modo diferente: con personajes y problemas; con un principio y un desenlace.
En Imperio hay un texto llamado Templo y palacio (Aún en Moscú) que puede servir de ejemplo. Kapu nos dice en un pasaje: "Ese imponente y esplendido templo, único en su clase y orgullo del arte y arquitectura rusas, existió cuarenta y ocho años: hasta mediados de 1931, es decir cuando Stalin decidió demolerlo" (Imperio, p. 110)
De lectura afable y entendible, relata la demolición del Templo de Cristo Salvador para la construcción del Palacio de los Soviets en Moscú. Uno lo lee y parece estar ante una obra literaria, se deja llevar por el relato. El texto termina y se comprende la mensaje: el estilo gobernante y por ende el estilo de vida ruso en aquellos tiempos; el autoritarismo insolente de Stalin, la pasividad de sus gobernados, la "demolición" de su historia.
Como en este ejemplo, la mayoría de sus libros describen quizás las peores condiciones a las que puede estar sometido una persona: el sometimiento, la indiferencia y la pobreza.
¿Cómo hace Kapu para que a partir de historias simples e individuales el lector pueda reflexionar a un nivel más filosófico? Aquí, el segundo ingrediente de su receta:
2) La Generalización:
Dentro de una gota hay un universo entero. Lo particular nos dice más que lo general; nos resulta más asequible (El Sha, p. 156).
El desarrollo de un tema en forma de continua traslación de lo singular a lo general; de la demolición del Templo a cómo se vive bajo un Estado dictatorial.
Todo es narrado desde un punto de vista particular, una perspectiva que puede llegar a tener el lector, el ciudadano común. Nada se narra desde puntos de vistas abstractos e inalcanzables como puede ser los sectores del poder (así lo hacen la mayoría de los artículos periodísticos). Así describe, por ejemplo, el modo de vida de una comunidad:
En sus suburbios africanos (Luanda) las mujeres encendían fuegos delante de sus casas y se disponían a machacar mandioca. La tarea de machacar mandioca hasta convertirla en una masa dura, crujiente y blanca ocupa a la mujer africana la mitad de su vida. La otra mitad está destinada a embarazos y partos (Un día mas con vida, p. 105).
En definitiva, Kapuscinscki logra conjugar credibilidad y atractivo en el relato periodístico a partir de la ficcionalización de la historia, desde un punto de vista humano y sensible que permite entrever los grandes problemas que atañen al hombre.
Javier Bruggia, alumno del seminario