Skip to main content
Category

Blogs de autor

Blogs de autor

Flor de Lotto / V

V. Coco chico, idea grande. 

-Acéptalo, amiguito. Las ideotas también quieren crecer. ¿Cómo van a lograrlo, si las encierras en un coco chiquito? ¿Sabes qué pasa, entonces? Obstrucción. Gangrenita. Necrosis. Los tejidos se pudren, después se secan. Ninguna gran idea va a crecer en la cabeza de un pobre pendejo, y eso somos tú y yo, en este juego. Pero Don Alex quiere estar bien contigo. Le simpatizas tanto que hasta cree que te atreves a ser más de lo que eres.

     -¿Qué soy?

     -Honestamente, Segismundo, hasta donde hemos visto eres un cuidaputas de confianza. Lástima que haya tantos, cuentan que es un oficio divertido. Y allí está el culiempine, mi señor. Tienes el rango de pobre pendejo. Dale a un sujeto así un millón de dólares y se lo va a gastar en drogas y putitas. Por eso tú te lo vas a ganar.

     -Ya lo dijiste, pues: yo no sirvo para esto. ¿Y si mejor me dejas como estaba? Ya no quiero dinero, me equivoqué. Regrésame a lo mío y te prometo que no vuelvo a quejarme por lo del Fidelotto.

     -Eso ya no es posible, amiguito Andersón. A nadie nos conviene. Tú vas a ser el dueño de un montón de dinero. Te invito a que revises cualquier libro de historia y me digas qué tantos héroes magnicidas han vivido para contar un millón de dólares. Piénsalo, son diez mil billetes de cien. Si me preguntas, eso es lo que hoy por hoy vale tu vida. Tu muerte, en cambio, vale dos mil dólares.

     -No entiendo.

     -Mil para cada uno de los muchachos, si me dices que no y los obligas a meterte un tiro en cada sien. Para ellos es mejor. Mira, no dicen nada pero tampoco me contradicen. Son muy profesionales, ¿no es cierto, chicos? Ninguno de los dos ignora de qué lado hay que hacerse cuando graniza mierda. A ti, en cambio, para explicarte cosas tan sencillas hay que tenerte hincado entre dos fuscas. ¿Sabes por qué? Porque eres un ingrato y un mediocre. Pateas el pesebre, Segismundo. No agradeces cuando alguien se hace cargo de ti, crees que es su obligación matarte el hambre. Y no. Pero si insistes en tu terquedad, los muchachos pueden matártela de una vez para siempre. Satisfaction guaranteed.

     -No me puedes hacer esto, Mauricio.

     -Claro que no, amiguito. Yo tampoco he matado nunca a nadie. Si traigo dos mil dólares en la bolsa del saco es porque ando cargando el sueldo de los chicos. Ya te he dicho, Andersón, soy sólo un eficaz lubricante para engranes más altos que tu imaginación.

     -Tú que eres tan amigo de Don Alex, no me puedes dejar metido en esta mierda.

     -Tengo sólo dos clases de amistades: los amiguitos y los amigazos. Con un millón de dólares, parecerías uno de los segundos. Ve, en cambio, dónde estás. A un paso del panteón. Desde donde te observo, eres un amiguito microscópico. ¿Qué quieres que haga yo? ¿Qué le patee el pesebre a un amigazo para salvarle el cuero a un microorganismo? No me chingues, Domínguez. Pero tampoco voy a dejarte abajo. Tengo a la mano todas las palancas que necesito para sacarte de perico-perro y darle a tu cagada de vida algún valor. Soy tu mejor amigo, hasta donde alcanzo. Si rechazas la mano que te tiendo, voy a tener que usarla para darles su lana a los muchachos. ¿Cómo la sientes, amiguito Andersón? Míralos, ya les anda por irse de shopping.

Mañana en FLOR DE LOTTO: VI. Huellas de huachinango. 

Leer más
profile avatar
8 de agosto de 2008
Blogs de autor

El alud

Mucha gente que escribe acaricia la posibilidad de publicar, aunque algunos lo ven como una especie de sueño, algo difícilmente alcanzable, un planeta lejano en torno al cual se acercan de manera orbital y sin posibilidad de colisión. ¿Cómo se llega a un editor?, se preguntan, ¿Cómo consigo que me publiquen? En realidad, el mecanismo es bastante sencillo, al menos en principio. Se manda la novela o el libro de cuentos a la editorial. (Eso sí: primero hay que terminarla y corregirla. No hay que olvidar el detalle). Y los editores responden al cabo de un tiempo, casi siempre rechazando la obra del joven -o talludito- y desde ese momento desalentado escritor. Aquí los vanidosos se indignan y desprecian la miopía cerril de los editores. A menudo incluso dejan constancia de ello en una prolija carta llena de invectivas. Los ambiciosos en cambio tratan de explicarse por qué ha sido rechazada la novela y, aunque oscuramente, entienden que debe haber motivos, razón por la cual vuelven a su mesa y corrigen y continúan mejorando su texto. No siempre se consigue.

Las casas editoriales peligran casi físicamente de venirse abajo debido al alud de manuscritos que llegan mensualmente a sus oficinas. Y el noventa por ciento de lo que llega parece escrito por el mismo enajenado que rellena folios y folios desprolijamente sin tener la más mínima noción literaria. De manera que este porcentaje de rechazo no debería amedrentar a los escritores, porque se compone fundamentalmente de personas para quienes escribir una novela es, ya digo, rellenar folios y folios con una idea más o menos aproximada de lo que se quiere contar. Eso de ninguna manera significa que mucha gente que envía sus novelas a una editorial no trabaje con ahínco y con ilusión, pero me temo -y los editores seguramente me darán la razón- que a menudo llegan textos sumamente descuidados, mal redactados, con más faltas de ortografía que ideas, llenos de tópicos y otros muchos desperfectos, y todo ello hace perder un tiempo valioso a los lectores editoriales y a los propios editores. Qué se le va a hacer...

Pero si se escribe con paciencia, con pulcritud, con esfuerzo y con confianza, si poco a poco vamos adquiriendo el oficio sobre la base de escribir, corregir, perseverar, leer, volver a corregir una y otra vez, puede que nuestra novela o nuestro libro de cuentos atraiga la atención de los lectores de la casa editorial y, en última instancia, la del propio editor.  Y si no, la de un agente. Pero ese ya es otro cantar....

Leer más
profile avatar
8 de agosto de 2008
Blogs de autor

Mística, incongruencia aún mayor

La Policía Nacional de Nicaragua es pobre de solemnidad. Sus oficiales tienen salarios modestos, y un policía de línea no pasa de los 120 dólares por mes.  Es un milagro que los hechos de corrupción sigan siendo aislados, frente a tantas carencias. No tienen recursos para perseguir los delitos comunes, y el perjudicado debe aportar muchas veces el combustible para las radiopatrullas, en estado maltrecho, y que sólo se renuevan gracias a las donaciones de otros países.

La cantidad de toneladas de cocaína que la policía decomisa cada año representa decenas de millones de dólares, y si Estados Unidos, el gran beneficiario de estas acciones, le pagara un pequeño porcentaje por esos decomisos, podría doblar el salario de sus agentes, y tener medios de transporte y comunicación más adecuados para perseguir la droga.

Pero detrás de esa pobreza, hay mística, extraña cualidad en los tiempos que corren para un cuerpo policial. La directora general de la policía, la comisionada Aminta Granera, es el personaje más popular de Nicaragua, extraño también para un jefe policial, porque la población ve en ella honradez y sinceridad, y le tiene confianza, y ella refleja esa conducta moral inspirada en la vieja ética guerrillera: los altos mandos de la policía son aún los viejos combatientes contra la dictadura de Somoza, y Aminta representa a quienes no se han dejado contaminar por la ambición del dinero fácil. Por eso es una temeridad querer politizar a la policía.

Leer más
profile avatar
8 de agosto de 2008
Blogs de autor

Gentes de mala calidad (2)

Gentes de mala calidad no son sólo los tontos considerados en sentido lato, aunque también, sino una particular clase de tontos especialmente asociados a los discapacitados para la empatía y el afecto hacia los demás. Estos tipos tontos, que suelen creerse sujetos superiores,  tienen dura la mollera y les cuesta en consecuencia mucho acomodarse plásticamente a la situación del otro. Van toscamente a lo suyo y no por egoísmo a secas sino por esta impura carencia de com-pasión. Sin ella cometen crueldades, crean sentimientos de soledad y dejan gentes heridas a su paso sin que además logren percibirse de ello o mediante una percepción obtusa que impide el conocimiento emocional de la circunstancia.

Gentes arrogantes, mal educadas o bruscas que, por defecto de sí, creen a los demás defectuosos y desdeñables. Son, por esta causa, inapropiados para la buena convivencia, de muy mala la calidad para verterles confidencias y de pésima sustancia para la amistad en la que, finalmente, creyéndolo amigo se perece ahogado. De este comportamiento duro y tonto, propio del sujeto sin neuronas espejo, cabe tener al principio una idea peligrosamente errónea. Puede creerse en los comienzos de la relación que su deficiente atención personal obedece al importante asunto que ellos llevan entre manos, a la rica complejidad de su personalidad que no les deja ocasión para atender debidamente los problemas del prójimo pero, tarde o temprano, se constata que sus pensamientos son menos interesantes de lo que creen y que su reiterado olvido de los demás no consiste en otra cosa que una patología importante.  Un mal que decide la pobreza de vida que planea sobre esos tontos jactanciosos. Tan tontos que se queman en la repetida antipatía que siembran y que sucumben, al cabo, sin apenas haber probado la  masa sentimental ajena en la irrepetible experiencia del mundo.

Leer más
profile avatar
8 de agosto de 2008
Blogs de autor

Expendiente X: Por fin la cama (4)

/upload/fotos/blogs_entradas/mulder_y_scully_med.jpgPara colmo, meten al Director Adjunto Skinner con calzador y además nos quitan otro elemento de la máxima importancia: la atracción entre Mulder y Scully irresistible pero imposible. ¿Imposible por qué? Nunca lo supimos pero era necesaria para mantener la tensión en la pareja. Me alegro de no haber visto la última temporada de la serie en que parece que consuman y en que se desentraña el misterio de los extraterrestres. Hasta ese momento lo bueno era que no se sabía lo que en realidad ocurría y que ellos no se iban a la cama. En cambio en estos X Files nos encontramos con que vienen de una relación en la que hubo incluso un hijo que murió y se nos propina con una innecesaria escena de cama. Meter a Mulder y a Scully en una cama es acabar con toda posibilidad de volver a recordarlos jóvenes y atrevidos, preocupados por problemas descomunales y a punto de acercar sus caras, pero reservándose el contacto definitivo para la imaginación de los espectadores. Con esta película se los han cargado. Quizá Chris Carter, productor, guionista, director e ideólogo de la serie, es lo que quería.

Leer más
profile avatar
8 de agosto de 2008
Blogs de autor

Japón

Descubrí al cineasta mexicano Carlos Reygadas hace un par de semanas en un hotel en Santa Cruz. Ví, por fin, Japón, una película que conseguí en México meses atrás. ¿Por qué se llama Japón? No lo sé, pero seguro hay una explicación críptica. El cine de Reygadas tiene algo de enigmático: esos planos largos de gran belleza -el paisaje desolado del campo mexicano, las nubes que pasan dejando tras de sí una estela melancólica- parecerían querer decirnos algo sobre la profunda trascendencia de la vida y también sobre su precariedad. En Japón, su primera película (2002) --luego vendrán Batalla en el cielo (2005) y Luz silenciosa (2007)-- se encuentran fácilmente las huellas de los maestros de Reygadas: Kiarostami, Tarkovsky, Bresson. Un hombre se va de la ciudad al campo a buscar su muerte; allí, al toparse con una anciana, se reconectará con el deseo de vivir. Hay una escena grotesca de sexo (algunos la encontrarán conmovedora), y largos momentos de tedio: eso también es Reygadas. Lo que hace el mexicano es aquello que los críticos franceses de los sesenta buscaban como si se tratara del Santo Grial: cine de autor. No es fácil tomarlo, pero es imposible dejarlo. 

Leer más
profile avatar
7 de agosto de 2008
Blogs de autor

Caídos por Dios

Caídos por Dios y por España. En la mayoría de las iglesias españolas todavía, setenta años después de la barbarie y la injusticia, se sigue recordando a "sus muertos". Eran los salvadores de la "Patria", los mártires de la guerra santa, de la cruzada. Falangistas, tradicionalistas, católicos que estaban contra la República, contra la democracia constitucional que era la España republicana.

Hemos crecido viendo esos homenajes a sus "caídos". Leyendo la relación de muertos en aquella guerra, siempre encabezados por "el ausente", por su más destacado caído, José Antonio Primo de Rivera. La historia era suya, suyo el poder, la palabra, las tierras, las casas confiscadas. Suyos los himnos, las banderas, las iglesias, los cementerios. Suyos eran los caídos. Suya era España.

De eso hace ya muchos años. La mentira, el secuestro de la historia, la represión y la manipulación, fueron destapadas hace muchos años. Hace ya muchas décadas vivimos con la normalidad desigual de las democracias. Rescatamos nuestra memoria, nuestra historia. Se quedaron con mucha parte del botín. Con casas y tierras. Recompusimos nuestra historia. Reivindicamos. Conquistamos parte de nuestro pasado e intentamos superar los rencores. Había que vivir hacia el futuro. La "transición" era eso. No poner el rencor, ni siquiera la justicia, en primer plano. Perder en las "cuentas" y pensar en la convivencia.

Siguen restos de aquella miseria, de aquellos miserables que secuestraron a un pueblo, que gobernaron con la mentira y la amenaza. Siguen, pero son restos de un naufragio que tuvo demasiados muertos. Y siguen los nombres de los "suyos"- los buenos españoles, los buenos católicos- en las paredes de las iglesias. La Iglesia no tiene quién la ordene. Es territorio aparte. Sus muertos son cosa suya, dicen.

Siguen en casi todas las iglesias. La buena noticia, al menos la buena para los gallegos es que en Vigo se quitarán los símbolos franquistas de sus iglesias. El alcalde de Vigo, un socialista, no se si cristiano, Abel Caballero, está en conversaciones con el obispo de la diócesis de Tuy-Vigo, José Díez Reboriego, para que desparezcan de las iglesias estas listas de los "buenos" que nos ofenden al resto. No me importan sus mártires, sus santos y sus buenos, pero no me gusta que me recuerden las infamias en lugares tan visibles. Que la mentira y sus protagonistas no ocupen sitios tan destacados. Las mentiras, en el interior. Como antes decían algunos carteles de tiendas y restaurantes cuando llegaban los calores del verano.

Hablaré de una de las novelas que mejor cuentan aquellos días bárbaros de la guerra civil. Pero eso será mañana.

Leer más
profile avatar
7 de agosto de 2008
Blogs de autor

Sospresas incongruentes

De la violencia no se salva ni la Suiza centroamericana, Costa Rica, donde los índices de inseguridad ciudadana han venido deteriorándose al crecer el número de asaltos y robos a mano armada, y aún los delitos de sangre, sobre todo en lo que se refiere a los llamados "homicidios efectivos", es decir, los atentados con armas que resultan letales. Todo el mundo que pueden se amuralla en San José, eleva la altura de sus rejas, como en Guatemala, donde hay quienes viven ya dentro de verdaderas ciudadelas resguardadas por vigilantes armadas y medios electrónicos.

¿Más homicidios en Costa Rica que en Nicaragua? Un estudio reciente de la Fundación Arias señala: "l a tasa de homicidios ha aumentado en la última década en 10 de 14 países de los cuales hay datos, pero en Nicaragua es excepcionalmente baja: por ejemplo, en el 2003 sólo hubo 59 homicidios con armas de fuego, menos de la mitad de los que hubo en Costa Rica, la tercera parte de los registrados en Panamá y 12 veces menos que en El Salvador, líder en Centro América".

Vuelvo entonces al caso de Nicaragua, en busca de explicaciones acerca de esta posición privilegiada, e incongruente. La efectividad de la policía, quizás, en primer lugar, que sigue siendo un cuerpo alejado de la corrupción, y escasamente penetrado por los carteles de la droga, y que hasta ahora ha podido actuar con independencia profesional, pese a las presiones del Gobierno para alinearla políticamente con el FSLN.

¿Pero es suficiente?

Leer más
profile avatar
7 de agosto de 2008
Blogs de autor

Más garabatos

/upload/fotos/blogs_entradas/david_miguel_angel_med.jpgUna vez copié la cabeza del David de Miguel Ángel, inspirándome en la foto de un libro que mis abuelos habían traído de Italia. Para ser sincero, estaba orgulloso del dibujo. Me había dado mucho trabajo: ¡tantos ricitos en esa cabeza de mármol! Se ve que mi madre también estaba orgullosa, porque en una reunión se lo mostró a sus amigos y uno de ellos, Felipe, el ingeniero, emitió el siguiente dictamen: ‘Esta parte está bárbara', dijo, aludiendo al rostro -la parte por la que siempre empiezo a dibujar. ‘Pero acá se empezó a cansar', dijo, señalando la parte superior de la cabellera. ‘Y a esta altura -concluyó, mostrándole a mi madre los ricitos de la nuca- ya estaba hinchado las pelotas'.

Felipe tenía razón. ¿Pero puedo atribuirle a esa crítica aguda mi defección como dibujante? Claro que no. Supongo que con el correr del tiempo y el acrecentarse de mis ambiciones, opté por aquello que creía hacer mejor. Es más fácil escribir: ‘El ejército de mil samuráis asomó en la ladera de la colina', que dibujar a los mil guerreros en posición de ataque. Pero tampoco se lo atribuyo a la dinámica del trabajo menor: imagino que ilustradores y dibujantes encontrarían igualmente difícil contar la historia que visualizan tan sólo con palabras, que pueden ser dificultosas como la silueta de un millón de guerreros. Y en mi caso yo elegí que las palabras fuesen el germen de todas mis historias, cosa que siguen siendo, aun cuando escribo para el cine.

¿Me habré perdido muchas cosas al dejar de dibujar? ¿Cuántas cosas habrán perdido ustedes, desde que archivaron sus crayones y sus lápices?

/upload/fotos/blogs_entradas/frank_miller_med.jpgNunca dejé de apreciar ese arte, que sigo considerando tan difícil como magnífico. Con el tiempo me sedujeron Pratt, Frank Miller y muchos de los ilustradores de las historietas de Alan Moore: Dave Gibbons, Brian Bolland, Kevin O'Neill...

Lo que hoy me pregunto es si se puede volver a dibujar. ¿Podrían ustedes ir más allá de los corazones, rayos y culebras que garabatean mientras hablan por teléfono? En estos días me ha dado por ahí, y con lápiz y papel comprobé que en buena medida es como andar en bicicleta: más allá de que estoy oxidado, las líneas y las formas se parecen a aquellas que solía dibujar -más aún, es como si hubiese retomado en el preciso punto en que dejé. Lo cual no deja de ser extraño. Supongo que, aunque no hubiese escrito ficción desde mi adolescencia, si lo intentase hoy mi voz sería totalmente diferente. En cambio mis dibujos son los dibujos de aquel adolescente... ¿Podré ‘remozar' mi habilidad de entonces, empezando a dibujar cosas que me representen hoy? ¿O es que a la hora de dibujar seguiré siendo siempre ‘aquel' Figueras, el chico que se pasaba horas dibujando superhéroes? A esta altura de mi vida, cualquier cosa que me haga sentir joven otra vez merece ser considerada.

Por supuesto, no es que me puse a dibujar porque sí. Estoy metido en un proyecto que si todo va bien conocerán el año próximo. Y por una serie de razones, empecé a preguntarme si para completarlo tal como se debe no sería necesario que volviese al tablero, los lápices y las tintas.

Por ahora estoy experimentando. Después les cuento...

Leer más
profile avatar
7 de agosto de 2008
Blogs de autor

Expendiente X: Con la iglesia hemos topado (3)

En esta nueva película se han conservado algunos detalles, golpes de efecto, pero se ha eliminado la sensación de conspiración, por lo que Mulder y Scully pasan a ser dos detectives corrientuchas que no llegan ni a ceseís. El entusiasmo de Mulder ya no es creíble ni aun quitándose la barba, y el agotamiento existencial de Scully resulta bastante aburrido. La mirada le ha languidecido y toda ella se ha vuelto tan esbelta, estilizada y elegante que en este nuevo cuerpo aquellos toscos abrigos beige parecen de alta costura. ¡Por Dios!, donde quiera que estés, Scully vuelve. Sal de esta mujer sofisticada de pelo largo que se empeña machaconamente en no creer en nada. Por cierto, no me quedó muy claro en qué no creía. Puede que en la propia historia en que están envueltos que más rocambolesca no puede ser, algo que nunca importó en la serie, en que uno se dejaba llevar por sus idas y venidas sin preguntar, pero que en esta entrega nos parece chocante. Y eso que introducir la presencia de la iglesia en los turbios asuntos que ocupan a la pareja es un acierto. Esto me recuerda la declaración que hizo recientemente el Vaticano aceptando la posibilidad de vida inteligente en otros planetas, de que existan mundos habitados por otros hijos también de Dios, lo que viniendo de una institución que recela y se pone en guardia ante cualquier novedad o síntoma de progreso resulta sorprendente. ¿Nadie tiene nada que decir de esto? 

Leer más
profile avatar
7 de agosto de 2008
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.