Skip to main content
Category

Blogs de autor

Blogs de autor

Lo intrínsecamente ético del arte

Todos hemos tenido en alguna ocasión el sentimiento de que la experiencia artística (sea creativa o receptiva) en algún registro literalmente redime. Por atroces que sean las condiciones materiales y espirituales, en un universo donde desechos humanos se ven abocados a rapiñar al que se muestre más débil que uno mismo, en esas atmósferas en las que el gran Dostoievski sitúa sus Raskolnikov, un acto de creación (una frase musical verídica o la propia página de Dostoievski), que afectara a tales sombras de la condición humana, revelaría en ellas un rescoldo de lo que un día constituyeron, rescoldo susceptible de ser vivificado precisamente bajo modalidad de exigencia de fraternidad.

En la obra de arte o en presencia de lo inmundo, precisamente porque no hay objeto que medie, que sea garante de su legitimidad, el acuerdo entre dos sujetos (el sentimiento compartido de sublimidad o repugnancia) es verdadero descubrimiento del otro. Tesis kantiana que abre una vía a la intelección de la potencialidad ética del arte, de su función redentora, a la que antes hacía referencia. Pues el otro que comparte la obra de arte aparece intrínsicamente como interpar (interpar por ejemplo en la emoción provocada por la nota belcantista). Y una nostalgia de tal interparidad, una nostalgia de la libre, entera, exaltada y trágica condición humana es el motor de toda exigencia ética.

Quizá no sea cierto que, al no encontrar su derrota, los hombres se hallen "condenados a ser libres", pero sí es cierto que hay hombres afortunados para quienes páginas análogas a las evocadas de La Bruyère han conducido efectivamente a una pasión por la libertad. Conocida es la valoración por Marx de la obra del conservador Balzac, cuyas descripciones implacables consideraba mucho más subversivas que las del socialista Zola, tan llenas de intenciones samaritanas.

No se trata en ello de una cuestión de mayor o menor realismo, entendido como adecuación a una verdad social objetiva (en tal registro ambas obras son quizás equivalentes). Se trata más bien de una cuestión de veracidad: el hecho de que Balzac se atenga a las leyes estrictas de la narración sin añadidos tendientes a mostrar los buenos sentimientos del autor es mucho más moral precisamente porque es rigurosamente artístico.

Leer más
profile avatar
2 de septiembre de 2008
Blogs de autor

El peso del trabajo

Una gran parte de la dificultad que sentimos para vivir felizmente procede de la antipatía con la que afrontamos el trabajo. Sólo unos pocos, ínfimos porcentajes de la población, gozan con su ocupación laboral.

Abolida la esclavitud, reconocidos nuevos derechos a los trabajadores, generalizada la seguridad social, el problema sigue siendo el mismo. El trabajo continúa provocando malestar, se siente incluso como un martirio o una crueldad regular, y la inmensa mayoría de los casos crea daño, dolor, resistencia emocional.

En la casi totalidad de los supuestos, trabajar en lo que se trabaja se aviene tan mal con la voluntad y su deseo que, observado fríamente, actualmente, constituye la máxima contradicción de la existencia. Vivir para sufrir trabajando ¿puede seguir aceptándose como una condena primordial, ineluctable y fatal?

Las vidas laborales significan en tantísimos casos una suerte de anti-vidas que el conjunto de la organización, la concepción o el sentido del progreso pierde todo valor y sentido. Ni la ampliación del ocio -ahora en cuestión- ni el incremento en la intensidad de los divertimentos, ni las vacaciones pagadas y los bonus, han atenuado el problema.

Ahora que en este mes de septiembre la población regresa de la vacación a la ocupación se hace tan evidente la crueldad de las tareas que se desempeñan que la misma idea de la producción social se quiebra. Porque ¿cómo tolerar y conservar esta clase de organización productiva antihumana? El único sentido de lo social sería dirigirse a procurar bienestar y felicidad a sus socios, pero ¿qué maldita sociedad es ésta que ha instaurado en su centro un mundo de tormento, ordenado y regulado, para la diaria desdicha de la práctica totalidad de sus habitantes?

Leer más
profile avatar
2 de septiembre de 2008
Blogs de autor

Metamorfosis del carnaval

Rafael Argullol: Lo que ocurre es que en nuestra época, en la que el capitalismo ha codificado con gran habilidad y con gran pulcritud estos hábitos inmemoriales, nos encontramos con que en nuestro propio calendario se ha introducido una suerte de ritual carnavalesco y monstruoso con formas de hedonismo, cada fin de semana. El capitalismo propone a la humanidad, en principio a la occidental y ahora a toda, que trabaje cinco días y que se convierta en una especie de bacanal monstruoso y carnavalesco en dos días, que son el viernes por la noche y el sábado por la noche. El lunes, en cambio, todos de nuevo a formar de manera disciplinaria y rígida. Eso que ahora ya nos parece habitual y que forma parte e nuestras costumbres, me llamó mucho la atención en los años ochenta cuando viví en Estados Unidos que fuera ya un hábito, porque yo venía de Europa y sobre todo de la mediterránea, en que era completamente impensable esa distinción rígida. Es la vida entre los cinco días puritanos del trabajo y los dos días carnavalescos. De cinco días en que uno estaba en el centro de las cosas siguiendo la ley, el orden, el trabajo y la productividad, y dos días que eran los días monstruosos y carnavalescos, del hedonismo desmadrado. Eso lo vi por primera vez en Estado Unidos, y me parecía que era una norma que jamás se impondría en Europa. Pero a hora vemos que, como con tantas otras cosas, se ha convertido en universal, porque está verdaderamente codificado. Me llamaba la atención que en Estados Unidos veía a conocidos que trabajaban como empleados en un banco o en una universidad, en cualquier lado, y durante cinco días eran una especie de fantasmas pálidos completamente formales que seguían a rajatabla lo que decían los capataces, el viernes desde temprano ya empezaban a emborracharse, y tenían que hacerlo muy rápidamente porque sólo tenían dos días de carnaval. Eso exigía un celeridad que es un poco lo que hemos hablado en otros días entre el fast-food: también se ha producido en el hedonismo, en las emociones, de la marcha o carnavalesco. Hay que ser normal cinco días y monstruoso dos. Así se rige actualmente. Ya veremos si la crisis económica hará variar estos hábitos.
Leer más
profile avatar
2 de septiembre de 2008
Blogs de autor

Película de horror

También en solidaridad con los atropellos dictatoriales en contra de Ernesto Cardenal, escribe Eduardo Galeano:

"Toda mi solidaridad para Ernesto Cardenal, gran poeta, espléndida persona, hermano mío del alma, contra esta infame condena de un juez infame al servicio de un infame gobierno. Estas infamias te elogian, Ernesto.

Te abraza, desde lejos, desde cerca."

Y Yevgeny Yevtushenko, dice por su parte:

"Continuo recibiendo cartas por algunos escritores latinoamericanos muy conocidos que se parecen a pedazos de películas de horror. En ellas me avisan que el poeta nicaragüense Ernesto Cardenal está bajo amenaza de arresto en su propio país. Estos rumores -ojalá rumores- se parecen a los sueños más increíbles que no se pueden imaginar porque el nombre de Cardenal ha sido durante muchos años el símbolo del alma del pueblo de Nicaragua. Si esta información es verdad, eso es la peor cosa para el prestigio de ese país. Nuestro poeta Pushkin escribía en su obra Mozart y Salieri que "el genio y la maldad son incompatibles. En mi casa está colgado un cuadro de Solentiname, el regalo de Ernesto. Es una pintura sobre unos campesinos y siempre me da luz en los momentos más oscuros y jamás me permite perder la fe en la humanidad."

Aún en la cárcel, Ernesto Cardenal será entonces invulnerable. 

Leer más
profile avatar
2 de septiembre de 2008
Blogs de autor

No silencien a Buenos Aires

El miércoles pasado ocurrió una cosa muy bonita. A las 21 en punto, la ciudad entera empezó a ser atravesada por distintas músicas. Los estéreos de los autos atronaban, las canciones se colaban a través de cada ventana. (Esto ocurría en los barrios privilegiados y también en los más humildes.) Lo sé bien porque salí al balcón de mi séptimo piso y oí lo que pasaba en mi propia calle. Las canciones ahogaban los ruidos habituales de fondo, borrando el pitido de los trenes y el zumbido constante de la avenida General Paz. Fue como si la ciudad toda ensayase al unísono el crescendo orquestal de A Day in the Life. Aunque las canciones se pisaban en deliciosa cacofonía, todas las músicas eran la misma: la música de Charly García.

No sé cómo empezó la iniciativa. Creo que por internet, los fans de Charly convinieron en hacer sonar su música ese día y a esa hora, allí donde estuvieren, como modo de manifestarle su apoyo en las difíciles circunstancias que vive. (O, para ponerlo en términos del mismo García: para hacerle el aguante.) La convocatoria redundó además en otra multitud, que se apiñó en las puertas de la clínica de Almagro donde sigue internado por orden judicial. Un Charly de gesto inescrutable se asomó un instante corriendo el cortinado de una ventana; no sé si estaba emocionado o no, o sorprendido, o si entendía siquiera lo que estaba ocurriendo. Con merecida culpa, los mismos medios que habían difundido hasta el hartazgo las imágenes de su caida repitieron el rostro detrás del cristal.

Un gesto simbólico que ojalá haya ayudado a sostener el alma de Charly, aquel que se desarmó y sangró mientras producía esa obra tan bella que tanto ayudó al parto de nuestras propias almas. Ya habido demasiada muerte en este país. Es tiempo de armar y de curar.  

Leer más
profile avatar
2 de septiembre de 2008
Blogs de autor

Una revolución traicionada desde dentro

Las muestras de solidaridad mundial que ha recibido Ernesto Cardenal, sobre el que pesa ahora la amenaza de dejarlo con su casa por cárcel por desacato, han sido impresionantes. Más de 200 personalidades del arte y de la literatura se han expresado en su respaldo, entre ellos José Saramago, Mario Benedetti, Chico Buarque, Mario Vargas Llosa, Tomás Eloy Martínez, Rosa Regás, Ángeles Mastretta, Yevgeny Yevtushenko, Nuria Amat, Luis Antonio de Villena, Eduardo Galeano, William Ospina, José Emilio Pacheco, Nélida Piñón, Laura Restrepo, Juan Villoro, Antonio Skarmeta, y Ariel Dorfman.

/upload/fotos/blogs_entradas/jos_saramago_med.jpgPongo aquí, las palabras de José Saramago:

"La primera precaución consistirá en no confundir nunca la ley con la justicia. A Ernesto Cardenal no le ha servido a ley porque la administra una justicia que se dejó corromper por los rencores y las envidias del poder. Ernesto Cardenal, uno de los mas extraordinarios hombres que el sol calienta, ha sido victima de la mala conciencia de un Daniel Ortega indigno de su propio pasado, incapaz ahora de reconocer la grandeza de alguien a quien hasta un papa, en vano, intentó humillar. A Daniel Ortega le pido que se mire en un espejo y me diga qué es lo que encontrará en él. Si le da vergüenza, al menos que tenga la valentía de pedir perdón. Si no lo pide, si no levanta la voz para clamar, él mismo, contra la condena de Ernesto Cardenal, sabremos que sus méritos humanos y políticos han caído a cero. Una vez más una revolución ha sido traicionada desde dentro".

Leer más
profile avatar
1 de septiembre de 2008
Blogs de autor

La piedad

Tardé unos días en elaborar este texto sobre la condena a prisión perpetua de los genocidas Bussi y Menéndez porque la lectura del dictamen me llamó a confusión. Si bien la pena de por vida estaba expresada con todas las letras, la idea de ‘diferir' -ese fue el término empleado- la decisión sobre el sitio donde habrán de purgarla se prestaba a equívocos. De hecho, la multitud que esperaba afuera del juzgado la interpretó de la peor manera. Dado que mientras prosiga el ‘diferimiento' los genocidas seguirán encerrados en sus domicilios -Bussi, sin ir más lejos, mora en la casa lujosa de un riquísimo country-, la gente consideró que el tribunal los trataba con guantes de seda que, por cierto, ellos jamás emplearon con sus víctimas.

En el primer momento, yo preferí creer en el vaso medio lleno. Después de todo, la decisión diferida no implica necesariamente que vaya a optarse al fin por dejarlos morir en las casas de ricachones que habitan. También es cierto que, por edad -Bussi tiene 82 años-, la ley los habilitaría a reclamar el beneficio de la prisión domiciliaria, aunque uno se retuerza por dentro convencido de que no se merecen ningún privilegio.

Me tranquilizó un poco leer las declaraciones de Gerónimo Vargas Aignasse, diputado nacional e hijo del hombre cuyo asesinato derivó en el juicio de la condena, el ex senador Guillermo Vargas Aignasse. Gerónimo elogió el fallo del tribunal tucumano y, en lo que hace al lugar donde cumplir la pena, prefirió otorgarle el beneficio de la duda. En realidad hizo algo mucho, pero mucho más destacable: mostró compasión hacia Bussi. En declaraciones a Página 12, Vargas Aignasse admitió que Bussi es un hombre de salud precaria y declaró: ‘Pretendemos que cumpla su condena donde su salud se lo permita, sin que ello implique que goce de privilegios que no goza ningún otro condenado en la Argentina'.

La cuestión ya me había conmovido durante el trámite del juicio. Al ver llorar a Bussi en la sala, y delante de las cámaras, me resultó evidente que el viejo asesino apelaba a la piedad de los jueces y del pueblo todo. Y me pregunté si alguna vez las lágrimas de sus víctimas habrían suscitado en él algo parecido a un gesto de piedad. Las más de quinientas causas que siguen abiertas en su contra parecen indicar lo contrario.

Este proceso realizado en el contexto de un gobierno democrático le otorgó a Bussi y a Menéndez todas las oportunidades y garantías que ellos jamás concedieron a sus víctimas: el juicio justo, la posibilidad de defenderse, la difusión pública de sus casos y de sus argumentos. Que el hijo del hombre que asesinaron pretenda que no se los despoje de dignidad alguna conmovería a cualquier criatura de corazón vibrante. Pero a juzgar por la triste justificación de lo actuado que expresaron durante el proceso, tanto Bussi como Menéndez parecen más allá de cualquier posibilidad de redención pública. 

Leer más
profile avatar
1 de septiembre de 2008
Blogs de autor

Cinco ideas

Al leer novelas en varios idiomas, no puedo negar mi inquietud. Tengo la sensación de que el mundo de los libros en español corre el peligro de quedarse atrasado si no intenta ponerse al día. Tengo cinco ideas, robadas del universo anglosajón, que merecerían una implementación rápida.

1. Crear una red comunitaria de lectores.

Mas allá de los grupos en Facebook o hi5, aparecen sitios dedicados a facilitar las conversaciones entre lectores. Hasta tal punto que Tim O'Reilly (el inventor de la fórmula "Web 2.0") utiliza su blog para analizar cuál tiene más futuro entre los tres grandes. Por desgracia, ninguno se apoya en el idioma español. La lectura ya no es un acto que tiene que ser en solitario: bienvenido sea el sitio hispanohablante que lo entienda.

2. Preocuparse por el impacto de la Web 2.0 sobre los libros.

El Arts Council of England ha publicado un excelente informe para entender si el mundo de los libros (es decir, de los escritores, los editores, los distribuidores de libros) utiliza la plataforma Web 2.0. Es apasionante, pues se trata de una serie de casos concretos: se descubren talentos en línea, se escribe de manera distinta con interactividad o se modifica el recorrido del libro entre el autor y el lector. Falta algo parecido en el mundo hispánico. Bienvenido el ministro de cultura de algún país hispanohablante que asuma la imprescindible tarea de meterse en el camino digital.

3. Intentar no perder a los hispanos del mundo anglo.

El premio Pulitzer entregado a Junot Diaz por The Brief Wondrous Life of Oscar Wao (traducida este año al castellano) recuerda que la parte más dinámica de la literatura norteamericana muchas veces es hispana. De dos cosas una: o se pierde a autores que viven entre dos culturas, o se les ayuda a mantener unas raíces fuertes. Cuando leo la Bloguera, un sitio sobre escritores hispanos, me siento de verdad en el mundo hispano (emociones, olores, visiones que no son de los yankees). No es normal leer un artículo sobre el poeta y crítico Juan Felipe Herrera en el New York Times este mes y saber que este señor es un desconocido en el mundo hispano. Falta una voluntad de anexar a estos talentos que nacen en el mundo hispano, traducirlos, entrevistarlos. Hay que mantener el vínculo.

4. Crear listas de libros que no son meramente de los "más vendidos".

Cada mes, 29 críticos alemanes que publican en varios medios, participan en una votación para recomendar la lectura de diez libros. Si miramos la última lista, que corresponde al mes de septiembre, vemos al ruso-americano Vladimir Nabokov y al italiano Cesare Pavese. En otras palabras: la lista incluye a maestros, a escritores desaparecidos, a reediciones, a extranjeros. Es una lista para lectores que buscan el placer de la lectura sin detenerse en la mesa de las novedades de las librerías. Sería bueno tener algo parecido al nivel de todo el mundo hispánico.

5. Anticipar la llegada del libro digital.

El kindle, el lector de libros digitales, de Amazon entra a las universidades norteamericanas, se apoya en una red de lectores para su difusión y otro lector, el Cybook, estará, ya, a la venta en las librerías inglesas de París en las próximas semanas. Es así: no hay un día sin noticias del desarrollo del libro electrónico. Y nunca, nunca, se trata de libros en español. ¿Se va a construir el futuro sin ellos?

Leer más
profile avatar
1 de septiembre de 2008
Blogs de autor

Tormenta de verano

No quería ver la realidad, me aferraba al tiempo azul del verano. Bueno, quiero decir bastante azul para ser Galicia. Azul de Galicia sur. Me encontraba bien en esa transparencia del verano, en esa claridad aunque fuera visitada por nubes, por nieblas de mañana, por lluvias dispersas. El último día me despidió una hermosa y feroz tormenta de verano. Tormenta de verano gallego. Rayos, relámpagos, truenos y granizo que caía como un feroz intruso en una noche que no le correspondía. Noche de tormenta. Casa sin luz, felicidad. Volver a las iluminaciones del cielo. No duró mucho pero fue hermoso mientras duró.

Al cabo de unas horas, regreso a Madrid y los tópicos del regreso. Todos los septiembres casi las mismas palabras. ¿Podríamos vivir, comunicarnos, sin frases hechas? Seguro que sí pero seríamos unos raros, unos originales, unos excéntricos. Madrid nos centra a nuestro pesar. Nuestra voluntad es excéntrica. Posiblemente marginal pero con unas determinadas comodidades. Vivir como ricos entre las ruinas de sus yates, entre sus casas blasonadas y sus cuentas en declive. Mantener el prestigio de ser los desprestigiados de una familia que vivió bien, sin dar golpe. Siempre hay razones para la envidia. También para el consuelo. Desde los todavía días luminosos madrileños pensando en el cercano otoño nos conformamos con ese amigo. Con ese otro JRJ que de por vida nos acompañó, y nos acompañará. Entre sus aforismo de río arriba encontramos un bonito consuelo. No será mucho, pero se llama: demasiado.

"Prefiero siempre el tiempo gris, y cuando más cerrado, mejor. En el tiempo azul se trasparenta demasiado el infinito y, por el infinito entre oro iluso, vemos demasiado todo lo que no podemos cojer."

(Que el listillo del corrector de mi PC, ni otros posibles correctores, se atrevan a corregir la ortografía del maestro.)

Leer más
profile avatar
1 de septiembre de 2008
Blogs de autor

Bienvenidos a casa

Bienvenidos a vuestros puestos de trabajo, a vuestros hogares y a la vida normal los que habéis regresado de vacaciones. Aunque puede que hayáis vuelto mucho antes porque ya nadie se toma un mes seguido de descanso, ni siquiera quince días. Más bien se tiende a trocear las vacaciones y es que se sabe que estar muchos días seguidos con la pareja puede ser un peligro como señala la abrumadora estadística de divorcios que se producen tras el temido descanso. Días de ocio que interrumpe el ritmo de entradas y salidas de casa y de verse lo justo. Si el fin de semana ya supone una prueba de fuego, 15 días de verse continuamente y compartirlo todo pueden ser definitivos.

/upload/fotos/blogs_entradas/afeitar_med.jpgQue si no te afeitas en vacaciones porque no te importo. Que si haces que estás leyendo para no hablar conmigo. Que si protestas de todo y no te gusta nada. Que si lo llego a saber me quedo en casa. Así es que algunos no es que sólo regresen al trabajo y a los madrugones y a los atascos y a tener que ver a la fuerza a fulano y a mengano, y a los problemas cotidianos, sino que vuelven al caos.

Pero ¿quién ha dicho que el caos no sea una oportunidad de cambiar las cosas que en el fondo no nos satisfacen?

Leer más
profile avatar
1 de septiembre de 2008
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.