Skip to main content
Category

Blogs de autor

Blogs de autor

Sesión XX. Cuentos Comentados

Como se podrán imaginar, hemos recibido un formidable aluvión de cuentos de toda índole: realistas, mágicos, experimentales, en primera persona, en tercera, líricos y de prosa austera... en fin, un gran catálogo de las muchas tendencias y preferencias a las que se inclinan los participantes de este curso. Este tema libre nos ha servido también para observar el manejo y el oficio (o la ausencia del mismo) de los escritores, así como para recibir a nuevos amigos que se unen a nuestro blog y de los que esperamos continúen participando como nuestros entusiastas y ya veteranos de taller que también nos han enviado su cuentos. En vista pues de que son muchos los nuevos integrantes, deberemos insistir -en esta nueva etapa- en que la selección de los trabajos no tiene que ver exclusivamente con la calidad de los textos (que también) sino con el hecho de que  representan algo así como un muestrario de lo enviado, de las temáticas diversas abordadas y de los registros empleados. En este muestreo resaltamos lo que está bien y también lo que está mal,  de manera que todos los que durante esta semana participemos con comentarios y reflexiones sobre los cuentos colgados, podamos observar fallos comunes, cuestiones de orden práctica que puede que nos sirvan para resolver aspectos técnicos de nuestros cuentos. A todos los demás les pedimos paciencia para recibir sus textos con un breve comentario en sus correos electrónicos e instamos a los nuevos a que escriban unas breves líneas en los comentarios del blog, a manera de presentación para los demás compañeros. También les pedimos, por favor, que se ciñan a los dos folios que hemos pedido...

Ya la próxima semana sí, un tema y una propuesta concreta. Preparados. Y bienvenidos nuevamente.

Leer más
profile avatar
19 de septiembre de 2008
Blogs de autor

Metamorfosis (2)

Que cada uno haga lo que le dé la gana con su cuerpo, estaría bueno. Simplemente expreso mi perplejidad ante un fenómeno tan generalizado, ante la moda del quirófano, ante un negocio que puede ser abusivo y que no es tan reversible como ponerse y quitarse un vestido. Y si nos fijamos en los resultados nos damos cuenta de que la gente se opera para ser más parecida a los otros, para que no haya nada en su persona que se salga de la norma. Por lo que más que un acto de rebeldía, de querer rebelarse contra lo que la naturaleza le ha dado, más que el tratar de imponer su voluntad sobre sí mismo, el hacerse, el transformarse mediante la propia inteligencia, parece un modo de encerrarse en lo normal, en la uniformidad.

Da la sensación de que tenemos tanto miedo a ser diferentes que buscamos un patrón, un modelo al que adaptarnos, salvo algún caso de extravagancia quirúrgica. Lo que sí podemos decir es que estamos rompiendo la barrera que impedía manipularnos a nosotros mismos, y de igual forma que se ha ensalzado toda la vida al hombre o mujer "hechos a sí mismos" en lo interno, en lo moral, también podemos aplicar lo mismo a lo externo. Como siempre estamos cambiando sin remedio, hemos resuelto meter mano en este camino sin retorno. La gente ha decidido no conformarse con la apariencia que le ha tocado por azar y ha resuelto acomodarla a sus gustos. Y de hecho siempre se ha hecho mediante el maquillaje, las pelucas y mil trucos que alteraban nuestra materia prima, sólo que ahora hemos decidido ir un poco (bastante) más allá.

/upload/fotos/blogs_entradas/la_metamorfosis_med.jpgInsisto en que no es una crítica, sino la evidencia de que nuestra civilización, globalmente, ha cruzado una frontera que antes estaba reservada a la literatura. Que somos conscientes de que nuestro cuerpo (el alma es menos retocable) pasa por una constante transformación lo demuestran los mitos recogidos en las Metamorfosis de Ovidio, lo corrobora La Metamorfosis, de Kafka, y que nos estábamos quedando con las ganas de intervenir en ese proceso, quizá para dominar el miedo al cambio, lo atestiguan otras dos obras maestras: Dr. Jekyll y Mr. Hyde, de Stevenson, y Frankenstein, de Mary Shelley, de las que ya he hablado en otros textos de este blog.

Hasta el lunes.

Leer más
profile avatar
19 de septiembre de 2008
Blogs de autor

Qué conmueve al pequeño burgués

Evocaba ayer la confianza de André Malraux en la potencialidad redentora de la obra de arte. Tal confianza es en realidad lo más natural, si a la naturaleza humana nos estamos refiriendo, y lo sorprendente es que pueda llegar a perderse. La cosa es muy sencilla. El propietario de sólido establecimiento comercial, su contable que alcanza a vivir sin estrecheces, el laborioso pequeño industrial, el profesional de la medicina o la notaría... todos esos honorables miembros de una sociedad fabril, o ya post-fabril, encuentran coartada espiritual para sus vidas, acudiendo el domingo por la tarde al teatro de Hannover, Barcelona o Rouen, a una representación de Tristán e Isolda, y sienten elevarse la autoestima cuando su delicada hija, recogiéndose con un poemario de Gerard de Nerval o de Josep Carné, baña en tal atmósfera espiritual el propio hogar. Pues bien:

La figura del ser humano que ellos representan, no podría doblar así su universo de referencias, no podría jugar de esta manera a redimirse de un destino que en algún registro considera poco exaltante, si en Wagner y Gerard de Nerval no hubiera realmente algo terrible y profundo, algo que da la posibilidad de escucha y de emoción. Emoción no exactamente para el yo resultado de una educación que hace encontrar honorables, y hasta virtuosas, actividades sociales que a menudo encubren la mera rapiña (y que, entre otras cosas, reducen el arte a mero valor) sino para ese aspecto de uno mismo que, en las circunstancias moral y espiritualmente más penosas, es muestra de la presencia en cada uno de la exigencia de humanidad. Y precisamente porque esta exigencia de reencontrar nuestra humanidad no ha llegado a ser erradicada, la obra de arte puede llegar a ser un sorprendente espejo, revelador de una realidad tan propia y profunda como desconocida.

Leer más
profile avatar
19 de septiembre de 2008
Blogs de autor

El dinero de los partidos

Prefiero no escribir sobre lo más obvio, la nueva encuesta realizada por el New York Times que indica que Obama se le vuelve a adelantar a McCain, 48% a 43%. La misma tranquiliza a muchos demócratas pues regresa a las mismas cifras de mediados de agosto, previas a los congresos de los dos partidos. No quiere decir que Obama no encontrará dificultades para ganar, sólo que puede ser que gane.

Para escribir de otra cosa, sería interesante mencionar el dinero en la campaña. Hoy conversé con Gabriel Guerra Mondragón, nombrado embajador en Chile por Bill Clinton de 1994 a 1998 y uno de los grandes recaudadores de fondos, primero, para la campaña de Hillary Clinton y, hoy, para la de Obama.

La política en los Estados Unidos cuesta dinero. Si tomamos en consideración los fondos invertidos en las primarias de ambos partidos y le agregamos los de las elecciones generales hasta noviembre se calcula llegar, por primera vez, a los $1.000 millones.

Estas sumas se gastarán, sobre todo, en la publicidad -en TV y radio-, en las campañas de inscripción de votantes, en la movilización del día de las elecciones, en viajes, en llamadas telefónicas, en mantener personal y oficinas permanentes en los 50 estados y etcétera.

La recaudación de fondos la rige hoy la ley McCain-Feingold, impulsada por el senador McCain hace unos años. En ella, el candidato puede acogerse al financiamiento público -$85 millones a la campaña- o renunciar y recaudar, por su cuenta, el dinero que quiera y pueda.

McCain se acogió a las bondades de su propia ley y ya recibió el dinero. Y, ahora, no tendrá que preocuparse demasiado en perder tiempo de campaña en buscar dinero.

Obama, a pesar de haber prometido anteriormente acogerse a los fondos públicos, se desdijo y optó por arriesgarse a conseguir mayor cantidad de dinero por su cuenta. Es cierto que, a juzgar por el mes de agosto, un mes lento para recaudar dinero, Obama no deberá encontrar dificultades, pues consiguió reunir $66 millones, entre donaciones por internet y otras cosas, lo que es un récord mensual absoluto para una campaña. Pero, esa tarea permanente de cenas y desayunos y almuerzos recaudando fondos le quitará tiempo de sus preciadas horas de campaña.

La nueva ley ha creado dos formas de financiamiento -al candidato y al partido- en principio estancos separados uno de otro. La primera forma impone límites a la cantidad que un particular puede donar a un candidato -$2.300 en las primarias más $2.300 en la elección nacional. Es decir, $4.600 en total por persona. Y, no más.

La otra forma de financiamiento se realiza con las donaciones hechas a cada partido. Pero, este dinero sólo puede ser administrado y dirigido a la campaña nacional del partido y no a la del candidato presidencial. Su máximo es de $28.500 por persona. Por si no lo sabíamos, la ley prohíbe, además, los donativos empresariales.

La campaña de Obama reúne a sus grandes recaudadores en un Comité Nacional de Finanzas, cuyos miembros invitados se comprometen a recaudar $250.000 o más y al cual pertenece Gabriel Guerra Mondragón. Para recaudar su cuota, Guerra Mondragón busca gente, llama por teléfono, tira una red amplia y encuentra particulares que donen desde $5 hasta $2.300. Y, además, puede, siempre por separado, recaudar dinero para el Partido Demócrata. Como miembro del comité, Guerra se reúne semanalmente o recibe llamadas de  puesta al día de la sección nacional, la regional y la hispana.

La campaña de Obama le ha otorgado importancia a los hispanos en estas elecciones, pues, por primera vez, se ha reunido a todos los grandes recaudadores hispanos en un Consejo Nacional de Finanzas Latino. Sus miembros se comprometen a recaudar $100.000 que se emplearán, sobre todo, en los campos de batalla de Colorado, Nevada, Nuevo México y Florida. A ver qué resulta.

Leer más
profile avatar
19 de septiembre de 2008
Blogs de autor

La razón de la sinrazón (2)

En los últimos tiempos, cada vez que me embarco en un debate me asalta la sensación de que la conversación nunca va más allá de la racionalización de una serie interminable de prejuicios, sensaciones viscerales y cuestiones de piel. Como si alguna(s) de la(s) persona(s) con la(s) que converso ya hubiese(n) hecho su elección -antiperonista, racista, pro Estado vigilante, pro liberalismo económico- mucho antes de estar en condiciones de justificar verbalmente esas adhesiones. Es decir: sucumbiendo primero a lo estomacal -o sea lo pre-racional, la sinrazón más literal-, para después, mucho después, argumentar a favor de esa elección ya tomada.

Si no asumimos que la sinrazón es la verdadera explicación de tantas decisiones (aparentemente) racionales, nunca podremos aproximarnos siquiera a la comprensión de los mecanismos que operan en este mundo. /upload/fotos/blogs_entradas/sarah_palin_y_john_mccain_med.jpg¿Cómo entender, si no, que millones de ciudadanos de los Estados Unidos se tapen los ojos ante la magnitud de su crisis actual y consideren seriamente la posibilidad de votar a una candidata a la vicepresidencia (y eventual presidenta, dada la edad provecta y la endeble salud de John McCain) todavía más impresentable, más irresponsable, más peligrosa que George W. Bush? Esta realidad es tan racional como la actitud de aquel peatón que, después de haber sido atropellado por un auto en la calle, decide atravesar a pie una autopista.

A veces pienso que aquel que nos definió como esencialmente racionales nos hizo un flaco favor. Desde que el mote caló, vivimos haciendo de cuenta que la racionalidad rige nuestras vidas cuando a lo sumo, con mucha suerte, nuestros actos racionales son tan sólo la punta visible del iceberg de nuestras conductas.

Si dejásemos de pretender que discutimos argumentos racionales y cuestionásemos nuestros prejuicios e impulsos, seguramente superaríamos el estancamiento producido por tanto diálogo de sordos. ¿De dónde sale el rechazo visceral a las masas populares, a las clases menos privilegiadas? ¿Por qué tanta gente siente una inseguridad atroz, que deriva en recelo, en agresividad, en conductas y decisiones mezquinas? ¿A qué se le teme demasiado (¡irracionalmente!), y a qué se le teme demasiado poco? ¿Cuál es la fuente de los prejuicios raciales que (casi) todos tenemos? ¿A qué se debe esa tendencia a apoyar y seguir líderes de pies de barro, que traicionan hasta a sus seguidores a la primera de cambio? ¿Por qué existe tanta gente educada y de buen pasar que es tan lábil, tan superficial, tan poco pensante? ¿Qué clase de angustia puede ser tan atroz como para pretender diluirla entregándose al entretenimiento más banal?

Más que una razón, los poderosos y violentos de la Historia (los militares de la dictadura argentina, los nazis, los ricachones de los Estados Unidos y sus políticos falderos) tenían un interés. Las consecuencias de sus actos demuestran que la forma en que persiguieron esos intereses fue quizás racional en sus métodos, pero irracional en su inspiración.

Por el bien de la humanidad toda, deberíamos ser menos proclives a bailar la música de estos flautistas de Hamelin.

Leer más
profile avatar
19 de septiembre de 2008
Blogs de autor

La carencia

La creación nace de la carencia. La sentencia es y no es una mera obviedad. Lo es en cuanto, acaso, prácticamente toda invención y producción, responde a una demanda pujante. Pero no lo es en la medida en que más complejamente la tensión del desear algo sin la respuesta precisa conduce, más tarde o más temprano, a fabricar cualquier suerte de sucedáneo que aplaque la ansiedad de la insatisfacción. La creación no sería así otra cosa que este sucedáneo producido. El objeto deseado no se obtiene y en su lugar la creación ofrece un elemento de distracción.

Los seres humanos no son esos dioses que pueden tenerlo todo y en su lugar construyen remedos de poder. Remedos nacidos de su déficit de poder. Es así como la creación nace expresamente de la carencia. Y se abastece, además, golosamente de ella. Los pintores, los escritores, los arquitectos realizan sus obras mejores entre marcados límites, en las fisuras, en las coerciones que les fija el tiempo, la vista, la necesidad o la salud. De la carencia emerge la obra, de la ausencia intangible se alza el imago de la presencia, del vacío se obtienen los volúmenes de la escultura, de la memoria insuficiente se hila la narración.

Leer más
profile avatar
19 de septiembre de 2008
Blogs de autor

Sin Madonna

Nunca escuché a Madonna, no en directo. Todo se complicó. No se podía llegar con facilidad. Me entretuve en el camino, los del insólito hotel histórico y caduco Valenciano ayudaron para que continuara mi veterana virginidad con Madonna. El asunto es que no me importó. Me perdí, y me encontré, por el barrio del Carmen. Y se me olvidó ese ídolo de masas, la reina de la escena fácil, relajada, divertida, erótica festiva o lo que sea que representa Madonna. Me gusta seguir suspendiendo en Madonna. Seguir virgen.

Leer más
profile avatar
19 de septiembre de 2008
Blogs de autor

Galería de espectros: Inocencio X

Rafael Argullol: Hoy, en mi galería de espectros, he visto el del Papa Inocencio X.

 

Delfín Agudelo: ¿Te refieres al retrato de Bacon o Velázquez?

R.A.: Me refiero fundamentalmente al retrato de Bacon, pero evidentemente no puedo dejar atrás el retrato de Velázquez sobre el cual trabajó Bacon en su obra. A mí me interesa mucho la obra de Bacon como el final de un abanico de amplio espectro que empieza con el retratismo renacentista y en cierto modo tiene su culminación en el propio Bacon. Si los artistas renacentistas buscaban penetrar en el cuerpo, diseccionar lo que era el alma del ser humano a través de la expresividad misma de las emociones que mostraba el cuerpo, Bacon parece ir más allá y quiere hurgar, indagar en lo que es el subsuelo de la epidermis. Quiere en cierto modo diseccionar la propia víscera o entraña del hombre, como si en lugar del alma buscara directamente el instinto en su sentido más animal y también más universal. Creo que la mejor comparación que podemos hacer para ver ese contraste en el gran arco del retrato europeo son los retratos de Cristo crucificado en el renacimiento o barroco, o aquellos que hizo Bacon a lo largo de su vida, con el tema del crucificado como esencial. Mientras en uno se remarca la dignidad del héroe del cristianismo, en el caso de Bacon Cristo muchas veces es presentado como si fuera un buey abierto en canal, colgado en una carnicería. En ese sentido el contraste entre el Cristo de máxima dignidad pictórica, que es el de Velázquez, y los Cristos de Bacon, es suficientemente elocuente. Y así entendemos también esa gran obra maestra del siglo XX que es el retrato del papa Inocencio X que hace Bacon, recogiendo el prototipo de Velázquez pero de alguna manera desnudando hasta los huesos y vísceras a ese personaje, de manera que esa dignidad teológica, autoritaria, que se muestra en el Inocencio de Velázquez revestida de una gran autoridad y una gran dignidad, queda en Bacon reducida a cenizas: queda en cierto modo el esqueleto interior, el instinto en toda su desnudez del personaje, con lo cual nos muestra en cierto modo algo parecido a este Cristo colgado en la carnicería. Es el retrato de un hombre que tiene un máximo poder terrenal, el Papa, reducido precisamente a lo que es cualquier ser humano: una composición de nervios, músculos, entrañas y organismos primordiales.

Leer más
profile avatar
19 de septiembre de 2008
Blogs de autor

III. Buena compañía

La lista de agentes de la derecha imperialista elaborada en el Palacio de los Pueblos en Managua, sigue con Chico Buarque de Hollanda, el cantautor brasileño, que llegó a la fama en Brasil componiendo canciones en contra de la dictadura militar; apresado en 1968, se fue al exilio al salir de la prisión. Todas sus canciones son hermosas, pero la Opera de Balandro, tan de moda siempre frente a mafias de todo cuño y tamaño que proliferan en América Latina, continúa siendo memorable.

Joan Manuel Serrat, el cantautor catalán que quién no conoce, exiliado en 1975 por el régimen del Generalísimo Francisco Franco, y sus canciones prohibidas en España. No olvido Mediterráneo, pero también me acompañan siempre sus canciones con la letra de los poemas de Antonio Machado.

Y Joaquín Sabina,  el cantautor nacido en Jaen, quién no ha oído 19 días y 500 noches, que también fue forzado al exilio en 1968, perseguido por Franco bajo la acusación de ser miembro del Partido Comunista...como ven, la lista de derechista vendidos al imperialismo es larga, y siguen más novelistas, músicos, académicos, críticos de arte, periodistas, cineastas, todos metidos en una sórdida conspiración para apoyar a Ernesto, y a Carlos, y a Luis Enrique, derechistas sin remedio también, igual que todos los que les apoyamos.

Es una buena compañía, y me siento muy a gusto en ella.

Leer más
profile avatar
19 de septiembre de 2008
Blogs de autor

Moleskine

Hace cinco años, en un congreso de nueva narrativa latinoamericana en Sevilla, Iván Thays y Cristina Rivera Garza sorprendieron a los demás asistente hablando de bitácoras (hoy parece que se impuesto la palabra inglesa blog). ¿Y eso con que se comía? Hoy la cosa parece fácil, pero en ese momento, cuando los intelectuales latinoamericanos tendían a ver al internet como un enemigo más de la literatura, se requería una gran capacidad intuitiva para ver las posibilidades del blog como herramienta de comunicación cultural y nuevo género literario.

Hace un par de semanas, en un curso de verano en El Escorial, le dije a Iván que extrañaba una nueva novela suya, pues hacía rato que no lo leía. No había terminado la frase cuando me dí cuenta que estaba equivocado: probablemente, gracias a su blog Moleskine, Iván es el escritor latinoamericano que más he leído estos últimos años. Sé de sus gustos y disgustos, de su capacidad para esconder sus recomendaciones y sus críticas en lo que parece el tono neutral de una agencia de prensa. Gracias a Iván he descubierto a autores raros como el italiano Stuparich y a veces, también, he seguido la pista equivocada (¿cómo le puede gustar Modiano?). El Moleskine me ha permitido estar al tanto de lo que pasa en el mundo literario de América Latina, España, Francia, Inglaterra y, sí, del mismo país en que vivo (Estados Unidos). Iván es siempre generoso y se la pasa dando espacio a escritores jóvenes (en su blog se ha ocupado de los bolivianos Rodrigo Hasbún y Wilmer Urrelo). Varias veces, sobre todo cuando cuelga cinco o seis posts en un mismo día, me he preguntado de dónde saca tiempo.

Todas las mañanas, después del café y unos minutos de CNN, subo a mi escritorio a revisar mis sitios favoritos en internet. Leo varios periódicos de Bolivia, España y Estados Unidos, y leo también cuatro o cinco blogs imprescidibles. Uno de esos es el Moleskine. Los días, las semanas como estas en que Iván no ha estado actualizando su blog, siento que algo le falta a mi mañana. Fascinante cómo lo que hace Iván, solo frente a su computadora en algún lugar de Lima, me es tan o más importante que mi lectura diaria del New York Times o de El País.

Leer más
profile avatar
18 de septiembre de 2008
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.