Skip to main content
Category

Blogs de autor

Blogs de autor

Móviles y cigarillos

Ahora las compañías aéreas pretenden volverse más competitivas dejándonos usar los móviles durante el vuelo. Se acabó la relativa paz de la que gozábamos, el avión parecerá un gallinero. Aparte de que al estar los asientos tan juntos no tendremos más remedio que enterarnos de cosas que preferiríamos no oír, información basura que ocupará una parte de nuestro cerebro. ¿Os imagináis así un viaje de diez horas? Nuestras propias conversaciones también se oirán porque no nos podremos resistir a empuñar el propio móvil. Y no descansaremos nunca. Tendremos que recurrir a los tapones o a taparnos la cabeza con la manta. Por lo menos hasta este momento sabíamos que el avión era un oasis donde se desconectaban los teléfonos y no se fumaba. Ya veremos si con el tiempo no se vuelven a activar los ceniceros.

A mí personalmente me parecería una monstruosidad, cuando antes ni me lo cuestionaba. Mientras lo hacíamos nos resultaba lo más normal. Qué humareda en todas partes. Al llegar a casa teníamos que meter corriendo la ropa en la lavadora del pestazo a tabaco que echaba. Por cierto, nos acabamos de enterar de que las grandes compañías tabacaleras pagaban aquellas glamurosas escenas del humo del cigarrillo subiendo por el rostro de las estrellas de Hollywood hasta llegar a formar parte de su propio ser. En aquellos días nadie concebía a un actor sin su cigarrillo. Ahora nos parece extraño, anacrónico. Lo que dice mucho de lo manipulables que somos.

Hacen con nosotros lo que quieren.

Leer más
profile avatar
26 de septiembre de 2008
Blogs de autor

Colección particular: La bella y su escolta

AFPRafael Argullol: ¿Has reparado, Delfín, en el maravilloso contraste de esta fotografía?
Delfín Agudelo: Claramente: se trata de Carla Bruni en el aeropuerto de Orly entre los cardenales.
R.A.: Para mí es la fotografía o imagen simétrica de la que comentamos en la última ocasión, en la que el sumo sacerdote se adentraba solemnemente en el país de los escépticos y de los ilustrados a través de ese magnetismo mutuo. Aquí lo que nos encontramos es una recreación, veo yo, del motivo bíblico de Susana y los viejos. Por un lado la atracción erótica de alguien que se ha convertido en un ícono del sensualismo y del erotismo poderoso de nuestros días, rodeada por cuatro guardianes que, a pesar de su seriedad y rigidez, parecen estar completamente satisfechos de la presencia de esa mujer sensual. Y también diría al revés: ella misma parece extraordinariamente contenta de verse rodeada por esa escolta de apariencia inquisitorial, que la rodea. Remarcaría también aquí el contraste de colores de esta fotografía: por un lado este cinturón, esa cinta roja de mando propia de los cardenales católicos, y por otro lado ese gris austero, culminado con un gesto en el que  Carla Bruni se toca el cabello; gesto lleno de gracia, de hechizo, que equilibra el poder de la púrpura cardenalicia. Por lo tanto sería una versión de Susana y los viejos con la variante de que en este caso Susana no se siente para nada violentada ni escandalizada, sino más bien muy cómoda en el paisaje que está viviendo.

Leer más
profile avatar
26 de septiembre de 2008
Blogs de autor

I. El poder del garrote

El pasado fin de semana ocurrieron en Nicaragua sucesos que abren graves interrogantes sobre el destino de la democracia aún tan precoz. Ciudadanos que se dirigían en autobuses y vehículos privados desde varios puntos del país hacia la ciudad de León para participar en una marcha opositora al gobierno, autorizada de previo por la Policía Nacional, fueron asaltados por turbas armadas de garrotes para impedirles el paso por la fuerza, bajo la consigna transmitida por sus mandos superiores, dirigentes del partido de gobierno presentes en el lugar de los hechos, de frustrar a toda costa la manifestación.

Quienes formaban estas fuerzas de choque iban unos enmascarados, y otros a cara descubierta, en burda imitación de los heroicos tiempos insurrecciónales de la dictadura de Somoza, y se dieron el lujo de subir a los autobuses para requisar a los pasajeros y decidir cuáles continuaban su viaje y cuáles no, mientras tanto otros herían y golpeaban con machetes y palos a gente indefensa, y quebraban a garrotazos y pedradas los vidrios de los vehículos, o los incendiaban con cocteles Molotov.

Sus objetivos fueron cumplidos, porque la manifestación se frustró ante la exhibición de terror, y cuando la policía se presentó al fin a despejar las carreteras, fue enfrentada a palos. Entre los que iban armados de garrotes, con el rostro descubierto, se hallaba el candidato a alcalde del partido de gobierno para la ciudad de León en las próximas elecciones municipales, extraña exhibición de participación democrática.

Leer más
profile avatar
26 de septiembre de 2008
Blogs de autor

El Reino del Revés

Me dijeron que en el Reino del Revés / nada el pájaro y vuela el pez.

Hay días en que uno se despierta con los pies sobre la almohada y tarda un instante en entender dónde está. En el mismo lugar de todas las noches, claro: pero la perspectiva es diferente...

Me dijeron que en el Reino del Revés / nadie baila con los pies.

Hoy debe ser uno de esos días. Los canales de noticias no hablan de otra cosa que del plan de Bush, Paulson & Bernanke para salvar a las compañías que crearon el desastre financiero, empleando para el rescate (una cuestión urgente, dicen con gesto compungido) la plata de los contribuyentes que Obama pensaba destinar a planes de salud, educación y esas otras minucias. Los directivos de los bancos y las financieras están saltando en una pata: ¡acaban de meter doce goles en contra a su equipo y Bush los llama para integrar la selección de fútbol! A mí me suena tan absurdo como entregarle el Nobel de la Paz a Dick Cheney, pero en fin: seguramente soy yo el que está al revés.

Me dijeron que en el Reino del Revés / cabe un oso en una nuez.

Un día descubrimos que W., el más acérrimo defensor del libre mercado, propugnaba la más profunda intervención estatal en las finanzas de su país y por lo tanto del mundo. Y nosotros que nos creíamos en nuestro derecho, cuando protestábamos por los gobiernos corruptos que no hacían más que estatizar la deuda privada... Nunca creí que viviría para ver con mis propios ojos la creación de lo que el economista Nouriel Roubini llama la Unión de Repúblicas Socialistas Americanas (URSA, vendría a ser), pero en fin: el que está al revés soy yo.

Me dijeron que en el Reino del Revés / hay un perro pekinés / que se cae para arriba y una vez / no pudo bajar después.

/upload/fotos/blogs_entradas/guido_alejandro_antonini_wilson_med.jpgTambién me asombra el juicio en Miami al gordo Antonini Wilson. El hombre fue detenido en Buenos Aires con una valija llena de dólares que pretendió haber llenado de libros, y ahora jura que no era suya: tan sólo le preguntaron si la podía llevar -pobre Antonini, se ve que no había viajado en avión desde el 11 de septiembre y nunca le hicieron ese interrogatorio sobre las valijas y quién las armó- y el gordo, de pura buena fe, aceptó hacer la gauchada... Lo llamativo es que el fiscal Mulvihill diga creer en el testimonio de Antonini, que hasta a plena luz es un empresario oscuro, como si se tratase de San Francisco de Asís, pero en fin: el que está al revés soy yo.

Me dijeron que en el Reino del Revés / un señor llamado Andrés / tiene 1530 chimpancés / que si miras no los ves.

Está claro que esta voltereta se viene gestando desde hace tiempo. No han pasado muchos meses desde que vi a los dirigentes de la Sociedad Rural, gente elitista y golpista por trayectoria histórica, siendo aclamados por miles de manifestantes que cantaban si este no es el pueblo / el pueblo dónde está. También vi empresarios millonarios cortando las rutas, en defensa de su derecho al lucro infinito (gesto revolucionario, si es que los hay), y fascistas probados criticando al gobierno por su falta de vocación democrática. Se ve que la gente evoluciona. ¡El que está al revés soy yo!

Me dijeron que en el Reino del Revés / una araña y un ciempiés / van montados al palacio del marqués / en caballos de ajedrez.

Y ahora Bush da un mensaje al pueblo reclamando su confianza -su dinero ya lo tiene- para salvar al sistema financiero al que benefició y aplaudió mientras se metía en el pozo donde hoy está. Y lo pide de forma que le permitan disponer de esa millonada como mejor le parezca, sin cuestionamientos y protegiéndose de demandas ulteriores. La última vez que solicitó esta confianza ciega lo que resultó fue el Patriot Act que convirtió a cada ciudadano americano en sujeto bajo vigilancia. ¿Alguna vez vieron algo más parecido al zorro reclamando su derecho a cuidar de las gallinas?

Cuando yo era chiquito me encantaba esa canción en la que María Elena Walsh nos invitaba: Vamos a ver cómo es / el Reino del Revés.

Hoy ya lo vi, María Elena. Ya lo vi...

Leer más
profile avatar
26 de septiembre de 2008
Blogs de autor

Crónica de las dos Bolivias (II)

Los errores de la oposición

Ante la indiferencia gubernamental a sus pedidos, a fines del 2007 y en la primera mitad del 2008, la "media luna" decidió desafiar a Evo dotándose de referendos para la aprobación de sus estatutos autonómicos. Estos referendos eran anticonstitucionales, y podían leerse como una demostración de fuerza de las regiones: con el fait accompli, Evo se vería obligado a incluir la autonomía en su proyecto de Constitución.

En plena ofensiva de las regiones articuladas en torno al CONALDE, la oposición, que controla el Senado en el Congreso, cometió un grave error estratégico: aprobó una ley para un referendo revocatorio para los cargos de presidente y los prefectos departamentales. En teoría, se trataba de desafiar a Evo a someter su mandato a votación: si los que votaban en su contra eran más del 53% con que había llegado al poder, Evo debía dejar su cargo. En la práctica, era una demostración de la falta de liderazgo unificado de la oposición: los partidos opositores tradicionales, entre los que se encuentra PODEMOS del ex-presidente Jorge Quiroga, intentaron, con la aprobación del revocatorio, mostrar que todavía tenían voz en la lucha contra Evo; así, forzaban que la discusión en torno a las autonomías se desplazara de las regiones a la capital. Evo aceptó el envite, ganó con el 67% de apoyo, y la oposición salió debilitada: dos de los prefectos opositores a Evo, el de La Paz y el de Cochabamba, fueron revocados.   

Hubo un momento en que en Bolivia había seis prefectos opositores a Evo. Después del revocatorio, quedaron cuatro. Con el confinamiento del prefecto de Pando, han quedado tres. Desde ese punto de vista, la aplanadora gubernamental ha sido muy efectiva. Los líderes de la "media luna", desarticulados, debaten el camino a seguir: en los medios, han quedado como preocupados por sus intereses personales y regionales y no por los de la nación. También se han visto sobrepasados por sus bases (el CONALDE había instruido originalmente el bloqueo de carreteras como forma de protesta; la toma de las instituciones gubernamentales, los actos de vandalismo, fueron acciones espontáneas de grupos radicales). Por último, no parece que tuvieran una estrategia a largo plazo: si lo único que quieren es la autonomía, todavía no han dado detalles para convencer al país de cómo entroncan sus deseos regionales con un proyecto de configuración nacional. No debería ser difícil: los que sueñan con la secesión son más que antes, pero la inmensa mayoría en la "media luna" se siente boliviana porque, como dice el conocido analista político cruceño Carlos Valverde, "le da la gana". Y no hay mejor razón para pertenecer a un país que, simplemente, tener las ganas de hacerlo.

¿Y ahora qué?

Hace algunos años, el vicepresidente García Linera aventuró la teoría de que en Bolivia se daba un "empate catastrófico" entre las fuerzas del pueblo y las de la oligarquía. El triunfo claro del MAS en las elecciones del 2005 fue visto por los intelectuales de la izquierda y los movimientos sociales como el momento del desempate: el fin del Estado neoliberal y la llegada de un nuevo Estado de corte indígeno-populista.

Se trata de una teoría muy esquemática: ni el MAS tiene el monopolio del "pueblo" ni la oposición es sólo un grupo de familias de la oligarquía interesado en mantener sus privilegios. Sin embargo, es útil para entender las grandes tendencias actuales en Bolivia. Con casi tres años de gobierno, Evo, pese a su enorme capital político y a sus logros -la nacionalización del petróleo, la inclusión política de sectores tradicionalmente excluidos- no ha podido conseguir la hegemonía con la que sueña el MAS: su proyecto de Constitución, que contempla la reelección del presidente, todavía no ha sido convertido en ley; pese a la debilidad de la oposición, su rechazo a la autonomía tampoco ya es viable. El equilibrio de fuerzas se ha volcado hacia su lado, pero no lo suficiente para que se haya producido un verdadero desempate.

El desafío de Evo y los teóricos del MAS es consolidar sin violencia un nuevo Estado incluyente, capaz de abarcar no sólo a Occidente sino también la "media luna"; ni Lula ni los otros líderes sudamericanos, a excepción de Chavez, quieren una resolución violenta del conflicto. El desafío del CONALDE es pensar en las regiones sin dejar de pensar en el país. Sólo así se podrá lograr que las dos Bolivias se reconcilien y vuelvan a ser sólo una.    

Leer más
profile avatar
26 de septiembre de 2008
Blogs de autor

Doce quehaceres en quiebra / I

1. Vedette. Encarnación plebeya de la diosa Afrodita, femme fatale injertada en flor del fango, estandarte noctámbulo, carne de cabaret y genuina alborotadora de masas. Teóricamente era capaz de bailar, cantar, actuar, y en general todo lo relacionado con las artes de motivar a la concurrencia mediante una combinación de técnicas esencialmente pavlovianas. De una vedette solía esperarse que la sola visión de sus formas, a menudo en extremo generosas, ejerciera un estímulo inmediato sobre diversas glándulas, comenzando por las salivales. Me recuerdo en mitad de la adolescencia mirando de reojo esas fotografías de efectos licantrópicos, capaces por sí solas de convertir al niño de mamá en un degenerado del carajo. Al fin de su reinado de lentejuelas, la vedette fue enterrada por la bailarina de mesa.

2. Organillero. Desde que los conozco, escucho que la gente les da dinero para que no se pierda la tradición. Personalmente, creo hacerlo porque me traen de vuelta la textura de las idas al Centro con mi madre y mi abuela, que por ningún motivo me dejarían regresar a la casa sin una dotación de aquellos dulces y juguetitos que sólo se encontraban en esas calles donde nunca faltaba un cilindro. Todavía no sé por qué los cilindreros u organilleros se visten de uniforme -caqui o azul marino-, pero entiendo que lleven esas gorras que alternativamente les protegen del sol y reciben los óbolos del público. Hoy los veo imantados por los semáforos, extendiendo la gorra ante los automovilistas, que traen su propia música y no la cambian por la del organillo, aunque traen más monedas y complejos de culpa que los de a pie. Su último enterrador: el iPod.

3. Perforista. A estas alturas del campeonato, el gran héroe sin rostro de la computación en braille no lograría explicar el valor de su gesta sin provocar las risas de sus oyentes. ¿Dónde tenían la cabeza los infelices habitantes del siglo XX, que soportaban el martirio indecible de agujerar tarjetas de cartón para ingresar los datos más elementales en una computadora del tamaño de una sala de juntas, que además era sólo controlada por curiosos científicos de bata azul? Eran, no obstante, aparatos más simples que un videojuego de bolsillo. Hablar con ellos no resultaba más meritorio que aprender varias suertes en el yo-yo. El capturista, descendiente directo del perforista, terminará dormido bajo la misma lápida; por lo pronto, sus pesadillas están sobrepobladas de scanners y terminales usb.

4. Taquimecanógrafa. Siempre vi a la taquigrafía como una ciencia oculta. Todavía hoy no consigo enternder la estrambótica idea de un lenguaje con signos especiales para cada palabra. Tanto eso como los cursos de lectura rápida producen una cierta repugnancia en quienes preferimos ver que cada palabra tiene todas sus letras y vale darse el tiempo para cachondearlas. Como buen control freak, desconfío de un método de compresión que deja a mis palabras a merced de otras manos. Peor aún si esas manos tienen algún poder sobre mí. Una vez que Bill Gates, Steve Jobs y los otros terminen de echar tierra sobre este noble oficio, ya entenderemos cuán ingratos fuimos.

Leer más
profile avatar
25 de septiembre de 2008
Blogs de autor

Para la inmensa minoría

Antiacadémico, individualista -"yo soy comunista individualista"- esencial, severo, maniático, leal, agnóstico, español, andaluz universal, desterrado y absolutamente necesario si hablamos de poesía en español. Primer poeta del pasado siglo. Depurado poeta donde se producen todas las revoluciones sin salirse de su exigente, depurado y necesario orden. Juan Ramón Jiménez, siempre reeditado, regularmente leído, muy conocido por, gracias o a pesar de su burro, de ese Platero que le haría famoso. Demasiado para el amante de las inmensas minorías.

/upload/fotos/blogs_entradas/diario_de_un_poeta_recincasado_med.jpgEstoy en Nueva York bajando del burro, aunque él no lo necesita, en compañía de muchos que aman a Juan Ramón, sin olvidarnos de Platero, pero queriendo caminar mucho más lejos que Platero.

Hay dos libros, también otros escritos, correspondencias, cartas y poemas sueltos, que señalan la presencia, la importancia y la huella de los días americanos, de esa América del Este que llegó a conocer muy bien, que marcan la vida y la obra de Juan Ramón. Primero, y por delante de todos, ese aire fresco que se inicia en nuestra poesía con Diario de un poeta reciéncasado. Me gusta hacer una sola palabra de esa condición de recién casado. Y así se escribe en una edición que quiero, que guardo desde hace muchos años. El poeta estaba estrenando amor, se casó en una iglesia (¿?) de Nueva York y aquí escribió algunos de sus más hermosos y libres poemas. Comenzó a introducir la libertad, y la prosa, en nuestra poesía. Una buena guía de interiores, de sentimientos, de una ciudad que sigue viva pero que ya poco tiene que ver con aquella de Juan Ramón, alguna esquina, alguna plaza, el mar, el Hudson, el metro y, sobre todo, algún cementerio. Los cementerios americanos, esos parques, plazas abiertas a la luz, el juego, la vida, los horizontes. /upload/fotos/blogs_entradas/edgar_lee_master_22_med.jpg¡Qué buenos poemas, qué buenos libros han dado los cementerios! Entre otros ese libro que tanto gustaba a Juan Ramón, que tanto nos gusta a nosotros, Spoon River de Edgar Lee Master.

El otro libro americano, con muchas paradas en Nueva York de J.R.J.,  es esa claridad de pensamiento, de convicciones, actuaciones y pensamiento del poeta en tiempos de guerra en España. Él no quiere llamarla guerra civil. Dice que es una guerra de Independencia. Una guerra entre leales o desleales a España. Él estaba con los leales, contra los rebeldes, los falsos detentadores de la espiritualidad. Los contrarios a los espirituales fueron aquellos generales tabernarios, africanistas y aquel clero retrógrado que nada tenía de espiritual. Lo espiritual está en el pueblo, él es la fuente de lo espiritual. Lo otro fue la mentira, el secuestro de nuestra patria, de nuestro espíritu. Nunca volvió vivo a España. Ahora sus huesos descansan, en compañía de los de su mujer, en un hermoso lugar del sur donde nació.

Juan Ramón, "humilde entre los serios, orgulloso entre los vanidosos" es una lectura que nos hace mejores. Unas veces más buenos y otras no. Como él dijo en alguno de esos aforismos que me son tan cercanos: "Un día me parece que el ideal de la vida consiste en ser bueno; otro en ser malo". Me gustaría ser así, al menos parecerlo. Yo también, en el fondo bueno, "a veces me hago el malo para que ellos no tengan tanto remordimiento".

Seguiré en Nueva York y con Juan Ramón. Me hace rejuvenecer. O envejecer. "Todos tenemos la misma edad, la del mundo".

Leer más
profile avatar
25 de septiembre de 2008
Blogs de autor

Crónica de las dos Bolivias (I)

     Hace dos semanas, el conflicto entre el gobierno central y las regiones autonomistas de la "media luna" explotó cuando grupos opositores a Evo salieron a las calles en cinco de los nueve departamentos del país y tomaron instituciones públicas del gobierno. Las medidas de protesta derivaron pronto en actos vandálicos, una contraofensiva de los movimientos sociales afines al MAS, y un choque sangriento en Pando que se saldó con una masacre: dieciocho muertos (dieciseis campesinos pro-Evo y dos autonomistas). Cuando la crisis parecía escaparse del control del gobierno, lo ocurrido en Pando obligó a un respiro, que terminó con un Evo reforzado, pues no sólo recibió el respaldo contundente de UNASUR en  Santiago, sino que logró hacerse con la cabeza de uno de sus principales opositores: el prefecto de Pando, Leopoldo Fernández, ahora en una cárcel de La Paz debido a su desacato al estado de sitio impuesto en el departamento rebelde.

     El enfrentamiento entre Evo y las regiones autonomistas es de larga data, y si bien una de las principales recomendaciones de UNASUR ha sido la necesidad del diálogo entre las partes, lo cierto es que lo que ha habido a lo largo de estos años ha sido exceso de diálogo; lo que no existe es la voluntad política para encontrar consensos. Mientras no exista esa voluntad, seguirán funcionando las dos Bolivias de hoy, cada vez más recelosa una de la otra, y se irá consolidando la ruptura. Evo puede vanagloriarse de haber salido indemne de la crisis, pero si no encuentra soluciones de fondo a las demandas regionales, lo suyo será una victoria de corto plazo.

El origen de la crisis

   ¿Cómo comenzó todo esto? En la historia más inmediata, con el referendo autonómico del 2 de julio del 2006. En ese referendo, cuatro de los nueve departamentos -Santa Cruz, Beni, Tarija y Pando- votaron a favor de un modelo autonómico de gestión. Por supuesto, era imposible que Bolivia funcionara con dos sistemas: un gobierno centralizado para los cinco departamentos que le habían dicho no a la autonomía, y uno descentralizado para la "media luna". Sin embargo, como el referendo era vinculante a nivel departamental, el gobierno de Evo tenía la responsabilidad de buscar una forma de implementar las autonomías a nivel nacional, aunque sea en una versión moderada. Pero fue pasando el tiempo, y las señales del Palacio Quemado eran inequívocas: Evo no tenía ningún interés en refrendar los deseos autonómicos de la "media luna". El estallido de violencia parte de la impotencia ante un gobierno cerrado a las propuestas de la oposición.

   En la historia de largo aliento, la llegada de Evo al poder vino a representar el fin de lo que en Bolivia se llamó la "democracia pactada": el período que va desde 1982 hasta el 2005, en el que los partidos tradicionales, tanto de izquierda como de derecha, pactaban entre sí para garantizar la "gobernabilidad" del país. La estabilidad política tuvo como consecuencia la aceptación  del modelo neoliberal. La aparición en escena de Evo y el MAS significó la resurgencia de la izquierda y con ello el retorno de la lucha ideológica. Con Evo en el poder, apoyado simbólica y económicamente por Hugo Chavez desde Venezuela y en directo choque con los Estados Unidos, comenzó el paulatino desmoronamiento del modelo neoliberal, y el retorno a una economía estatista y a un Estado centralizador.

     El 2 de julio del 2006 también hubo un referendo que aprobó la instalación de una Asamblea Constituyente para "refundar el país". Evo, entonces, desechó los pedidos regionales y apostó por una nueva Constitución etno-populista, que reconoce el derecho de las comunidades "originarias" a hacer justicia por su cuenta -implementando en la práctica dos diferentes tipos de leyes en el país-- y con un fuerte ataque a los grandes propietarios de tierra (que se concentran en Santa Cruz). No había que pactar con la Bolivia que no se reconocía en esa Constitución indigenista; gracias al enorme capital político de Evo, la Bolivia pobre, la plebeya, la andina, sentía que le había llegado la hora.

Los errores de Evo

     En noviembre del 2007, el gobierno aprobó la redistribución del IDH (Impuesto Directo a los Hidrocarburos) para financiar la recién creada renta Dignidad, que favorecería a las personas mayores de 60 años. Esa redistribución afectó directamente a los departamentos, pues en los hechos significó un recorte del 60% en los ingresos anuales; los más afectados fueron los departamentos de la "media luna". El desdén hacia las demandas autonómicas, junto al recorte del IDH, fue una declaración de guerra de Evo a la "media luna". No ayudaba para nada el intento de imponer a la fuerza una Constitución que carecía de consenso nacional. Los Comités Cívicos de seis departamentos, agrupados en torno al CONALDE (Consejo Nacional Democrático), anunciaron una "resistencia civil movilizada".

     El error más serio de Evo fue pensar que hoy, en Bolivia, se puede plantear un modelo de nación que no incluya las demandas de departamentos no andinos como Santa Cruz o Tarija. Santa Cruz no sólo produce más del 30% del PBI de Bolivia; es también, gracias a su dinámica economía, uno de los departamentos más populosos, el destino favorito de la migración interna en el país. Tarija cuenta con casi el 90% de las reservas de gas en el país. Es cierto que hay graves problemas en la distribución de la tierra en Santa Cruz, y que es necesaria una nueva reforma agraria; esto, sin embargo, debería manejarlo el gobierno con más tino político, para evitar la sensación de que todos sus ataques son contra Santa Cruz y sólo buscan descabezar a la oposición.

     Santa Cruz y Tarija, junto a Pando y Beni, más una Sucre que, por errores del gobierno, se ha pasado a la oposición, conforman una extensa región del país. Así, se produce una curiosa paradoja: Evo tiene los números a su favor, pero no controla dos tercios del territorio nacional.  

(Qué Pasa, 20 de septiembre 2008)

Leer más
profile avatar
25 de septiembre de 2008
Blogs de autor

Odio y muerte

El chico finlandés que se ha cargado a diez de sus compañeros de estudios disparándoles.  Un tipo de noticia que por lo general nos llega de EEUU, donde de vez en cuando a alguien le da por tirotear en masa y donde al igual que en Finlandia la posesión de armas de fuego en manos de particulares es muy grande. ¿Tendrá este dato algo que ver con semejante tragedia? Un hecho incomprensible, impenetrable, que se queda encerrado en sí mismo porque el análisis se agota pronto: locura, soledad, locura en soledad. Locura armada en soledad. Según comentarios de los amigos del finlandés, era un joven simpático y sociable.

Según lo que muestra en los vídeos que él mismo colgó en Internet, era un psicópata o un bromista demasiado inquietante, que no llegó a alarmar a la policía. Nunca sabremos qué pasó por su cabeza para grabar estos vídeos de terrorista sin banda. Poco sabemos de hasta dónde hay que llenar el depósito del odio de cada cual para llegar a empuñar un arma y matar a otro ser humano. Seguramente que el odio hacia uno mismo se oculta tras el odio a los demás. ¿Por qué se odiaría tanto este chico?

Leer más
profile avatar
25 de septiembre de 2008
Blogs de autor

Las cavilaciones de Elisabeth Bennet

Tras haber rechazado sin miramiento alguno la mano de Darcy, a quien entonces considera un engreído, traidor a un amigo de infancia por el que su propio padre le había pedido velar, /upload/fotos/blogs_entradas/pride_and_prejudice_elisabeth_bennet_med.jpgy responsable de que se frustraran las expectativas de noviazgo de su hermana Jane, la protagonista de Pride and Prejudice, Elisabeth Bennet, es invitada por sus tíos a un viaje a Derbyshire, donde precisamente Darcy tiene su mansión familiar. Sus tíos se empeñan en hacer una visita turística al dominio. Una sirvienta les atiende amablemente y mientras sus tíos hacen extasiados comentarios sobre las estancias, mobiliario, cuadros, etcétera, la recta, la inflexible, la tan noble de espíritu Elisabeth va para sus adentros haciendo estas elevadas reflexiones:

"Pensar que yo hubiera podido ser la señora de este lugar. Podría hallarme en familiar relación con estas habitaciones, en vez de contemplarlas como un visitante. Podría sentir en ellas el confort de mi propia casa, y recibir en ellas como invitados a mis tíos..."

Ciertamente la heroína encontrará rápidamente un pensamiento que sirva de oportuno contrapunto, a saber que el despectivo Darcy nunca le permitiría invitar a sus tíos, con lo cual -intolerable idea para un alma bella como Elisabeth- la relación con estos sería sacrificada en el altar de su propia conveniencia. Edificante sentimiento filial, cuya real utilidad para la conciencia de la protagonista no escapa a la narradora "se trataba de una feliz enmienda, pues la salvaba de una suerte de arrepentimiento". Arrepentimiento, claro está, por haber rechazado la mano de alguien con tanta pasta. Arrepentimiento que, sin embargo, no tardó en llegar, pues, con ayuda del azar y de algún duendecillo, el bueno de Darcy se cruzará muy pronto de nuevo en su camino y los ojos ciegos de Elisabeth se abrirán, descubriendo que su aparente altivez era en realidad control de una pulsión generosa, y que lejos de ser infiel a un amigo había sido víctima de la traición de éste...etcétera, etcétera.

Dinero... "que es mi alma", e incluso más que el alma, si por ésta se entiende tan sólo las voliciones, los temores, las esperanzas y los pensamientos en general que ocupan nuestra conciencia. Quizás Wickham, cuyo comportamiento es conscientemente motivado por el dinero es menos esclavo de él que todos los demás protagonistas, pues del dinero se es devoto muchas veces sin saberlo. Se responde a las exigencias del dinero como se responde a las de una ley oscura, una ley tanto más imperativa cuanto que ni siquiera es formulada. Estos personajes, de los que nos separan ya dos siglos, parecen tener, al igual que nosotros, tan sólo una obediencia verdaderamente estricta.

Leer más
profile avatar
25 de septiembre de 2008
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.