Skip to main content
Category

Blogs de autor

Blogs de autor

Los espías, otra vez contra Bush

No hace falta ser un lince para darse cuenta de que algo se quebró de forma muy seria entre la Casa Blanca y los poderosos servicios de espionaje norteamericanos después del cúmulo de desaguisados protagonizados por Bush y sus neocons. Los paganos de una pésima política organizada y dirigida desde el Despacho Oval y de las mentiras de la guerra fueron distintos responsables de las seguridad y del espionaje, enteros departamentos o funcionarios singulares como Valerie Plame, la espía cuya identidad fue desvelada desde la Casa Blanca en represalia a la actitud crítica de su esposo, el diplomático Joseph Wilson, respecto a la invención de las armas de destrucción masiva de Sadam Husein. El resultado es que desde entonces se han instalado las malas vibraciones entre Bush y la llamada comunidad de inteligencia norteamericana. Ahora hace un año, el Nacional Intelligence Estimate de 2007, un informe de las 16 principales agencias de espionaje, desmentía toda la teoría de Bush y Cheney acerca del peligro inminente de un Irán nuclear. Y ahora se acaba de conocer que el NIE de 2008, dedicado esta vez a Afganistán, no deja en muy buen lugar a la Casa Blanca respecto a la guerra de Afganistán.

/upload/fotos/blogs_entradas/georgew_med.jpgEl informe, todavía secreto y del que sólo se conocen las conclusiones por fuentes indirectas, revela que Bush está fracasando de forma estrepitosa en la guerra de Afganistán, donde la corrupción del gobierno de Karzai es creciente, la violencia a cargo de los talibanes cada vez más intensa, y el cultivo y comercio de heroína se hallan en plena expansión. La conclusión es un "severo veredicto sobre la toma de decisiones de la Administración Bush", según cuenta el New York Times. La falta de liderazgo político y de estrategia, incluso de objetivos claros, son algunos uno de los problemas centrales que plantea esta guerra, según otro gran periódico como The Washington Post.

El informe da cuenta de la consolidación de una amplia coalición antiamericana y anti-Otan, instalada en Afganistán y en las zonas fronterizas de Paquistán, en la que la organización de Al Qaeda, compuesta sobre todo por árabes, uzbecos y chechenos, realiza funciones de coordinación, instrucción militar y financiación. En la coalición hay grupos terroristas de Cachemira, talibanes paquistaníes, grupos tribales tradicionales dirigidos por sus señores de la guerra y naturalmente talibanes afganos. Estados Unidos está realizando, tras la caída de Musharraf, constantes incursiones clandestinas en territorio paquistaní, a través de drones o aviones no tripulados y también de fuerzas especiales. Para enfrentarse a la creciente amenaza de esta vasta coalición tribal, sin embargo, necesita incrementar el gasto y las tropas en Afganistán.

El informe, aunque deja en mal lugar a Bush, está dirigido fundamentalmente al próximo presidente y en realidad sólo se dará a conocer después de las elecciones. Tanto Obama como McCain están de acuerdo en incrementar tropas en Afganistán y en realizar ataques en territorio paquistaní si es necesario. La diferencia aparentemente es que McCain considera que no debe hablarse de estas cuestiones, siguiendo la teoría de su admirado Teddy Roosevelt, de hablar poco pero mantener siempre un buen bastón en la mano.

Los europeos y especialmente los españoles, que tenemos tropas desplazadas allí en misión de reconstrucción de la OTAN, debemos tomar muy buena nota de todo ello. No parece haber dudas de que podemos tener serias discrepancias con el próximo presidente, sea Obama o sea McCain. Pero el informe también da pie a otra reflexión, que el propio general Petraeus, el comandante en jefe de toda el área militar desde Oriente Próximo hasta Afganistán, ya ha iniciado. Se trataría de introducir de nuevo la política y diplomacia en un conflicto que ha recibido, al final de las cuentas, una atención muy secundaria debido a la concentración de esfuerzos de todo tipo en Irak.

La primera pregunta que se debería plantear la OTAN y su principal socio es por qué los terroristas de Al Qaeda son capaces de armar una gran coalición de fuerzas y tribus heteróclitas mientras que los aliados ‘occidentales' se hallan aislados con un régimen como el de Karzai, cada vez más corrupto y alejado de los afganos.

Leer más
profile avatar
10 de octubre de 2008
Blogs de autor

III. De arcángeles y serafines

Subir  los cielos en un avión de lujo, a su disposición todo el tiempo, tampoco es nada para el presidente Hugo Chávez, quien acumula horas de vuelo por el mundo, porque tiene una misión redentora que cumplir, cualquiera que sea la parte del globo donde se le requiera, y así va de Kuwait a Pekín a Moscú a La Habana a Caracas, a La Paz, a Brasilia, a veces a Managua, a bordo de su flamante Airbus A-319-ACJ de 70 millones de dólares.

Pero hay magnates de magnates, y la cobija de oro no ajusta para todos; hay alas, y hay alitas, como en el cielo, donde las tienen grandes los arcángeles, y chiquitas los serafines. De esta manera, uno que no tiene avión, pero lo alquila cada vez que viaja al extranjero, es el presidente de Nicaragua, el comandante Daniel Ortega.

Y no alquila un avión de pocas plazas, como podría creerse, sino uno de gran envergadura: a veces un Boeing 707 matriculado en Mali, África, con capacidad para 150 pasajeros; y a veces un Boeing 737 a la compañía Global Air. Costo de renta por hora de vuelo: 4.000 dólares. (El 50% de la población de Nicaragua vive con menos de 1 dólar al día, según las Naciones Unidas).

Los asientos son llenados cada vez por hijos, nietos, niñeras, novias y novios de sus hijos, y toda una alegre parentela, que según los boletines oficiales cumple funciones útiles a Nicaragua. El alquiler del avión, se alega, además, no le cuesta nada al estado de Nicaragua, lo paga el gobierno de Venezuela con los fondos del ALBA (la Alianza Bolivariana de las Américas), con lo que, de ser así, el pecado del lujo entre militantes del socialismo del siglo veintiuno, vendría a quedar atemperado en la conciencia.

Leer más
profile avatar
10 de octubre de 2008
Blogs de autor

Tortilla de patata

Después de ver la película catalana y un poco asturiana de Woody Allen, donde acaso con ironía saca a relucir unos cuantos tópicos españoles, me como un pincho de tortilla de patatas, que no comprendo por qué no le gusta a nuestro Woody. Si bien es cierto que este tipo de tortilla (sin ser fuerte) no es para estómagos que estén a jamón de york y yogur, y sobre todo, ha de estar jugosa, ligera, sin la patata deshecha, frita en aceite de oliva virgen extra. Y tiene razón el director de Vicky, Cristina, Barcelona a veces en bares y restaurantes llaman tortilla a unos mazacotes insípidos que se te hacen una bola en la garganta.

Woody, eso no es tortilla española, eso es una estafa. Cuando vuelvas por aquí pide que te lleven a Galicia, otra Comunidad Autónoma que te encantará por sus paisajes melancólicos y sus tonos verdes y ocres que tanto te gustan, y una vez allí haz una parada en Betanzos, donde podrás comer una auténtica y deliciosa tortilla de patata. 

Leer más
profile avatar
10 de octubre de 2008
Blogs de autor

José Watanabe

En la librería de la universidad Católica de Lima encontré varios libros de José Watanabe, uno de mis poetas favoritos. Lo había  conocido en La Habana, a principios del 2002; él iba a recibir el premio Casa de las Américas. Conocerlo es decir mucho: apenas intercambié un par de saludos con él. Lo encontraba reservado, discreto, ensimismado: la perfecta imagen de un gran poeta. Me despertó la curiosidad y busqué su obra. Escribí una reseña brevísima de uno de sus libros, La piedra alada, en la revista Qué Pasa de La Tercera; dije, entre otras cosas: "Watanabe es un poeta reflexivo, aunque sus reflexiones anden más cerca del acertijo que del epigrama. Y también es un poeta vitalista, aunque su vitalismo se halle atemperado por una lúcida conciencia de nuestra vida como el capricho 'de una madre delirante/ que cuaja infinitas e insensatas formas en el mar/ y la tierra'".

Watanabe falleció hace un año y medio. Hoy lo recuerdo con uno de sus poemas más conocidos:

El guardián del hielo

Y coincidimos en el terral
el heladero con su carretilla averiada
y yo
que corría tras los pájaros huidos del fuego
de la zafra.
También coincidió el sol.
En esa situación, cómo negarse a un favor llano:
el heladero me pidió cuidar su efímero hielo.

Oh cuidar lo fugaz bajo el sol...

El hielo empezó a derretirse
bajo mi sombra, tan desesperada
como inútil.
            Diluyéndose
dibujaba seres esbeltos y primordiales
que sólo un instante tenían firmeza
de cristal de cuarzo
y enseguida eran formas puras
como de montaña o planeta
que se devasta.

No se puede amar lo que tan rápido fuga.
Ama rápido, me dijo el sol.

Y así aprendí, en su ardiente y perverso reino,
a cumplir con la vida:
yo soy el guardián del hielo.

Leer más
profile avatar
9 de octubre de 2008
Blogs de autor

Paul Newman

Es muy raro que un actor nos interese en todos los tramos de su vida, lo que no significa que no lamentemos su muerte. Pero del mismo modo que Clint Eastwood ha calado en muchos de nosotros en su madurez y vejez (sólo de años), que es cuando su talento y creatividad ha estallado en unas cuantas películas a cual más lúcida y sensible, Paul Newman pertenece a mi infancia, cuando en el cine de mi barrio de Valencia de sesión continua ponían La gata sobre el tejado de zinc y Dulce pájaro de juventud y el mundo era melodramático, con los mismos tintes sombríos de las obras de Tennessee Williams (Y de repente el último verano, Un tranvía llamado deseo: menudo festín emocional).

Aquel grupo de actores torturados salidos de Actors Studio: Marlon Brando, James Dean, Monty Clift sacaron de las casas, de las camas de la gente normal, la incomodidad de los sentimientos ocultos. Y Paul Newman no fue menos en La gata sobre el tejado de zinc, en Dulce pájaro de juventud, en El largo y cálido verano. Liz Taylor y Marilyn Monroe recogían todos los deseos insatisfechos de las mujeres del mundo, no porque las mujeres del mundo fueran unas reprimidas, sino porque en el camino de la vida se topaban con esos chicos ambiguos, vulnerables e irritables que querían gritar que los tiempos estaban cambiando.

Leer más
profile avatar
9 de octubre de 2008
Blogs de autor

Esperando al Nobel

Anticipando el ineludible debate sobre el ganador del premio Nobel quisiera proponer a todos una página de análisis del premio ubicada en el mismo sitio del premio. Es una página en inglés que enuncia de manera transparente los criterios del premio. Evolucionaron a lo largo del tiempo. Al atribuir el galardón, el jurado buscaba:

- Un autor que promueva un idealismo muy conservador (hasta la Primera Guerra Mundial)

- Un autor compatible con una política de neutralidad (durante la Primera Guerra Mundial)

- Un estilista (años 20)

- Un artista con una obra de interés universal (años 30)

- Un pionero (después de la Segunda Guerra Mundial)

- Un maestro desconocido (a partir del fin de los años 70)

- Una muestra de la literatura mundial (es decir, de una literatura que hable al mundo entero)

/upload/fotos/blogs_entradas/nobel_med.jpgQueda por comprobar si el ganador del año 2008 se conforma con esta visión.

No voy a esconderme. A pedido de un diario tuve que decir cuál habría sido mi voto si fuese parte del jurado. Mi respuesta:

El premio Nobel no se entrega por mérito literario sino por una suma de criterios que tiene que ver con la influencia comercial, la imagen política del autor, las ofertas de traducciones de su obra al inglés y al sueco, la imagen que busca el jurado de sí mismo y, por fin, sí, el mérito literario. Para mí, fueron sumamente importantes los premios entregados a Joseph Brodksy y V. S. Naipaul por la voluntad de estos autores de dar un poder a la investigación de la condición humana en la literatura. No hay, en mi opinión, otros autores cuya designación me parezca imprescindible. Entonces quedan dos opciones en la búsqueda de un posible ganador. Utilizar el premio para mantener una visión clásica de la calidad literaria, lo que nos hace pensar en Claudio Magris, portavoz de la vieja cultura europea. O, más bien, elegir a Haruki Murakami por su talento en crear nexos entre una muy buena literatura y la cultura popular y urbana. Es una alternativa entre Homero y los Sopranos, ¿Nuestra alternativa? Cada vez que podamos ir hacia nuestra biblioteca o prender el televisor optemos por comer algo y pensarlo después. En otros términos: tengo una larga lista de autores que se merecían un Nobel. Proust, Fitzgerald, Onetti, Cabrera Infante, etc.

Leer más
profile avatar
9 de octubre de 2008
Blogs de autor

De Misericordia y Literatura

Alguien decía ayer que no sabía que era una Casa de Misericordia. Me sorprendió, pero después de un rato pensé que lo razonable es no saber qué querían decir estas dos palabras juntas. Para saber de aquello, además del libro de poemas de Margarit -que surge de una visita a una exposición sobre una de aquellas casas del franquismo- le recomiendo que acuda a una novela de Benjamín Prado, Mala gente que camina en la que se da noticia de los usos, abusos y horrores de aquellas aparentemente caritativas casas que sirvieron para reeducación, esclavismo, control y tráfico de niños hijos de perdedores de la guerra.
 
/upload/fotos/blogs_entradas/misericordia_de_galds_med.jpgEl lado poético de Margarit nos evoca aquellos desolados lugares. El de la prosa de Benjamín Prado nos acerca al tráfico del horror. Así fuimos. Incluso si de "misericordia" y literatura hablamos, no podemos olvidar una de las mejores, más conocidas, realistas y duras novelas de Galdós: Misericordia. Un viaje a los submundos, a la pobreza, ala miseria de unos barrios de Madrid llamados Injurias, Cambroneras, Fábrica de Gas o Estación de las Pulgas. Con ese mundo convivieron nuestros antepasados. Con el otro, con el de las Casas de Misericordia, algunos tan cercanos como Joan Margarit. Volveré a  Misericordia de Galdós. Y recuerdo la "casa" de Margarit:
 
"El padre fusilado.

O, como dice el juez, ejecutado.

la madre, ahora, la miseria, el hambre,

la instancia que le escribe alguien a máquina:

saludo al vencedor, Segundo año Triunfal,

Solicito a Vuecencia poder dejar a mis hijos.

En esta Casa de Misericordia.

El frío del mañana está en la instancia.

Hospicios y orfanatos fueron duros,

pero más dura era la intemperie.

La verdadera caridad da miedo.

Igual que la poesía: un buen poema,

por más bello que sea, será cruel.

No hay nada más. La poesía es hoy

la última casa de misericordia."

Leer más
profile avatar
9 de octubre de 2008
Blogs de autor

Un contenido de vida

Hace un tiempo me refería aquí al libro de M. Pohlentz La libertà greca (Paideia Brescia, 1963) resaltando el hecho de que, en Grecia, el teatro era marco en el que convergían ciudadanos de todos los estamentos, y en el que concretamente los campesinos reconocían el espacio propio de su espiritualidad. /upload/fotos/blogs_entradas/la_libert_greca_1_med.jpgOponía la situación de esos ciudadanos, a la de tantos habitantes de ciudades de nuestro mundo, por ejemplo tantas capitales latinoamericanas en las que hay espacios para conciertos de eminentes pianistas, pero dónde sólo el fútbol constituye la referencia espiritual para los niños de los inmensos suburbios, para esos hijos de los que, abandonando el medio rural, han sustituido la cabaña de arcilla o madera y la convivencia con lamas o vacas por la chabola de bidón infectada de ratas. Retomo ahora algunas líneas del texto que entonces transcribía:
 
"La sociedad de formación natural ofrece al individuo no sólo el espacio vital sino también un contenido de vida. El campesino ático que cultivaba campos y viñas lejos de la ciudad, rara vez podía encontrar tiempo para asistir a la asamblea popular. Eso no quita que políticamente fuese no, digamos, de Maratón o de Acarne sino un Ateniense, tuviese el conocimiento que le permitía (en las elecciones importantes, que le concernían personalmente porque afectaban a todos) aportar su contribución de hombre libre. La ciudad de Atenas, además, no era para él simple mercado para sus ventas y sus compras: allí, sobre la Acrópolis, dominaba también Palas Atenea, que protegía con mano fuerte, su polis y a él mismo. Y ni siquiera el campesino más simple se descuidaba de asistir a las representaciones del teatro de Dionisos, gloria de su ciudad patria."
 
No es necesario referirse a esas sociedades literalmente quebradas de los llamados países en desarrollo (donde las clases sociales europeizadas viven en barrios aislados y villas cercadas, tanto en razón de amenaza real como de la inevitable paranoia). En las ciudades de nuestro mundo, concretamente en las de esta Europa tan aséptica como autocomplaciente, la ausencia de manifestaciones auténticamente festivas de cultura, manifestaciones transversales en las que se reconocería la ciudadanía por entero, el espíritu muere por inanición y el ser humano queda reducido a la indigencia.

Leer más
profile avatar
9 de octubre de 2008
Blogs de autor

"La grand bouffer"

Una y otra vez las bolsas caen cuado las autoridades aprueban medidas de suministros crediticios y dinero fresco para que suban. ¿Subirían las cotizaciones si las autoridades adoptaran medidas dirigidas, por el contrario, a escatimar recursos, a hundir decididamente los valores, a promover la pretensión contraria a la actual?
 
En el campo científico sus profesionales no dudarían, verificado el resultado negativo de las inyecciones de liquidez, en experimentar con la opuesta opción de inculcar sequía puesto que la concatenación de esta clase de hacer con el deshacer acaso encierre una ignorada conexión que conduzca acaso del deshacer al hacer.
 
¿Podrían, pues, las autoridades políticas, financieras o económicas en general considerarse parte decisiva del problema y hasta el núcleo mismo del mal? Porque ¿quién no recela de que el desplome que se registra ya en todo el mundo, el gran colapso global procede con seguridad de terribles perversiones, endiablados factores y oscuras potencias que, a la fuerza, devoran la razón, la directriz, la provisión y en su carrera de hambre insaciable se alimentarán tanto más cuanto más sustancia de liquidez se les suministre y así hasta el engullimiento final de cuerpos y almas en la gran bouffer des briques de la destrucción Final?

Leer más
profile avatar
9 de octubre de 2008
Blogs de autor

Escribir para el cine (4)

Entiendo cada película como un pequeño laboratorio revolucionario. Un grupo de gente, compuesto por personas a menudo antitéticas, se propone encontrar un territorio común para impulsar un proyecto que los identifique a todos en su justa medida. Por fortuna el cine superó ya noción constrictiva del director como autor único (basta de liderazgos mesiánicos), y por fortuna también sigue poniendo barreras a la dilución de la identidad de los creadores, sugerida por la anonimidad de internet.

Hace algún tiempo en el New Yorker, Terrence Rafferty atribuyó a Guillermo Arriaga las siguientes declaraciones: "Cuando oigo hablar de cine de autor, yo digo siempre cine de autores. El cine es un proceso colaborativo... Sería saludable que existiese un debate al respecto". No puedo estar más de acuerdo. A esta altura de la historia, la vieja teoría de que un film es hijo tan sólo de su director resulta tan absurda como pretender que una criatura es producto de un único progenitor, cuando se necesitan dos para procrearla y bastantes más para criarla como se debe.

Escribir para el cine me anima a exponer mi visión sin temer las visiones de otros; a escuchar más allá de los prejuicios; y a permitirme el coraje de cambiar. Desde que escribo guiones mis propios procesos como novelista se modificaron: ahora hago circular mis originales entre muchas manos, para prestarme a la prueba de fuego del disenso o de la incomprensión. Y mi trabajo sale fortalecido de esta instancia.

Desde que escribo para el cine me siento menos aislado como creador.

Su fragor me impulsó también a enfrentar realidades a las que, en la burbuja acustizada del escritor, había ignorado a pesar de que me perjudicaban. Los escritores no somos proclives a la conexidad, a la consciencia social y política, a la operativa gremial. Los cineastas de América Latina, en cambio, estamos obligados a defender nuestro quehacer a diario. Hablamos seguido, conspiramos contra la realidad, salimos a la calle a trasformarla. Luchamos contra molinos de viento, a menudo ayudados por subvenciones estatales que sin embargo no solucionan los problemas de distribución ni de exhibición.

Lo inexplicable es que nuestra combatividad se agote en las fronteras nacionales. Vivimos como si estuviésemos solos, como si nuestra problemática fuese única en el continente. Ahogados por nuestros problemas individuales, no terminamos de percibir que al uruguayo le ocurre lo mismo, y al brasileño, y al mexicano. Las películas que se hacen en un país raramente llegan a otro, a pesar de que cuentan historias que podrían ser compartidas, dado que nacen de situaciones similares. Nos sentimos felices cuando alguna major (las grandes distribuidoras de los Estados Unidos) compra nuestra obra, porque eso mejora sus chances en el estreno local; pero ignoramos, o preferimos no ver, que la misma major no hará esfuerzo alguno por estrenarla en otros territorios porque su prioridad será Harry Potter o cualquier otra de sus producciones.

La historia caliente nos envía señales que sería conveniente registrar. Los Estados Unidos construyeron un imperio a partir del lema haz lo que yo digo, mas no lo que yo hago. Por eso han defendido su producción cultural así como defienden la primacía de sus cultivos: de la manera más agresiva. Ellos son conscientes de que su producción artística es vital no sólo para otorgar trabajo a sus gremios específicos, sino para exportar además un modo de vida y los consumos que de él se derivan. El cine, la música y la TV de USA nos impusieron la omnipresencia del inglés, un modo de concebir la política, modas y modismos, productos alimenticios, el culto al automóvil e infinidad de otros usos que hoy nos resultan cotidianos; en este sentido, la cultura de USA funcionó como el Caballo de Troya de USA. Hoy que esta nación está jaqueada por los demonios que convocó en su auxilio, y que -de manera nada casual- su producción cinematográfica cayó en la peor de las mediocridades, se nos presenta una oportunidad única.

Deberíamos empezar, claro, por proteger nuestras democracias para que sus procesos no vuelvan a interrumpirse, como tantas veces durante el siglo XX: es imperativo que no empecemos de cero a cada tropiezo sino que avancemos, aunque sea con pasos pequeños. Y una vez establecida la velocidad crucero, implementar políticas culturales que ayuden a venderle al mundo nuestros películas y nuestros libros, del modo en que exportamos tequila, café o brotes de soja. Hechos como el apoyo al proceso democrático boliviano sugieren que nuestros gobernantes aprendieron el valor de la sinergia. A los artistas nos cabe la obligación de entendernos ya, para persuadir a nuestros Estados de que proteger y difundir el patrimonio cultural debe ser una política clave, un sablazo sobre el nudo gordiano de nuestras dependencias. 

                                                                                     (Continuará.)

Leer más
profile avatar
9 de octubre de 2008
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.