Skip to main content
Category

Blogs de autor

Blogs de autor

II. De guapos de tiempos idos

...y Álvaro Mutis entonces, que siempre hablaba de guapos de tiempos idos, te acordás, Carlos, que cuando te presenté a Gabito que acababa de llegar desde Nueva York con Mercedes bien apaleados en un bus de la Greyhound me dijiste: me parece raro este tipo, y estalló Álvaro  en una carcajada capaz de espantar el sueño de los vecinos de los otros pisos en la alta madrugada, y Chema, al que yo recordaba de pelo largo hasta los hombros en nuestros días de Berlín, citó otra vez a Heimito von Doderer, y entonces Álvaro, llamando cariñosamente Jaimito a Heimito, expresó con otra carcajada la opinión de que se necesitaba el aliento de un atleta de pentatlón para subir Las escaleras de Strudlhof,  la novela más célebre de Jaimito, y preguntó Fuentes como Álvaro y yo nos habíamos conocido, y fue que Álvaro me visitó en Managua en los años de la revolución para cobrar al gobierno en nombre de la Paramount la deuda por unas películas pasadas por el Sistema Sandinista de Televisión y más bien terminamos hablando de la zarina Alejandra Fiódorovna, y propuso Fuentes ahora que cada quien dijera cual era su poema preferido de Rubén Darío ya que se hablaba de Nicaragua, y Gabo que estaba con la barba en la mano meditabundo dijo que el poema más grande que se había escrito en lengua castellana era Lo fatal, y entonces yo recité Y la carne que tienta con sus verdes racimos, y la tumba que aguarda con sus fúnebres ramos, y Gabo me corrigió: con sus frescos racimos... 

Leer más
profile avatar
21 de octubre de 2008
Blogs de autor

Dos semanas

Faltan dos semanas para las elecciones presidenciales en los Estados Unidos. Las voy a extrañar. Junto a Diego Salazar y Ramón González, dos de mis grandes amigos en Madrid -un peruano que ha leído todos los libros del mundo, incluso los no publicados, y un catalán que trabaja como editor en Letras Libres y traduce con soltura tanto a Dickens como a lo mejor de la literatura fantástica contemporánea--, las he seguido compulsivamente desde el inicio de las primarias en enero. He leído editoriales y blogs, frecuentado todos los días las encuestas nacionales y las estatales, visto homenajes y parodias en YouTube, reído con Saturday Night Live. Son unas elecciones históricas en las que el (melo)drama no ha estado ausente. La política suele ser aburrida, pero este año Hillary, Obama y McCain la han tornado fascinante.

Aquí va, para estas dos semanas, una lista de algunos de los sitios en la red que visito todos los días:

Realclearpolitics: con un tinte más conservador que demócrata, este sitio de sitios recopila los análisis más interesantes del día y actualiza con frecuencia los resultados de las encuestas.

Drudge Report y Huffington Post: dos de los sitios más influyentes en la red, uno que defiende desvergonzadamente a los republicanos y otro que saca la cara por el punto de vista demócrata.

Talking Points Memo: Josh Marshall analiza las opiniones de los candidatos y las propagandas políticas, y muestra contradicciones entre las promesas y la realidad. Su punto de vista es pro-Obama.

The Daily Dish: el mejor blog para seguir las elecciones. El conservador Andrew Sullivan se divierte atacando a Sarah Palin y a los analistas conservadores incapaces de criticar a su propio partido.

Five Thirty Eight: mi más reciente descubrimiento. Nate Silver analiza las encuestas con detenimiento, las contextualiza, y presenta modelos estadísticos para proyectar los resultados finales. Según este sitio, las chances de que Obama gane son más del 90%, la diferencia entre Obama y McCain será de cinco puntos, y los demócratas no podrán llegar al máximo número de 60 senadores en el congreso (tendrán que contentarse con 57).

Leer más
profile avatar
20 de octubre de 2008
Blogs de autor

Un tejano con Obama I

Gilbert Ocaña nació, se crió y vive en Tejas, pero se encuentra temporeramente en Colorado. Allí permanecerá trabajando de voluntario por las próximas tres semanas, hasta las elecciones del 4 de noviembre.
 
Es dueño de una imprenta en Austin y asesor de un bufete de abogados de Nueva York.
 
En las primarias demócratas, apoyó a Bill Richardson, el gobernador de Nuevo México. Richardson pasó al bando de Obama y Ocaña hizo lo mismo.
 
Cuando le pregunto si es tejano, contesta efusivamente, Sí, si hasta tengo las botas de vaquero puestas ahora mismo. Tejano llaman a los que vivían en Tejas antes de que éste formase parte de los Estados Unidos.
 
Como una gran parte de los hispanos de este país, Ocaña no habla el castellano y se siente tan estadounidense como el que más.
 
El inglés lo habla perfectamente bien con la suerte de acento líquido de los hispanos de la región, casi impulsado por una lejana reminiscencia sonora del español de México que alarga algunas primeras sílabas, del mismo modo que el castellano de Buenos Aires o de Montevideo recuerdan la cadencia del italiano.
 
Ocaña ha sido importante para la campaña de Obama, ha recaudado 50.000 dólares y es miembro del selecto Consejo Nacional de Liderazgo (National Leadership Council), los recaudadores del candidato demócrata.
 
Le pregunto, ¿por qué escogió Colorado, un estado tradicionalmente conservador? Porque es un estado más difícil, responde. Pernocta en casa de amigos, se paga los gastos mientras trabaja con los hispanos del estado, que componen el 12% de los votantes, para que ahora gane Obama.
 
Como él, otros 100 voluntarios tejanos vendrán a convencer a indecisos, a tocar puertas y conversar, a movilizar y animar a convencidos, a recaudar fondos.
 
En 2004, Bush ganó en Colorado por solamente unos puntos. Este fin de semana, las encuestas en este estado del oeste, dan la victoria a Obama por siete puntos. Y, en parte, dependerá de la movilización.
 
He trabajado en cinco campañas presidenciales. Es la campaña más interesante que he presenciado en mi vida, dice con el entusiasmo necesario de alguien que convence a otros. Tenemos la mejor organización de base que he visto, agrega.
 
Sin contar a los cientos de voluntarios como Ocaña, Obama dispone de 40 funcionarios asalariados a lo largo de todo el estado, mientras que McCain, que se fió de la tradición del voto estatal y que dispone de menos dinero, no tiene más que ocho.
 
Ocaña acaba de regresar de un almuerzo para recaudar fondos para Obama en donde la invitada era Linda Sánchez, diputada por California, que se encuentra, también, en Colorado como voluntaria. 
 
Nunca antes una campaña había estado tan abierta a los votantes. No existen los mediadores del partido, aclara,. Si quieres establecer una organización o celebrar una reunión o movilizar a otros votantes, lo informas por internet y lo haces. Si existe un secreto en esta campaña, es que no es necesario estar conectado a la maquinaria del partido.
 
No olvida que los republicanos están muy bien organizados y que ganaron las últimas dos elecciones, aunque está convencido de que los votantes independientes y hasta algunos republicanos se están decidiendo por Obama.
 
Muchos, que eran obreros sin dinero, votaban con los republicanos por estar con el ganador, explica, Pero, con la crisis, van a votar por su interés propio. En realidad, no están cambiando de ser republicano a ser demócrata. Se preguntan ahora, ¿si los republicanos me favorecían tanto, por qué me metieron en este lío?
 
Le pido me explique, ¿por qué la elección de Obama será buena para los hispanos?
 
Es cierto que los hispanos no hemos tenido mucho contacto con los afroamericanos. Pero, la biografía de Obama podría ser la de los latinos en los Estados Unidos. Una persona de medios humildes, hijo de un inmigrante, puede llegar a ser presidente. Es muy evocador. No sólo abre las puertas para los afroamericanos, sino para los latinos y los inmigrantes. 

Leer más
profile avatar
20 de octubre de 2008
Blogs de autor

Google otra vez

¿Qué haremos con o sin Google? Otra vez la pregunta parece ineludible al leer la noticia de la victoria del fotógrafo alemán Michael Bernhard por su demanda en contra del motor de búsqueda. Es el proceso clásico: al reproducir sus obras sin su autorización, la empresa americana no respeta derechos de autor. Lo interesante en este caso, todavía no cerrado, pues hay una posibilidad de apelación, es que se trata de imágenes; de las pequeñitas imágenes de la búsqueda gráfica que vienen con la advertencia sobre la ignorancia por parte de Google del contexto de una posible utilización de las mismas. El fotógrafo alemán decía que, aunque son pequeñas y mezcladas en lo que es un catálogo de imágenes, se trata de una reproducción. La decisión es interesante pues Google acaba de perder también en Alemania otra demanda hecha por el propietario de los derechos de unos cómics.

/upload/fotos/blogs_entradas/cervantes_08_med.jpgClaro que sin Google no tengo la más mínima posibilidad de enterarme de la existencia de las fotografías del señor Bernhard. Él plantea un viejo dilema: decir que no a Google, y ser invisible, o aceptar el rastreo de las páginas con su obra almacenadas en los servidores del motor. A principio de 2007, varios editores de prensa belga consiguieron de un tribunal la prohibición para Google de reproducir el contenido de sus diarios y revistas. En estos días, los mismos editores belgas intentan conseguir 49 millones de euros como indemnización por el uso indebido de sus contenidos. Pero la verdad es sencilla: estos mismos editores no gritan más por la presencia de sus publicaciones en una página de resultado de Google. Solo piden plata. No quieren ser invisibles.

Nadie puede irse de Google. Lo único que se debate ahora es lo que es una cita. O más bien: ¿qué es lo que diferencia una cita (autorizada) y una reproducción parcial (prohibida sin acuerdo previo)? El fotógrafo alemán consiguió demostrar, con el apoyo de un tribunal, que la reproducción de su obra en el tamaño de un sello es una reproducción. Es un problema clave también para los textos, y lo pensé al leer la entrevista buenísima en El País con este tiburón de agente literario, Andrew Wyllie.  En el momento en que él habla de "cuatro formatos, tapa dura, rústica, bolsillo y quiosco" para los libros antes de pasar a los derechos del libro electrónico, se nota cómo viene el problema: hay una fragmentación creciente de las ofertas y entonces necesidad de tener a un motor de búsqueda. ¿Pero cómo el motor de búsqueda cita al libro?

Y más allá, ¿cómo se hará la promoción de los autores, cómo se va construir la idea del éxito si no tenemos instrumentos reales para saber si un autor interesa o no al público? Le doy un ejemplo en esta página de Google (sí, Google, ¿cómo no?) que nos dice si los franceses se preocupan del novelista Michel Houllebecq. Vemos un interés en 2005, un repunte en 2006 y ahora una nueva, más modesta, fiebre con su último libro y su presencia en los medios.

Google es el gran hermano de los libros como de los autores y no hay manera de deshacerse de este hermano.

Leer más
profile avatar
20 de octubre de 2008
Blogs de autor

Memorias de un vagón de ferrocarril

Eduardo Zamacois

Ediciones del Viento

Durante aquella interminable posguerra española había una serie de autores nacionales y extranjeros -remanentes de épocas pasadas- cuya presencia en las bibliotecas de las familias burguesas parecía obligada. /upload/fotos/blogs_entradas/memorias_de_un_vagn_med.jpgY ello era así hasta el extremo de que, por poner un ejemplo extravagante, uno podía empezar a leer en casa un libro de Graham Greene y seguir su lectura en las bibliotecas de los amigos a los que fuese visitando. Porque estaría en todas ellas.

Lo mismo podría decirse de autores como Pearl S. Buck, Stephan Zweig, Chesterton, André Maurois, Axel Munthe, Knut Hamsun o los españolizados, tipo Emilio Zola, Federico Nietzsche o Ricardo Wagner. Algunos de ellos han vuelto con el tiempo a las bibliotecas nacionales mientras que otros, como aquel Maxence van der Meer, han desaparecido para siempre con sus cuerpos y sus almas, tan cristianos.

También causaron numerosas bajas las purgas voluntarias (por causas políticas) y las autocensuras (morales). Entre los españoles que desaparecieron durante mucho tiempo estaban Baroja y los viejos republicanos, pero sobre todo los exilados, que por estar vivos y seguir publicando eran considerados una amenaza contra el régimen de Franco y las buenas conciencias. A falta de otra cosa mejor, los lectores más recalcitrantes podían deleitarse con José María Pemán, Marcelino Menéndez Pelayo y José de Echegaray o Jacinto Benavente, estos dos últimos premios Nobel, nada menos.

Eduardo Zamacois también era de los fijos, pero no indiscriminadamente. Aparte de que se exilió cuando vio la que se venía encima con el triunfo de Franco y los suyos, Zamacois tenía un pasado algo turbulento y en su juventud incluso había escrito novelas eróticas. Por eso su presencia en las casas de buen ver se limitaba a las obras más irreprochables. Y entre ellas solía estar siempre este título que ahora recupera Ediciones del Viento.

Memorias de un vagón de ferrocarril es una novela deliciosa pero ingenua, y que tiene un inconveniente: el lector no sólo debe aceptar la convención de que la voz narradora la encarne un vagón de ferrocarril sino que, en nombre de la amenidad y por aquello de facilitar la inclusión de diálogos y la diversidad de puntos de vista, el lector también debe aceptar que tengan voz propia los restantes vagones del convoy y sus máquinas tractoras, así como los vagones y las máquinas tractoras de los trenes que van y vienen de unas ciudades a otras.

No obstante, y si bien es cierto que la voz narradora puede resultar algo peculiar, en cambio su experiencia y su sabiduría acerca de las cosas de la vida son inmensas. Debido a su continua movilidad -primero fue destinado a las líneas que cubren el norte peninsular, luego a las zonas del sur y por último al Levante -ese vagón al que sus compañeros de viaje apodan El Cabal demuestra haber adquirido un conocimiento muy notable de la geografía española y sus peculiaridades.

Pero su fuerte, claro está, son los pasajeros, entre los cuales hay de todo: matrimonios desgarrados por la infidelidad, ladrones salteadores de trenes, la fugaz aparición del torero famoso que viaja rodeado de su séquito habitual, el señorito calavera que se viste de esmoquin y se regala a sí mismo una fiesta pantagruélica (su última fiesta) o la misteriosa dama que se sube al tren en Calatayud y resulta ser una fría asesina.

Al cabo de una vida de servicio, por los compartimentos de El Cabal habrá desfilado una nada desdeñable muestra de la sociedad española de los años 20 que el vigilante vagón dibuja con trazo amable pero certero. Y dando muestras de una capacidad crítica muy notable, por ejemplo cuando resalta (y conste que la novela es de 1923) esa manía tan española de mantener a las mujeres en una ignorancia total ("No lleve a su señora a ver ese espectáculo", "No es un libro para señoras", etc) y al mismo erigirlas en árbitros de "lo que debe ser", por lo que la mentalidad y la moral nacional quedan a cargo de unos cuantos millones de seres prácticamente analfabetos. Claro que como dicen a alimón Zamacois y El Cabal, "lo absurdo es tan cotidiano que lo de sentido común es lo que sorprende".

Leer más
profile avatar
20 de octubre de 2008
Blogs de autor

Morente en el "San Juan"

El viernes por la noche el teatro del Colegio Mayor San Juan Evangelista, conocido familiarmente como el Jhonny, estaba hasta los topes de gente y de emoción. Se celebraba el cuarenta aniversario de las bodas del Colegio con el flamenco desde casi el inicio de su fundación. Allí ese arte que se escuchaba en los tablaos, ese arte para iniciados, para la noche, que secularmente había servido para divertir a los señoritos, entraba en la universidad de la mano de unos estudiantes que creían que la cultura era vida, vida con mayúsculas y que había que abrirle las puertas. En medio de una dictadura a la que las palabras le daban terror, la imaginación y el atrevimiento de unos cuantos enriquecieron la sociedad sin grandes discursos ni solemnidades y, sobre todo, sin esperar nada a cambio. Perdonen que me emocione un poco, pero eso ya no se lleva. Todos colaboraron: cantaores, guitarristas, bailaoras, flamencólogos y aquellos chicos para quienes ser universitarios no consistía sólo en ir sacando sus carreras y pensar en su futuro particular, a decir verdad no pensaban demasiado en él. Es justo reconocerles que pusieran en funcionamiento algo que ha calado profundamente en la cultura popular. Ya no hace falta ser un entendido ni sumergirse en las sombras de la noche para arrancarle los secretos al "cante hondo", porque el flamenco está en todas partes. Y también el flamenco se liberó, empezó a sacudirse las ataduras del purismo y a fusionarse y a recorrer otros territorios. También el Colegio amplió sus horizontes y en 1970 arranca el Club de Música y Jazz, cuya presidencia ha desempeñado con todo merecimiento Alejandro Reyes Domene.

Desde el escenario nos hablaron aquellos chicos, hoy con algunos años más, de ese momento único propiciado por ellos. José Luis Ortiz Nuevo, Paco Gutiérrez Carbajo, Andrés Raya y Antonio Villarejo, fundadores además junto con otros de la espléndida editorial Demófilo, dedicada al flamenco. Nos contaron cosas importantes con una sencillez y falta de petulancia, como si no hubieran hecho nada, que a mí, perdónenme otra vez, me emocionó. Nos quedamos con ganas de saber más. Hay que decir que formaban parte del grupo de amigos antes mencionados y eran asiduos del San Juan: José Manuel Caballero Bonald, Félix Grande, Fernando Quiñones, Manuel Ríos Ruiz, el flamencólogo José Blas Vega y los críticos José Monleón y Francisco Almazán (tristemente desaparecido). Habría tanto que decir que este espacio se me queda corto./upload/fotos/blogs_entradas/carmen_linares_y_juan_carlos_romero_med.jpg

Se mencionó al gran Jesús Cobeta Aranda, el primer director del San Juan y quien hizo construir este teatro por el que pasaron desde Paco de Lucía a Manolo Salúcar, desde Menese a Carmen Linares o Camarón de la Isla (si no recuerdo mal aquí celebró su último concierto), desde Rafael Romero a Fosforito. Para actuar en el Colegio rebajaban su caché al mínimo. Y por supuesto hijo predilecto del San Juan ha sido y es Enrique Morente, a quien también el viernes se le rindió homenaje. Se podría decir que Enrique Morente es la expresión hecha carne y cante de una época con ganas de ser oído, de rebeldía y de creatividad, de compromiso auténtico. Enrique es el artista completo e inteligente, de mente extraordinariamente abierta, que ha sabido incorporar lo necesario para crecer y crecer. No se sabe hasta dónde puede llegar de seguir así. Seguramente es el artista más grande y respetado de este país ahora mismo.

El teatro se venía abajo el viernes. A la guitarra un Pepe Habichuela genial. Morente no hizo concesiones y cantó como nunca, de una manera que nos llegó al corazón con la profundidad de las soleares y de otros cantes grandes. Pero además (y lo digo porque es la pura verdad)  Enrique Morente y su trayectoria puede ser un modelo para cualquier artista del ramo que sea. Su amigo Paco Gutiérrez Carbajo me lo descubrió hace muchos años, me lo señaló, me hizo fijarme en la paciencia de Morente para ir arrancándose su mejor veta, como si la ansiedad fuera cosa de mediocres. Siempre ha estado más preocupado por dar calidad que por recibir el aplauso. Jamás ha perdido la compostura. Lo hemos visto siempre constante y sereno, sin bajar la guardia, ¿por qué va a quedar algo sólo bien si se puede llegar a la excelencia? Hasta que todo el mundo ha acabado rendido a la evidencia. Su calidad, y sólo su calidad, lo ha elevado a lo más alto. Pero no ha sido cosa de un día. Han sido muchos días y muchas ganas, muchos incondicionales, mucho talento, curiosidad y un sexto sentido para explorar en el flamenco y en el alma. Y además de todo eso, Enrique Morente es una bella persona.

Publicado en El País el 19/10/2008

Leer más
profile avatar
20 de octubre de 2008
Blogs de autor

El metomentodo y la metepatas

En la noche del Premio Planeta, con mi ánimo adormecido por la misma ceremonia de todos los otoños, resignado por tener que "informar de la muerte de lord Jim a quienes nunca supieron que estuvo vivo", eso es el periodismo según Chesterton. De eso trata el Planeta: vender muchos libros a los que nunca pensaron en leerlos. Mi ánimo se agitó con la salida a escena, la participación en el juego de ganador y finalista. El guión se había cumplido al pie de la letra, conocíamos a los protagonistas del drama pero no el argumento, ni la puesta en escena. Estos protagonistas van a dar juego.

Fernando Savater es el más acabado modelo de metomentodo de nuestra cultura y alrededores. Metomentodo es alguien "cuyo vigor e interés estriba precisamente en no querer hacer algo como es debido, es decir, exclusivamente". Savater, metomentodo a la manera de Unamuno: ensayista, novelista, dramaturgo, político, más hereje que místico, razonablemente apóstata y más descreído que hombre de fe.

Cuando recibía el premio de manos de la infanta Cristina/Barcelona, la más Woody Allen, la que dejó atrás madrileñas zarzuelas, bien pudo recordar otra Zarzuela: la del hipódromo, donde caballeros y caballos se la jugaban en la curva del Pardo. En el momento cheque de la noche recordé que se filosofa para entrar en las dudas, no para salir de ellas, que ya no se hace ficción por necesidad, sino por dinero. Y sin duda se vive mejor con un buen cheque que con esa fe que te prepara no sólo para ser mártir, sino también un tonto. Y de eso tiene poco Savater. La filosofía sirve para cuestionarnos; el Premio Planeta para comprar una casa. Eso despeja muchas dudas.

Al muy vigorosamente metomentodo de Savater le falta una cosa: la poesía. Algo que parece sobrar a la finalista, esa mujer de La Mancha que no dudó en pedirle en matrimonio -¡es lo bueno de vivir en la España del divorcio exprés! Ya no hay que hacerse el sueco, ni el suizo-, Ángela Vallvey. Ella que fue poeta antes que prosaica, escritora antes que mediática discutidora, no sólo quiere vengarse de algún poeta con su novela -toda novela es autobiográfica- sino que sueña paseos por jardines con el viejo Lara y un autor anónimo llamado Jesucristo.

La noche venía kitsch; el jurado, Pombo dixit, entre la elegía del caballo y la refutación de la poesía. Otro jurado escuchaba atento, silencioso y pálido. Un buen consejero poético de los prosaicos narradores, el maestro Gimferrer, ahora reconvertido en tornado poético erótico y dispuesto para atacar la narrativa con versos como éstos: "porque el alma en Heráclito lo huele, / pero en tu piel hay luces de ukelele, / y así tu fuego el fuego en mí castiga / y muero como Ganivet en Riga". Y el Planeta siguió vivo y prosaico.

Artículo publicado en: El País, 19 de octubre de 2008.

Leer más
profile avatar
20 de octubre de 2008
Blogs de autor

El fruto rebelde de la naturaleza

Se trata realmente  del tema de siempre, se trata del sentimiento de impotencia del espíritu frente al cuerpo. Pero con la particularidad de que no vivimos el espíritu como paralelo al cuerpo, sino surgido del cuerpo mismo (en lo que supone una conmoción evolutiva, una auténtica dialectización de la naturaleza), por lo cual la derrota del espíritu es simplemente una derrota del todo del ser humano, derrota de la unidad polar que  el ser humano constituye.

Y, sin embargo, también esta perspectiva sombría es pensada, es recogida en palabras, incluso la sentencia final ha de ser dicha, y ello muestra, al menos que la tensión no es vana, que  incluso el mal absoluto (el hecho de que el hombre tenga comunidad de destino, por así decirlo termodinámico, con minerales, arqueos, o bacterias) depende de su polo dialéctico. Sin el lenguaje, en el que la naturaleza parece superar su propia ley, esta última sería literalmente insignificante: tal es quizás el único pensamiento aun portador de moral, el único pensamiento no nihilista. 

Leer más
profile avatar
20 de octubre de 2008
Blogs de autor

La producción del bien

Algunos vulgares consejos evangélicos merecerían formar parte de los más reputados libros de autoayuda. Uno de ellos, tan práctico como efectivo, es el de hacer el bien a los demás.
 
El bien para sí mismo es el bien más tratado por los manuales para ser feliz pero, aunque parezca un incómodo rodeo, hacer el bien a los demás termina siendo la medicina perfecta para mejorar la autoestima. 
 
/upload/fotos/blogs_entradas/hacer_el_bien_1_med.jpgHacer el bien a los demás posee dos virtudes económicas principales: el favor es un regalo que llena al otro de gozo y el gozo del otro, aparte del gozo generado de por sí en el ambiente compartido, deriva en el deseo de la otra parte por devolvernos gozo. Porque así como todo regalo constituye simultáneamente un acto de generosidad y un ejercicio de poder, el bien otorgado generosamente compromete implícitamente la bondad de la otra parte.
 
En realidad, todo el universo vital y productivo de la especie humana, se compone de continuas contraprestaciones que no son al cabo otra cosa que la analogía de la copulación. Toda cópula o encastramiento se realiza gracias al ensamblamiento entre un vano y un relieve, un vacío y un lleno, una erección y una depresión.
 
En el caso evangélico, el actor del bien ubica su presente en la holgura del halagado puesto que todo ser halagado halla su satisfacción en el relleno que se deposita en su predeterminado vacío. Un espacio vacío que podría considerarse sin límite en el gran vanidoso pero que en el común de los seres posee limitadas proporciones gracias a las cuales el don se recibe dichosamente entre las paredes de su seno. El seno se estremece con el don depositado en él gracias a que su oquedad o su hondón se siente dulcemente habitado. El favor que entregamos se expande como un elixir  en el hondón o, exactamente, como una espuma espiritual que conmueve al receptor y, como último resultado, dilata su afectividad y la esparce para suscitar el bien recíproco.
 
Con todo lo dicho sería suficiente pero, por si faltaba poco, el bien que se hace a los demás verifica la propia capacidad particular para hacer bien, ser una fuente de bien, fábrica de bienes. Y ¿qué mejor signo de nuestro enorme valor que constatarse como deliberado productor de sustancias felices? 

Leer más
profile avatar
20 de octubre de 2008
Blogs de autor

I. De novelas y boleros

La revista Nexos de México me pidió un texto para conmemorar los 80 años de Carlos Fuentes, y los 50 de su primera novela La región más transparente, y quiero compartirlo con ustedes:

/upload/fotos/blogs_entradas/la_regin_ms_transparente_med.jpgUna noche de hace tiempo en casa de José María Pérez Gay en la colonia Roma la conversación es espiral alrededor de la mesa de la cena se prolongaba en busca del amanecer, y ahora Fuentes sostenía que los libros verdaderos de cabecera son aquellos de los que uno puede recitar la primera línea y entonces yo me acordé de que vine a Comala porque me dijeron que aquí vivía mi padre, un tal Pedro Páramo, y me atajó Héctor Aguilar Camín: porque acá vivía mi padre, y entonces Fuentes citó con el aplomo de sir Lawrence Olivier en las tablas del Old Vic It was the best of times, it was the worst of times, it was the age of wisdom, it was the age of foolishness, y siguió adelante con todo el párrafo y luego con toda la página a ver quién se le atravesaba con Dickens, y dijo Gabo que mejor memoria había que tener para la letra de los boleros y con precisión de relojero suizo que no equivoca ni bielas ni contrapesos melódicos entonó Tú, que llenas todo de alegría y juventud y ves fantasmas en la noche de tras luz, vete de mí, y miró a todos desafiante en busca de alguien que adivinara el nombre del compositor, los compositores, dijo Fuentes, Homero y Virgilio Espósito... 

Leer más
profile avatar
20 de octubre de 2008
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.