Skip to main content
Category

Blogs de autor

Blogs de autor

Colección particular: el becerro de oro

Rafael Argullol: ¿Has visto, Delfín, esa fotografía del artista más valorado de nuestra época?
Delfín Agudelo: Se trata de Damien Hirst sentado al frente de su famosa cebra en un tanque de formaldehído, vendido en 1,1 millones de libras en la subasta de Sotheby's el 15 de septiembre de 2008-a menos de la mitad de su precio estimado más bajo.
R.A.: Me parece una fotografía didáctica, programática. Es casi un manifiesto de lo que ha llegado el arte cuando se convierte en sinónimo de mercado del arte. Me parece que en la subasta obscena que hizo Hirst de sus supuestas obras de arte hay ese lado pedagógico, que es como decir a todos sus contemporáneos "Yo planteé de manera completamente pornográfica lo que quizás vosotros habéis planteado de una manera parcial o tímida." A mí además me suscita algo que desde hace años es básico, y es que en el momento en que hablo de arte me niego a hablar del mercado del arte, porque una cosa es el arte en su significado espiritual, estético y creativo, y el otro es lo que se vive imponiendo como mercado. En definitiva, el mercado ha ido girando -para utilizar la obra más famosa del propio Hirst-alrededor del becerro de oro. Él lo único que ha hecho es sacar las tripas del mercado del arte hacia el exterior; saca las vísceras y las muestra como una especie de vómito. No es que él venda el becerro de oro: él mismo es el becerro de oro. Con todo ello podríamos realizar una pregunta catártica: ¿hasta dónde ha llegado el supuesto mercado del arte de nuestra época, en que se acepta una operación de algo que ya no tiene absolutamente nada que ver en absoluto con el arte? Me recuerda también una lista de las diez obras más valoradas -no más importantes- de artistas o supuestos artistas vivos, y cada una de ellas. Yo, en caso de haber sido rico, hubiera comprado una, que era la que correspondía a un cuadro de Lucien Freud. Acerca de las restantes, entre las que estaba una de Hirst, debería decir que sinceramente ni regaladas las hubiera querido, porque no solo no hubiera sabido dónde meterlas, sino porque resultaría una agresión continuamente negativa para mí.

Leer más
profile avatar
14 de octubre de 2008
Blogs de autor

II. La ilegalidad reina en Nicaragua

La Fundación Cinco, que preside Carlos Fernando, se dedica a promover estudios e investigaciones sobre la comunicación, y sobre problemas sociales y ciudadanos, y lo hace con recursos donados por organizaciones internacionales, entre ellas OXFAM,  que a su vez recibe fondos de diversos países europeos, Bélgica, Suiza, Inglaterra; y algunas veces, esas investigaciones se realizan en colaboración con otras organizaciones, como el Movimiento Autónomo de Mujeres. Son actividades normales en cualquier país normal. No en Nicaragua.

Los medios oficiales de propaganda, a cargo de la primera dama Rosario Murillo, empezaron a acusar hace algunas semanas a Carlos Fernando Chamorro de triangular ilícitamente fondos, y lo declararon de antemano culpable del delito de lavado de dinero, como parte de una feroz campaña de descrédito; y a esta campaña siguió la acción de la Fiscalía General, que ya había citado a declarar a Chamorro, un interrogatorio que duró 5 horas, sin que en ningún momento se le señalara el delito por el cual se le investiga, algo violatorio de las garantías del proceso penal justo que manda la Constitución.

El fiscal adjunto que consumó el allanamiento y el secuestro de los archivos de la Fundación Cinco tampoco explicó cuáles eran los delitos investigados, y se llevó un total de 15.000 folios, entre estudios, proyectos, correspondencia, estados contables,  de los que ni siquiera permitió dejar fotocopia, además de 5 computadoras, cuyos datos no fueron sometidos a comprobación en el acto del secuestro, y podrán ser falseados.

¿Por qué todos estos atropellos?

Leer más
profile avatar
14 de octubre de 2008
Blogs de autor

Tópicos

No hay nada más que salir fuera para darte de bruces con ellos. Incluso sin salir de casa: el otro día vino a cenar a la mía una estudiante suiza que hablaba de lo pequeños que son los hogares en España para la gran cantidad de hijos que tenemos. Tuve que aclararle que somos el país con la natalidad más baja de toda Europa, salvada a duras penas por los inmigrantes, y que le iba a costar trabajo encontrar una familia con cuatro o cinco churumbeles corriendo por un pequeño habitáculo a lo neorrealismo italiano. Aun así, la suiza erre que erre, me dieron ganas de darle con la sartén en la cabeza.

Los tópicos son muy sólidos. Hace poco pasé unos días en Sao Paulo. El hotel estaba situado muy cerca del sambódromo, con capacidad para miles de personas, pero ahora estaba vacío, solitario, emanando una falta de fiesta y diversión tal descomunal como sus instalaciones. Cuando llegue el momento de usarlo (no recuerdo en qué mes) aquello se llenará, pero mientras tanto la gente de Sao Paulo va y viene ensimismada en el trabajo y en trayectos alucinantes. Nada de samba, colores sobrios en la ropa. Todo son tópicos me dice una amiga brasileña.  

Leer más
profile avatar
14 de octubre de 2008
Blogs de autor

Revistas

Lo voy a decir, sin pelos en la lengua, tal como lo sentí ayer en el Espace d'animation des Blancs-Manteaux, un esplendido espacio de exposición en el barrio de Le Marais: las revistas son aburridas. En este lugar precioso que hospedaba durante años los servicios de lucha contra las ratas del municipio de París, había este fin de semana más de 200 representantes de alrededor de 700 revistas. Era el Salón 18 de la revista y por la edad de los que estaban presentes (ofreciendo revistas o visitando), por la agobiante abundancia de papeles, por la sensación de llenar el espacio hasta la saturación, se parecía a una vieja librería en el momento de mudarse a un lugar más barato porque el negocio no le va muy bien.

Es injusto, lo sé, pero hay algo difícil en nuestra época, a veces anacrónico, en la oferta de la revista que pretende ubicarse entre el libro y la prensa en este momento de publicación electrónica frenética. No se gana plata con las revistas era el lema general de personal que tienen entusiasmo en un oficio imposible. Salí del lugar sin haber sido seducido...

Unos apuntes sobre mi visita:

1. Las revistas apuntan sobre todo a las ciencias sociales, la literatura y la historia.

2. Las revistas son más de izquierda que de derecha.

3. Siguen las marcas deslumbrantes: La femelle du requin (La hembra del tiburón), Le préau des collines (El patio de los montes), Enculer (imposible de traducir sin romper los códigos de la buena educación), Fleur de lune (Flor de luna).

4. Existe dos excelentes portales para encontrar revistas en líneas: Cairn y Revues.org 

5. Existe también un anuario de revistas: Ent'revues

Leer más
profile avatar
13 de octubre de 2008
Blogs de autor

I. La escena del crímen

/upload/fotos/blogs_entradas/carlos_fernando_chamorro_med.jpgManagua.  Este domingo muy temprano de la mañana, fuerzas de la Policía Nacional actuando bajo las órdenes de un juez rompieron con mazos y barras las puertas del pequeño edificio que aloja las oficinas de la Fundación Cinco que preside el periodista Carlos Fernando Chamorro, como si se tratara de entrar al cuartel de unos traficantes de drogas, y ya allanado el local, el fiscal que encabezaba el operativo procedió a requisar, con el auxilio de burócratas y de detectives, los archivos de la Fundación.

Una operación parecida se había consumado la noche anterior en las oficinas del Movimiento Autónomo de Mujeres (MAM),  y otras 15 organizaciones de mujeres, de derechos humanos, promoción del voto, y defensa de los derechos políticos de los ciudadanos, están en la lista de las que serán igualmente intervenidas.

Un amplio perímetro alrededor de la sede de la Fundación Cinco fue rodeado por destacamentos policiales mientras duró el operativo, desde las 6 de la mañana a las 10 de la noche, impidiendo el ingreso de personas y el tráfico de vehículos, y las calles de acceso fueron cerradas  con cintas amarillas en las que se leía escena del crimen.

¿Cuál es el crimen cometido, que merece semejante despliegue, y el secuestro de los archivos de organizaciones como la Fundación Cinco y el Movimiento Autónomo de Mujeres?

Adversar al régimen de Daniel Ortega, la corrupción, y los abusos de poder, ese es el crimen.

Leer más
profile avatar
13 de octubre de 2008
Blogs de autor

Tiempo de minerales y de bestias

Recuérdese que mientras barajaba la conjetura de inscribirse en la filiación poética que le permitiría explorar, en el horizonte puro del lenguaje, modalidades de temporalidad que escaparían a la corrupción, el Narrador de la Recherche, al entrar en el salón de los Guermantes, se encuentra precisamente con seres humanos que sólo remiten a la desintegración en acto. Retomo un texto ya aquí trascrito, al menos en una ocasión: 
 
/upload/fotos/blogs_entradas/los_aos_y_la_belleza_med.jpg"Y pude verme como en el primer espejo verídico hasta entonces encontrado, en los ojos de los viejos, que en su opinión seguían siendo jóvenes, como yo lo seguía siendo en la mía, y que cuando me ponía a mí mismo, en espera de un desmentido, como ejemplo de viejo, no tenían en sus miradas, que me veían de una manera diferente a como se veían a sí mismos, pero coincidente con la mía sobre ellos, ni un solo rasgo de desacuerdo. Pues nosotros no veíamos nuestro propio aspecto, nuestras propias edades, sino que cada uno, como un espejo invertido, veía tan sólo el del otro.
 
"Y sin duda, al descubrir que han envejecido, muchas personas se sentirían menos tristes que yo. Pues con la vejez ocurre lo que con la muerte. Algunos la afrontan con indiferencia, no porque tienen mayor valor que los demás, sino porque tienen menos imaginación. Además, un hombre que desde la infancia apunta a una misma idea, mas al que su pereza, y hasta su estado de salud, forzándole a postergar continuamente la realización, anula cada atardecer el día transcurrido en pura pérdida, de tal forma que la enfermedad que acelera el envejecimiento de su cuerpo, retrasa el de su espíritu, este hombre se encuentra más sorprendido y conmocionado al ver que no ha cesado de vivir en el Tiempo, que aquel que vive en sí mismo, se adecua al calendario, y no descubre de repente el total de los años cuya adición ha perseguido cotidianamente. Pero una razón más grave explicaba mi angustia; yo descubría esta acción destructiva del Tiempo en el momento mismo en el quería emprender la tarea de hacer transparente, intelectualizar en una obra de arte, realidades extra-temporales". ( p. 930)
 
Me detengo en la afirmación de que la enfermedad, sirviendo más bien de coartada para la pereza, al postergar la realización de la tarea, provoca en el Narrador la reacción defensiva consistente en abolir el día transcurrido. Abolición para el espíritu que no para el cuerpo, pues este último es entonces ya pura expresión de lo implacable del cambio destructor. Seguiré mañana con este asunto.

Leer más
profile avatar
13 de octubre de 2008
Blogs de autor

De nuevo, McCain y los hispanos

En su camino, en estas elecciones nacionales, hacia la derecha del Partido Republicano, McCain, senador por el estado de Arizona, ha dejado atrás a muchos sectores de la población que alguna vez consideraron darle el voto.
 
Entre éstos se encuentran los hispanos.
 
Una vez, hasta hace sólo pocos años, McCain les inspiraba confianza. En 2006, en el Senado, arriesgaba su carrera con un proyecto bipartidista de ley presentado con el demócrata Ted Kennedy en el que proponía la integración masiva aunque paulatina de los millones de inmigrantes ilegales del país. Los hispanos, que dan tradicionalmente su voto a los demócratas, estaban entonces encantados con el senador rebelde y exmilitar prisionero de guerra en Vietnam.
 
/upload/fotos/blogs_entradas/un_nuevo_lder_entre_los_republicanos_med.jpgAdemás, de McCain se recordaba entonces que nació en Panamá -lo que aquí tiene importancia pues se supone que tenga cierta sensibilidad hacia los países de la región- y que no sólo había viajado extensamente por América Latina, sino que favorecía los tratados de libre comercio con la región, contrariamente a los demócratas, maniatados por sus vínculos con los sindicatos obreros. Para la misma fecha, el senador era electo con el apoyo del 70% de los hispanos de su estado de Arizona.
 
Hoy, dos años después, según varias encuestas realizadas en plena campaña electoral, el 64 % de los hispanos votará por Obama y sólo el 26% por McCain.
 
¿Qué ha pasado, pues, desde entonces? En esencia, que los hispanos lo asocian demasiado con el Partido Republicano.
 
Cuando se debatió su proyecto de ley en el Congreso, el ala más derechista del partido tomó la iniciativa y dejó saber que no lo aprobaría, pues la única solución al tema de los inmigrantes era el levantamiento de una muralla en la frontera entre México y los Estados Unidos. Por lo demás, el partido consideraba que legalizar a los ilegales equivalía a premiar a malhechores. Y, no cedió en sus posiciones.
 
McCain comenzó, pues, a reconsiderar sus ideas. Para vencer en las primarias, era más importante obtener el beneplácito de la base conservadora Republicana que atraer a unos hipotéticos votantes hispanos.
 
Y, en las primarias, se puso a declarar que, primero, habría que garantizar la seguridad de las fronteras y seguir construyendo la muralla para, luego, poder hablar de sus reformas migratorias.
 
Con la misma, comenzó a alejarse de los hispanos.   
 
Este alejamiento se advierte hasta en los estados de Colorado, Nuevo México y Nevada, contiguos al propio estado de Arizona.
Allí, los hispanos son mayoritariamente de origen mexicano y votan a los demócratas tradicionalmente. Pero, en Nuevo México, por ejemplo, en las elecciones de 2004, Bush logró obtener el 44% del voto hispano. Hoy, McCain no rebasa el 17% del voto hispano del estado.
 
En las últimas semanas McCain ha seguido teniendo menos y menos suerte.
 
La crisis financiera ha venido a distanciar aún más a los hispanos del Partido Republicano.
 
Primeramente, se responsabiliza a Bush por el desastre; segundo, los temas sociales, como el aborto o el matrimonio entre personas del mismo sexo, han pasado a segundo plano y no interesan sobremanera a los hispanos católicos y evangélicos; y, más que nada, la crisis ha puesto a los latinos y a todos los estadounidenses a pensar en cómo mantendrán el nivel de sus salarios y sus puestos de trabajo -temas que los acercan necesariamente a los demócratas.

Leer más
profile avatar
13 de octubre de 2008
Blogs de autor

La sal del carnaval

Soy un grano de sal que se pregunta cuántos como él serían necesarios para acabar de llenar el salero. Es una duda inútil, pero a la gente le gusta jugar a resolverla. Algunos dicen que éramos un millón, otros juran que menos de cien mil. Difícilmente existe ciencia más inexacta que la de darse a contar multitudes, pero a éstas rara vez parece preocuparles. Por lo demás, los autobuses del Festival VivAmérica -cada uno equipado con un escenario en lo más alto de su estructura- se movían igual por Atocha que por Recoletos, arrastrando quién sabe cuántas decenas de miles en derredor. Lo más fácil, por tanto, es cada uno saber cuántos quiere que sean y ponerle ese número al gentío.

     Debe de haber infinidad de cosas que se pueden hacer mientras los demás bailan. La profesión de crítico de fiesta es harto socorrida entre los malqueridos. Quienes no bailan se parecen a veces a quienes nunca ríen, necesitan razones para mostrarse inteligentes ellos y señalar la estupidez de los otros. Quienes no bailan y resultan rodeados por quienes no se cansan de bailar incuban una suerte de amargura que se expresa en sarcasmos infelices. No vayamos más lejos, algún zopenco amargo escribió en algún foro de la red las siguientes palabras en torno al último acto del VivAmérica: "panchitos y mas panchitos sudacas por las calles de madrid. veo el futuro negro-NUNCA MEJOR DICHO...". Lo he copiado tal cual, con todo y sus mayúsculas gritonas.

     Vuelvo a la calle, que es lo que interesa. Allá arriba, entre Cibeles y Alcalá, canta Daniela Mercury. Ha oscurecido, toda la calle es un maracatú que oscila sin parar. Para quienes se dan el tiempo de analizar, esta es una invasión latinoamericana sobre Madrid en el doce de octubre. De ahí que algunos logren contar millones, y otros apenas unos cuantos miles. Para la mayoría, sin embargo, lo único que cuenta es la posibilidad de injertarse en bahiano y entregarse a cantar y bailar con la Mercury. Nada que uno esperase un domingo en la tarde, cuando los malqueridos piensan en suicidarse y entrebuscan razones para agarrar valor.

     La idea es inspirada. Si en la mañana del doce de octubre las calles de Madrid son escenario de un desfile militar, la tarde bien merece un carnaval, así sea para aflojar los esfínteres tiesos ante tanto fusil. Soy un grano de sal que no sabe contar y danza solamente al fondo del salero. Les agradeceré que no apaguen la música.

Leer más
profile avatar
13 de octubre de 2008
Blogs de autor

El héroe más improbable

En un mundo donde tantos que por definición deberían velar por nosotros -desde padres a funcionarios electos- son los primeros en traicionarnos, ¿por qué sorprenderse de que un asesino serial pueda funcionar como héroe?

Basada en una serie de novelas de Jeff Lindsay, la serie Dexter cuenta con que esa inversión de valores no espantará a aquellos que crecimos en una sociedad heredera del Cambalache discepoliano. (‘Hoy resulta que es lo mismo /ser derecho que traidor / ignorante, sabio, chorro / generoso o estafador. Todo es igual / nada es mejor...'.) De acuerdo a la anécdota, Dexter Morgan (Michael C. Hall, el hermano gay de Six Feet Under) sufre de niño el trauma de ver a su madre despedazada por una sierra eléctrica y crece con irrefrenables tendencias psicopáticas. Lejos de condenarlo o institucionalizarlo, su padre adoptivo, el policía Harry Morgan (James Remar) lo insta a que dirija su violencia tan sólo hacia aquellos que, aunque tan psicopáticos como Dexter, eligen como víctimas a ciudadanos inocentes y escapan del cerco de la ley. El hecho de trabajar como forense en la policía de Miami facilita a Dexter el acceso a estos malvivientes. La pregunta subyacente a la historia es simple: el hecho de hacer algo ‘bueno' -esto es, liberar a la sociedad de tantos predadores, por más que se lo haga de modo ilegal-, ¿basta para redimir a un psicópata?

Producida por el canal de cable Showtime -que también lanzó otras series risqué como Weeds y Californication-, la tan divertida como adictiva Dexter ya tiene dos temporadas editadas en DVD y una tercera que debutó días atrás en los Estados Unidos. El tono general del relato es liviano, no perdiendo nunca de vista el hecho de que Dexter se considera desconectado de todo sentimiento: verdadera o imaginada, esta distancia ayuda a que la perspectiva mezcle asombro y malicia en partes iguales. Por eso, aunque no rehuye los hechos de sangre ni la crueldad del peculiar métier al que Dexter se aboca, la serie está más cerca de la sensibilidad pop del escenario de Miami que del profundo cuestionamiento existencial. Dexter transcurre en un universo donde todos los valores han sido relativizados; donde, como decía más arriba, las madres prostituyen a sus hijas (hubo un caso así en la Argentina, revelado días atrás) y los gobernantes electos espían a sus ciudadanos, los envían a guerras indefendibles o los despojan de todos sus ahorros. Pero tampoco pretende reflexionar seriamente sobre el asunto: se contenta más bien con solicitar del espectador el beneficio de la duda, a sabiendas de que en este mundo los héroes serán improbables -o no serán.

Leer más
profile avatar
13 de octubre de 2008
Blogs de autor

Sin misericordia, sin letra, sin himno

Hace años, tentaron al poeta Joan Margarit para participar en la Operación Letra para el Himno de España. Hizo el viaje, trajo unos versos y comió con amigos poetas convocados para la causa. Rieron y bebieron hasta que llegó el momento de la verdad. Había que visitar La Moncloa y conocer a aquel prosaico presidente que decía amar la poesía, aquel lector que hablaba el catalán en la intimidad. Margarit, que conserva el catalán de La Segarra mezclado con el de Barcelona, contaminado por el castellano del franquismo, mostró sus versos para el himno que estaban escritos en su idioma materno, el catalán. Y así se deberían quedar. Allí terminó la reunión.

Seguimos siendo una nación sin himno, pero, al fin, somos un premio nacional que sabe que la patria del poeta es la poesía. Margarit habla un preciso español que se forjó escuchando canciones de amor por la radio, mirando a las mujeres, jugando a la pelota en la calle, creciendo en el Tenerife de los años cincuenta y sin turismo, viajando en barcos hasta la Península, cruzando las ásperas tierras en trenes nocturnos, viendo niños que miraban con ojos de color de hospicio, recordando casas de misericordia, hipócritas caridades, refugios que no hogares, no casas, de una patria cruel, sin perdón, sin piedad. ¿Qué himno podría hacer Margarit? ¿Qué himno esperaba aquel que sería señor de la guerra? ¿Qué versos esperaban de un poeta que no esconde la tristeza, ni la alegría, ni el llanto, ni la misteriosa felicidad? No es poeta para himnos.

En Madrid, y en otros lugares de nuestra tierra sin himnos, hemos podido disfrutar con las palabras, los poemas, de un poeta que se reencontró con su idioma catalán. El de sus sueños rurales y el de la vida barcelonesa, el que le sirve para escribir con la precisión del que calcula estructuras y con la libertad de Art Tatum en noches de jazz y lluvia. Cuando un jurado premia a Margarit, está premiando a todos. La poesía no es sólo de jardines cerrados, ni ínsulas extrañas. La poesía, como la belleza, puede estar lejos de Florencia, en las agujas del edificio Chrysler, en el mar Muerto, a pie de barra en el último bar, en la boca de Maribel Verdú o en los hierros melancólicos de un basurero industrial.

El poeta Margarit nos hizo feliz un día madrileño con aguacero. A él le habían dado el Nacional de Poesía y nosotros nos refugiábamos de la lluvia en un teatro tomado por las palabras, las piernas, el cuerpo y los rostros de Aitana Sánchez-Gijón y Maribel Verdú. No serán poesía, pero son evasión y un poco de descanso. Encontrarte con la Verdú es tropezar con la alegría. A Margarit, que sabe buscar la alegría, que es un joven viejo que canta, le tengo que invitar al teatro.

Artículo publicado en: El País, 12 de octubre de 2008.

Leer más
profile avatar
13 de octubre de 2008
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.