Skip to main content
Category

Blogs de autor

Blogs de autor

V. Manías compartidas

¿Se reconocen los escritores en sus manías? ¿Hay alguna que compartan?

Repetir de memoria primeros párrafos de libros leídos y releídos, poemas, y boleros. A veces se vuelve una justa.

A su condición de gran escritor, se une en Fuentes su talento para la caricatura, su conocimiento de la política, sus habilidades diplomáticas. ¿Ha descubierto algún don que le esté negado?

/upload/fotos/blogs_entradas/la_voluntad_y_la_fortuna_med.jpgCreo que ninguno, habría sido también galán de la pantalla de haberlo querido. Pero diputado, senador, secretario (señor secretario)...¿o en la silla del  águila? No lo veo. Es demasiado una sola persona para desdoblarse, o doblarse.

¿Cómo es el Fuentes amigo? Octavio Paz escribió que su amistad estaba hecha de intermitencias, Tomás Eloy Martínez habla de constancia, ¿cuál ha sido su experiencia?

El teléfono de pronto que suena en Managua con la voz de Fuentes, un nuevo libro suyo que llega por el correo con su dedicatoria (acabo de recibir este mediodía La voluntad y la fortuna), los encuentros en ciudades extranjeras, las citas alrededor de la mesa de un restaurante. La única constancia en las relaciones a distancia hoy día depende del correo electrónico, del chat, del facebook. del sky, y él es ajeno a todo eso, aferrado como sigue a su vieja máquina de escribir portátil.

Leer más
profile avatar
24 de octubre de 2008
Blogs de autor

Hay banqueros y banqueros…

Mientras el caos financiero, y se supone que económico, se cierne sobre países como Islandia, en España se contempla la posibilidad de grandes fusiones, y se recuerda que las mismas se hallan en el origen de las dos mayores entidades de crédito de nuestro país. Un rotativo de Barcelona decía el lunes 13 de octubre en su titular que el objetivo de la reunión de los mandatarios el día anterior era "salvar la banca". Y sin embargo no había precisamente banca-rota, al menos en el caso español. Se nos recordaba ese mismo día que el sector había obtenido globalmente unos rendimientos un tres por ciento mayores de los ya enormes conseguidos en el mismo período del año anterior. ¿Qué pasaba pues en realidad?

Pues pasaba, y seguirá pasando, simplemente que hay banqueros y banqueros... Y el banquero gordo se come al banquero chico. Y en la misma mañana del lunes 13 en que se esperaba con angustia la reacción de las bolsas asiáticas, la radio daba cuenta de que el banquero español de nombre premonitorio husmea no sólo por aguas comunitarias sino norteamericanas (¿quién lo iba a decir hace tan sólo unos años?), a fin de hacerse con una entidad de la que el Señor apartó la mirada. Tienen razón los optimistas: de esta crisis, que dejará millones de damnificados, el dinero mismo saldrá robustecido, concentrándose en las manos exclusivas de los que mejor le hayan servido... Los designios del Señor...

Leer más
profile avatar
24 de octubre de 2008
Blogs de autor

Cine en Valladolid

Mañana comienza oficialmente el Festival de Cine de Valladolid, un clásico de los otoños. Me acercaré hoy para una inauguración previa. La exposición que sobre Buñuel, con su Cristo sonriente en la portada del catálogo, la misma que ya vi en México. Y poder volver por esos pasillos secretos que siempre guarda la vida y la obra de Buñuel. /upload/fotos/blogs_entradas/cine_en_valladolid_med.jpgSe estrena un documental con una participación muy peculiar de Juan Luis Buñuel y Jean Claude Carriere, una excelente excusa para estar entre gente libre e inteligente.
 
Antes de ese alimento del espíritu me pararé en Segovia. Los asadores de Castilla, con José María al frente, hacen un homenaje al cochinillo. No me lo puedo perder. Tiempo del placer carnívoro antes de los varios placeres que me esperan en Valladolid. No le importaría a Buñuel una parada con cochinillo y vino antes de pensar en lo oscuro y contradictorio del ser humano.
Recuerdo que hace muchos años el festival de Valladolid se llamaba de Cine Religioso y de Valores Humanos. Era un cine más o menos controlado por las cercanías eclesiásticas pero con deseos de apertura. No era la carcunda habitual en el clero. Ya se podían ver las películas trascendentes de Bergman, por supuesto Dreyer, y también Rossellini y otros que se han preguntado por la trascendencia del ser humano en el cine. Esos autores que podían ser considerados religiosos, más allá de su fe o de la falta de ella. Después vendría Pasolini, que intentó el diálogo entre marxismo y catolicismo.
 
Pensando en Buñuel, que no tengo claro que alguna vez compitiera en Valladolid, pienso que eso de estar, o de haber podido estar, en un festival de cine religioso y valores humanos le iba como anillo al dedo. Como cordero en iglesia, como Sade y el ateísmo, como una prostituta en el camino de Santiago, como un cura con una escopeta, como un Cristo que ríe, como un fraile que se flagela... como los tambores de Calanda, como el milagro de la pierna, como el Cardenal Tavera, como las campanas de las iglesias de Toledo, como esa iglesia de la que no podemos salir, como la caridad inútil de Nazarin, como la cena en Viridiana como la columna del eremita Simón. Sí no paró de hacer cine religioso y de valores humanos. Está mejor que bien que ahora, tantos años después, vuelva por esos lugares santos y pecadores.

Leer más
profile avatar
24 de octubre de 2008
Blogs de autor

La oscuridad y la edad

Algunos psicólogos sostienen que quienes nacimos en otoño o invierno tenemos de la vida una visión más sombría como consecuencia de la achicada luz con que nos recibió este mundo. Por el contrario, serían personas optimistas las alumbradas con la claridad de la primavera o el verano.

Curiosamente muchas de las crisis financieras que tanto factor  psicológico poseen han estallado repetidamente en otoño y en los centros de la estación cuando la luminosidad se ha restringido considerablemente. No sé ahora si ocurrió así en todas las hecatombes económicas pero sí en algunas de ellas. Lo miraré. Miraré que efectivamente la civilización, por mucho que haya revestido, encofrado o perfeccionado la condición humana no ha borrado su primitiva construcción y por tanto tampoco su vulnerabilidad interior, su pertenencia a lo natural y su condicionamiento solar. El día se oscurece ahora y la penumbra va ganando horas día tras día. Hay países o regiones propiamente invernales como Suiza, otros que quedan realzados en otoño como yo viví en los dorados estados de Nueva Inglaterra. Y hay países como Inglaterra a los que la primavera les cae especialmente bien. Francia, Italia, Portugal o España somos eminentes países estivales. Ser español y cumplir años a finales de octubre como en mi caso añade al individual peso de la edad la coral pesadumbre de la oscuridad. ¿Crisis? ¿Qué tipo de crisis?

Leer más
profile avatar
24 de octubre de 2008
Blogs de autor

Cuando el “siervo ruín y perezoso” es un banquero

Convencido de que el Dinero, el Poder, y el Amor sustentado en los anteriores tienen como víctimas a los mismos que han depositado en ellos su esperanza y que por un tiempo se han sentido favorecidos, Agustín García Calvo, ante la "tribu" que arrastrábamos noches de tedio en el café parisino "La Boule d'Or", solía sintetizar la trilogía de la caída de los encumbrados, en una frase que hacía preceder de un largo suspiro: "Amante abandonado, político fracasado...banquero arruinado".
 
 En ocasiones una misma persona sintetiza los tres papeles y tal podría ser el caso de aquel miserable Paul Wolfowitz, presidente del Banco Mundial, feroz militarista, enriquecido con sangre no sólo del "enemigo" iraquí sino de sus propios compatriotas... finalmente empantanado en un lío de faldas, obligado a dimitir, y hoy olvidado, excepto para sus víctimas.
 
Afectados o no en sus funciones de amantes y de eventuales políticos, muchos son hoy los banqueros sobre los que se proyecta una sombra que les hiela el alma. ¡Ay¡ los pobres del bombín, su caída es la prueba de que eran en realidad "siervos ruines y perezosos", y habrá poca piedad para ellos. Arrojados a las tinieblas exteriores, recordarán con mayor o menor resignación que "al que tiene le será dado y al que no tiene le será arrancado". Y añadirán quizás la conjetura de que si les fue arrancado es porque nunca tuvieron, aunque un tiempo pareciera lo contrario.

Leer más
profile avatar
23 de octubre de 2008
Blogs de autor

Dogal o venda

He sostenido numerosas veces en conferencias y mesas redondas que la relación entre los internautas ofrece compañía, conocimiento y entretenimiento tan real como la vida real, y que carecía de pertinencia la vetusta visión peyorativa de los cortejos, los consejos o los concejos a través de la red. A fin de cuentas tan efectiva es la peripecia en la pantalla como cualquier otra puesto que, al cabo, mueve las emociones, mediatiza el estado de ánimo y teje, en suma, los tiempos que disponemos de vida. 
 
Esta tesis positiva me llevaba inconscientemente, sin embargo, a celebrar los vínculos y enredos en la red en general mientras mi perspectiva olvidaba los perjuicios humanos que también se padecen.
 
Ciertamente, si se acepta la existencia de vida en la red debe también contarse con las desdichas vitales además de sus gozos, ha de contarse con la adversidad y la ofensa además de la felicidad o el amor. Y del mal además del bien, en cualquier contacto.

Es fácil hallar casos de dolor internauta por muchas partes pero yo no había reparado en su dimensión ni tampoco en su cualificada importancia. Así la red no podrá entenderse como un centro sanitario, una fuente de información o un coro de prestaciones afectivas, sociales o individuales. En su interior habita, como es lógico, la traición, la perfidia, la ignominia y la tortura que hace apenas 24 horas he visto reflejadas en una persona amiga asidua a los blogs. El mal no conoce límites y esta obviedad había que tener presente al abordar la aventura de las pantallas, por virtual, distante, blindada o supuestamente abstracta que pretenda considerarse. Los nicknames pertenecen a seres con corazón y garras, con armamento personal que les permite destruir tanto como entretener y desde esos lugares tan desconocidos, supuestamente remotos pero decididamente cercanos. Del oscuro malestar de esta persona amiga conservo, desde anoche, un amargo regusto hacia esta pantalla que a todos procura un efecto sosegante cuando actúa como vendaje pero que hiere, lacera, descuartiza cuando su pálida presencia se vuelve un veneno inasible, incombatible, letal: una tela envolvente que presiona y ahoga la respiración. Incluso de las estrellas.

Leer más
profile avatar
23 de octubre de 2008
Blogs de autor

El yo y el otro

La Literatura, entre otras cosas, es un juego de identidades. En todo texto literario no hay un solo yo sino varios yoes entre los cuales el yo del autor o el del narrador no siempre es el más importante.  En los textos aparentemente más objetivos siempre se escapa la subjetividad del escritor, porque como ya explicó con gran lucidez Leopoldo Alas "Clarín" la absoluta imparcialidad y objetividad es imposible. Por otra parte en las líneas más aparentemente autobiográficas siempre se escapan elementos de ficción y lo que se le atribuye al propio yo puede haberlo vivido otro yo muy distinto.

Como muestra, las observaciones de don Antonio Machado, que en lugar de hablar de varios yoes prefería referirse al yo y a otro, o al yo y al tú. En sus Proverbios y cantares hay varios ejemplos. Seleccionamos uno: No es el yo fundamental/ eso que busca el poeta,/sino el tú. En otros casos, Machado recurre a heterónimos como Juan de Mairena o Abel Martín, y les atribuye pensamientos, que en mayor parte serían los del propio escritor. /upload/fotos/blogs_entradas/elizabeth_costello_med.jpgPessoa construyó igualmente diversos heterónimos y a cada uno le dotó con una personalidad especial: Alberto Caeiro, Álvaro de Campos, Ricardo Reis, Bernardo Soares y el barón de Teive. Alguno de ellos, como Álvaro de Campos, defensor de las sensaciones como criterio de verdad, llega a preguntarse en algún momento si él mismo tiene alguna realidad. En nuestros días el escritor irlandés John Banville firma varios de sus libros con el pseudónimo de Benjamin Black,  mientras que el surafricano y Premio Nobel J.M. Coetzee en su novela Elizabeth Costello pone en boca de una mujer las palabras que seguramente son las del propio escritor. De nuevo el yo y el otro, o los diversos yoes transitando y representando sus papeles en el escenario de la literatura. 

Leer más
profile avatar
23 de octubre de 2008
Blogs de autor

Entre pucheros

Me he pasado la semana entre pucheros. Entre presentaciones de libros, encuentros de amigos, conocidos, saludados y otras maneras de tener que sentarte en una mesa para hablar con un guión más o menos previsto. Hay encuentros que resultan placenteros por la compañía, por el libro por la comida. Otros son un trámite y algunos un castigo.
 
Hoy me desquito comiendo entre amigos. Sin guión, sin temas y pagando. Eso de vez en cuando nos viene bien. Comeré con un amigo de uno  de esos escritores olvidados, o esquinados, que uno considera imprescindibles. /upload/fotos/blogs_entradas/julio_ramn_ribeyro_med.jpgUno de los más flacos de la literatura en nuestro idioma, se llamó Julio Ramón Ribeyro. Aquí está muy bien publicado en Tusquets. El amigo de Ribeyro se llama Alfredo Bryce Echenique, otro que uno estima como escritor, que uno quiere como persona. Nos unen algunas cosas, algunas aficiones y algunos desafectos, pero siempre coincidimos en recordar con alegría los dichos y los escritos de Ribeyro. Alguno geniales están en una antología que se llamó Prosas apátridas. Yo hoy me encuentro con unos dichos que llamó de Luder, ese personaje que se inventó el flaco Ribeyro. Brindaremos en su honor, no fumaremos- nos estamos quitando- y, claro beberemos algo más que agua. Y comeremos algo más que el humo de algunos cigarros.
 
Dos o tres dichos de Luder:
 
"Soy como un jugador de tercera división -se queja Luder. Mis mejores goles los metí en una cancha polvorienta de los suburbios, ante cuatro hinchas borrachos que no se acuerdan de nada"
 
Una biografía que reconocemos.
 
"¿Qué opinas de la vanguardia?- Le preguntan a Luder.
 
-¿La vanguardia? No tengo nada que ver con el arte de la guerra"
 
Pienso ver la exposición del Museo Thyssen
 
"Estoy preocupado- dice Luder- He leído que nuestro nuevo Presidente no fuma, ni bebe, ni juega, ni enamora.
 
-¿Y qué?
 
- Me espantaría ser gobernado por un hombre que haya ganado un premio de virtud"
 
¿Quién será peor, Boris Yeltsin o los gemelos polacos?... De Franco y los nuestros posteriores tengo más clara las preferencias.

Leer más
profile avatar
23 de octubre de 2008
Blogs de autor

Bienvenidos al show

En las últimas semanas me hice adicto a The Daily Show, el programa de TV que Jon Stewart conduce para Comedy Central. Si bien la versión internacional del programa -un compilado semanal- se está emitiendo por CNN y Sony en Latinoamérica, los que preferimos la emisión diaria podemos verla en internet al día siguiente en http://www.thedailyshow.com./.

¿Qué es The Daily Show? Un programa humorístico que utiliza el formato de un noticiero televisivo, con un anchorman o conductor -Stewart- y una serie de ‘periodistas' y ‘columnistas' que en realidad no son ni lo uno ni lo otro, sino comediantes de fuste -de allí salieron por ejemplo Steve Carell, hoy famoso por la serie The Office y películas como The 40-Year Old Virgin y Get Smart, y Stephen Colbert, que ahora conduce su propio show, The Colbert Report. Si bien el recurso no suena original para aquellos que crecimos entre los falsos noticieros de Saturday Night Live, La noticia rebelde y Caiga quien caiga, lo que convierte al Daily Show en un disfrute es su ejecución: la perfecta mezcla entre un gran conductor, guiones afiladísimos con ese humor judío-neoyorquino que hoy valoramos en el mundo entero... y el material inagotable que la realidad, entre la crisis financiera y la campaña electoral, otorga a los agradecidos Stewart & Co. ¿Quién podría inventar a un personaje como Sarah Palin (que según se difundió ayer, se gastó 150.000 dólares en ropa de un solo saque), si el impredecible John McCain no la hubiese sacado de la galera -o habría que decir del freezer, tratándose de alguien de Alaska?

Mayté se reía hace unos días porque comparé a McCain con el Gollum de El señor de los anillos, pero si no recuerdo mal, el lugar donde vi las imágenes de ambos una junto a la otra fue en The Daily Show... Ayer me divirtió mucho un material de archivo con McCain propugnando la misma clase de medidas económicas que hoy denuncia en Obama, tildándolas de ‘socialistas'. El gag dura segundos, pero -estoy seguro- para obtenerlo tuvo que haber mucha gente trabajando durante muchas horas. Esa es una de las características de su estilo de comedia: parece natural, casi fruto del instante, pero esconde un trabajo intensísimo con el material -verbal, visual-, la clase de compresión necesaria para hacer que un trozo de carbón devenga diamante.

/upload/fotos/blogs_entradas/the_daily_show_1_med.jpgLo veo porque realmente es muy bueno, porque su versión de la realidad de los Estados Unidos es abrasiva y también porque no encuentro nada parecido en la televisión argentina. Un medio que alguna vez produjo maravillosos programas cómicos -desde los que hacían los uruguayos de Telecataplum a los de Tato Bores, desde La revista dislocada y La tuerca hasta Olmedo-, se limita hoy a tratar de producir risas refritando escenas de otros programas donde la gente no teme abochornarse con tal de salir en pantalla.

En este contexto de espantosa pobreza creativa, Peter Capusotto -ese alter ego del comediante Diego Capusotto, que se dedica a burlarse de los lugares comunes del rock- es nuestra última esperanza.

Leer más
profile avatar
23 de octubre de 2008
Blogs de autor

¿De qué se ríen los europeos?

Algo hubo al principio de Schadenfreude, esa abyecta alegría por la desgracia ajena. Pero lo de ahora va todavía más lejos. No cabemos en nuestras camisas de satisfacción por habernos conocido. Se nos escapa la risa por la nariz. ¡Toma superpotencia! Europa, al timón.

El capitalismo al planchista, para que le quiten las abolladuras. Vuelve la socialdemocracia, el Estado intervencionista y la economía social de mercado. Vamos a proteger la industria europea. A rescatar nuestras finanzas de este desastre provocado por la avaricia de Wall Street. Vamos a hacer políticas de relanzamiento con inversión pública, como en los viejos y buenos tiempos. /upload/fotos/blogs_entradas/el_presidente_de_francia_nicolas_sarkozy_med.jpgEl orden económico mundial será refundado. Y todo bajo la batuta de ese nervio de presidente de Europa que es Nicolas Sarkozy, al fin el hombre adecuado en el momento adecuado.

El hiperpresidente ha visto el escenario vacío. Nadie hace caso al primer actor pronto desposeído y sobradamente derrotado y todavía no se conoce el nombre de quién va a sustituirle. Mientras se produce el relevo hay tiempo para hacerse con el primer papel a cuenta de la presidencia de turno de la Unión Europea. A principios de año nos advirtió de que para el final del semestre francés, ahora en diciembre, quería que Europa contara con "una política de inmigración, una política de defensa, una política de la energía y una política de medio ambiente". Ahora se conforma con reformar el capitalismo, ahí es nada.

Y realmente no se entiende muy bien cuáles son los motivos para lanzar las campanas al vuelo ni para esas risas histéricas. A la presidencia francesa de la UE le patinó el embrague sólo empezar la crisis: convocó una inútil minicumbre dentro de la modalidad G-8, con los miembros europeos de la formación mundial. Consiguió enfrentarse con Alemania al lanzar sin previo aviso la idea de un fondo europeo de rescate a imitación de Bush y Paulson. Tampoco debiera haber motivos de alegría al otro lado del Rin: la reacción del Gobierno alemán fue torpe de reflejos y ciega ante lo que les venía encima. Sus bancos y cajas de ahorro están perfectamente afectadas por la infección, como lo están otros bancos británicos y continentales. Y los celos y recelos provocados por el grosero activismo francés han sido como un gas paralizante.

A la hora de buscar una solución, las fórmulas y los métodos no podían ser más ajenos a la construcción europea. La decisión milagrosa que nos salvó del naufragio fue tomada por el eurogrupo, los 15 países del euro, aconsejados por la sabia prudencia de Gordon Brown, el premier desahuciado que impuso toda su experiencia de apóstol del capitalismo a la americana para salir al rescate mediante planes de cada país para salvar lo suyo: ésa es la solidaridad europea. El éxito de las inyecciones de dinero, seminacionalizaciones y avales es de tal envergadura que ya pedimos lo mismo para la industria del automóvil o el sector de la construcción. Sarkozy va más lejos y pide fondos soberanos europeos para salvarlo todo de la invasión de capital extranjero. ¡Y pensar que hubo quien le acusó de liberal en la campaña electoral!

Esos fondos que imagina Sarkozy son una vieja invención francesa, la realizó Colbert con Luis XIV y no han dejado de funcionar desde entonces, con monarquía y con República, derecha e izquierda, De Gaulle y Mitterrand. El percance colosal que está sufriendo la economía globalizada ha venido de perlas al deteriorado y obsoleto modelo francés. /upload/fotos/blogs_entradas/el_presidente_de_francia_nicolas_sarkozy_lee_el_comunicado_en_delante_del_palacio_del_elseo_med.jpgFrancia atravesó la etapa de globalización y liberalización sin destruir el núcleo duro de su Estado patrón, esa Francia sociedad anónima de la que el inquilino del Elíseo es presidente del consejo de cara adentro y jefe de ventas internacional. Energía, transportes, radiotelevisión, todo lo que tiene un valor supuestamente estratégico, permanece en manos del Estado mientras todo el mundo y sobre todo los países vecinos seguían privatizando. Ahora Francia encuentra la ocasión para legitimar su vía especial y convertir lo que era un agravio y una ventaja desleal en la fórmula mágica a ofrecer a todos. ¿Y a eso se le llama un éxito de Europa?

El mercado único con su libre circulación de capitales y servicios, o los criterios de Maastricht que limitan la deuda y el déficit han pasado de la categoría de dogmas a la de vagas referencias que exigen flexibilidad e interpretación. La Comisión Europea, el Consejo Europeo, los 27, el Tratado aún por aprobar y el aún vigente, los métodos comunes, ya no ocupan las mentes de los europeos, enfrascados en una nueva arquitectura intergubernamental, en la que la pertenencia al G-8 es el patrono organizativo. Sarkozy ya ha insinuado, en este camino, que merece seguir siendo el presidente de Europa más allá de enero de 2009, cuando es el turno de Praga, o si no es posible, como mínimo del eurogrupo, a falta de soluciones institucionales mejores.

Pero aquí en España las risas van a cuenta de si Zapatero tiene invitación para el baile en el que se va a reformar el capitalismo. Además de europeos, nosotros somos un caso aparte.

Leer más
profile avatar
23 de octubre de 2008
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.